]>
La generación en comunidad. Hacia el aula sin muros. Giya Mayo del 2002 La licencia GFDL creo que presenta en la actualidad algunas limitaciones debidas a que sus especificaciones contemplan principalmente la distribución de manuales de software. El extraordinario dinamismo de las iniciativas GNU espero que en breve alumbre nuevas mejoras de la GFDL o genere nuevas licencias para textos de reflexión y creación y también una específica, por sus características especiales, para todos los textos publicados en los sitios de internet wiki. A falta de una licencia más adecuada creo que este documento puede considerarse bajo los parámetros de la licencia GFDL con la especificación de que el propio autor, así como cualquier otra persona u organización que lo distribuya, renuncian a cualquier uso comercial del mismo, en cualquier caso, excepto en el de su publicación en papel, en el que los eventuales derechos de autor habrían de hacerse efectivos a las organizaciones que sostienen los proyectos GNU. Parte I. Si paso por un campus me siento rodeado como en la invasión de los ultracuerpos. A menudo l@s estudiantes nos pedimos apuntes. Está quien pide constantemente apuntes y quien siempre los presta; si sólo fuera eso sería improductivo . Hay quien dice que los estudiantes se dividen fundamentalmente en dos clases: los que copian lo que dice el profesor y los que fotocopian lo que otro dice que ha copiado de lo que dice que dice el profesor. Así que, esencialmente, habría una especie de jerarquía en la que en la cúspide están el profe y un "Libro", aparentemente no interpretable y pleno (fantásticamente) de mensajes unívocos, y en la base se encuentra el estudiante desengañado que se abstiene de asistir a las sesiones taquigráficas (también llamadas "clases") y busca únicamente una transcripción válida de ese "saber" que reproducida en el espacio en blanco del examen permita un texto mellizo del unívoco que la cúspide de la jerarquía aprueba; o sea, este sistema de copias y fotocopias que practicamos en la universidad es empobrecedor y piramidalmente parasitario: en el fondo tanto profesores, como alumn@s taquígrafos, como alumn@s "ágrafos", tod@s parasitamos un saber de un saber que no existe: no hay saber unívoco. Tras haber conseguido el texto sacro, el apunte, (sacro no es el libro, puesto que es interpretable y por lo tanto bastante lejano del propósito del examen, por tanto ajeno al fin de la actual universidad) se pone en marcha todo un proceso que depauperiza determinantemente el medio universitario y el sistema educativo más de lo que cualquier lou o gobierno podría conseguirlo nunca. El proceso consiste en que el saber deja de ser dialéctico, si es que alguna vez hubo la posibilidad de que así fuera. El espacio del aula quizás pudiera responder a la interpelación de lugar de intercambio, lugar de crítica, momento de debatir un saber, antes de que sea definitivamente dado por sabido. Sin embargo el espacio del aula queda definitivamente abolido porque en su lugar se da la clase, la clase como repetición sistemática e independiente de qué o quienes se encuentran allí. Diferentes personas se encontrarán en una clase cada año, incluso se encontrarán diferentes cada día y sin embargo el profesor repetirá año tras año un discurso gemelo de él, en el que, aún cambiando los matices, el propósito esencial es proponer a los alumnos como idénticos y hacerlos objeto de un saber que igualmente otorgue a todos, a la postre, parecida identidad. La universidad tiene tres problemas muy importantes: l@s profesores, les alumnes y las clases; los que debieran ser sujetos y medio de solución. Pero ni profesores ni alumnes son sujetos, ya que toda la función universitaria que desarrollan pasa por ser precisamente objetos receptores de un determinado saber a ser posible idéntico. Y la clase es precisamente un problema porque, en lugar de ser un espacio, se convierte meramente en un medio que intermedia entre la reproducción del saber por parte del profesor y la reproducción de ese saber en los alumn@s. A saber, la universidad ya no produce más que a nivel muy particular: una salida profesional y por tanto una mejor calidad de vida para el alumno y para el profesor, pero en absoluto la universidad produce hoy sociedad: donde habría de haber ciudadan}a}s} y ciudadanos} la cadena de montaje universitaria manufactura empleados y donde se debería de tratar al conocimiento se otorga una enseñanza. Así, cuanto más idéntica/o es la/el alumna/o a lo que se sabe, mayor aprobación obtiene de sus iguales, veremos ahora cuales. Sea, que si sabe lo poco que al final ha de saberse (lo poco que cabe en un examen) y sabe todo y completamente ese poco, obtendrá la mayor aprobación del mayor igual: en este caso el del profesor; saber da lo mismo. Parte II. El programa de estudios es una especie de spot que te vende algo. Una modalidad actual del apunte es la del texto pecuniario del profesor. Ya que la clase no existe, y l@s alumn@s tampoco, el "profesor" (vamos a llamarle profesor por no llamar a nada ni a nadie de ningún modo) decide suspender las sesiones de taquigrafía, desembarazarse de la molesta obligación formal de la universidad y directamente reproducir la copia del saber aprobable en el formato "libro". La universidad ha engendrado una caterva de intelectuales mediocres que bajo la excusa de la pedagogía intermedian entre las verdaderas fuentes del saber (el texto original creado por el autor) y aquel que debería de aprender sintiendo, interpretando y pensando, otrora, en un pasado idílico que quizás sólo existió una vez en la grecia clásica, el alumno. La industria editorial de la mediocridad universitaria produce ("produce" otra vez por no llamar de ningún modo a nada) cada año un sinfín de "libros" dedicados exclusivamente a que unos "profesores" parasiten saberes que desean ajenos, los copien, los mediaticen y obtengan una plusvalía firmando como autores de textos que no se diferenciarían mucho de la copia que sus "alumnos" harían de la transmisión oral de esa información (mejor llamarla información ya que no le quedan fuerzas a la palabra para llamarla saber). Estos textos genuina y constitutivamente bibliográficos, de características parecidas al pié de página de una página no escrita, fluyen como obligatorios en las clases y cursos, y son incluso protegidos por supuestas leyes de autor que impiden que sean fotocopiados. En el colmo de la desvergüenza muchos no tienen ni siquiera un libre acceso a través de librerías y no son distribuidos más que por mano del profesor que prefiere obtener el cien por cien del beneficio} mal autoeditando} }el texto},} y en ocasiones ni eso: doscientos folios} }fotocopiados en una carpeta y tres mil pesetas en el despacho del catedrático seguro que no le son extraños a muchos. Los textos obligatorios en la universidad tienen a menudo la semilla de una corrupción} }intelectual y económica miserable. Catedráticos, departamentos, profesores, claustros} }reciben constantemente invitaciones y visitas de comerciales de las editoriales punteras con el fin de que sus libros entren en el programa del curso y sean de compra obligatoria a} }precios escandalosos e intolerables. Catedráticos y profesores titulares son} }sistemáticamente convencidos por esas mismas editoriales para publicar ese tipo de libros indignos intelectualmente que se limitan a copiar lo que otros autores dicen, a dar} }interpretación sin más referencia con el original que la bibliografía o un párrafo desgajado de su contexto. Y esos catedráticos y esos profesores además reciben adelantos por parte de las editoriales que no recibirían jamás de publicar sus textos al margen del programa del curso y de no estar vinculados al negocio universitario. Y todo esto en base a que instaurar un texto como obligatorio en una asignatura de una facultad asegura unas ventas regulares y cuantiosas y que dependiendo de la influencia y de los contactos del profesor producirá un intercambio con sus colegas o mejor dicho, para el caso, socios, consistente en incluir entre los libros obligatorios y los recomendados varias de estas mercancías con derechos de autor. Y por si fuera poco cuando el mercader universitario recibe un adelanto cuantioso de algunas decenas de miles de euros el "libro" habrá de ser reeditado e impreso una vez tras otra hasta que la "editorial" recupere lo invertido en la compra del profesor y obtenga además cuantiosos beneficios de la venta de la, vamos a llamarla definitivamente así, fotocopia. De ahí la pervivencia de textos desfasados, muy coyunturales, que sin embargo en opinión del mercader "conservan aún lo fundamental", y la escandalosa falta de pluralidad intelectual a la que nos acostumbra que el mismo texto sea común en multitud de universidades. Y hablábamos de la universidad, pero el negocio empieza desde pequeños cuando de un año para otro los libros "no valen", "ya no son los mismos", y se obliga a padres y alumnos a comprar textos idénticos, de nuevo sólo editados de diferente manera. Y esto se debe a la visita de esas editoriales, a que cambiar de libros supone una oferta mejor de otra editorial o distribuidora y a que el mercaderprofesor recibe regalos y dinero a cambio de estas "decisiones pedagógicas". En los centros privados el dinero, en negro, va directamente a los accionistas del "sector educativo", pero en los colegios e institutos el dinero y los regalos van directamente a los bolsillos del profesor, que ya cobra un sueldo de los impuestos de tod@s, e igual ocurre en las universidades. Corrupción esta comparable con las visitas, regalos, premios y cheques que reciben los médicos de parte de los laboratorios con el fin de que receten sistemáticamente determinado producto. En cualquier caso en el sector educativo se obtienen mucho menores beneficios con lo que casi sería cuestión de recomendarle a los profesores aficionados a esta práctica que abandonen la universidad y se dediquen al negocio de la salud, con ello quizás no mejoren la de nadie, la salud, pero quizás sí la universidad, la pública, la de tod@s. Parte III . Sólo ligo con la chica o el chico que me presta los apuntes. Dicho esto, hay casi un modo de romper definitivamente con este sistema viciado de los derechos de autor en la universidad. Fotocopiar un libro es caro, sobre todo si se trata de muchas páginas, y además es ilegal en tanto sea difilcimente demostrable que lo que esos profesores mediocres crean no es creación sino copia, pero publicar e intercambiar tus apuntes en internet no es sólo legal, sino barato y enriquecedor intelectualmente. Leer y comentar los de otros compañeros en otras universidades y facultades es creativo, si lo que te gusta es aprender. Tener acceso a los puntos de vista y a los materiales de estudio de otras personas, en otros lugares, pero acerca de las mismas asignaturas sobre las que tendrás exámenes en tu curso puede suponer que en gran medida el sistema educacional jerárquico tenga que cambiar sus normas y hacerse más horizontal y creativo y comience, realmente, a plantearse como un proceso que debe de ser antiautoritario. Si además tienes la oportunidad de discutir esos apuntes con otros compañeros, de modificar, editar y enriquecer los apuntes y los trabajos de otros y que estos a la vez puedan actuar sobre los tuyos, sobre tus propios materiales de estudio, lo que se estará generando es una comunidad intelectual con un interés y una referencialidad clara: aprender y formarse crítica e integralmente, y en el marco de una exigencia que, aunque es impuesta, aceptamos al matricularnos: estudiamos para aprender, el producto formal de ese aprendizaje es un título y la consecuencia es que si sabes, y te gusta, debieras poder desarrollar tu trabajo en la sociedad en el campo que has estudiado, en lo que te gusta aprender y en lo que te estás formando. Romper con el sistema jerárquico universitario convirtiendo el material de estudio en un objeto horizontal y dialéctico. Hacer en el ciberespacio eso que las clases no pueden ya ser, una situación en la que lo escrito, su sentido y su intercambio sean accesible por tod@s, modificable, interactuable, transformable, vivo. Parte IV. Hay a quien le gusta charlar en aulas vacías, en las que no hay nada ni nadie. Siempre me gustó más ir al cine que estudiar. Hay por ahí una peli en la que un alumno sale precipitadamente de un aula dejando sobre la mesa un magnetofón. La acción está localizada en una prestigiosa universidad americana. El objetivo se va abriendo poco a poco y vemos que sobre todas las demás mesas se encuentran idénticos magnetofones y encima de la mesa del profesor hay un cassette gigante que dicta la clase. El aula, claro, está completamente vacía. En Alphaville una voz que Godard quiso que fuera la de la Roland Barthes, pero que Barthes no prestó, lee un texto fragmentado que discute formalmente el estatuto del consciente o el inconsciente colectivo del que tanto se habla oponiendo a ello el relato de una conciencia de la acción, si lo pensamos como cine, o la conciencia de una ideología social, una cultura o un marco de actividad general de todos los seres, si lo percibimos como relato. En Annie Hall, Woody Allen pidió en la realidad y en la película a Barthes que desautorizara al plasta de profesor de la universidad de Columbia que se encuentra junto a él en la cola del cine. Barthes de nuevo tampoco quiso participar en la película ajena ni siquiera para desautorizar a quien dice que dice que ha dicho. Quizás a Barthes no le importase que el mercaderintermediario, en este caso representado por un docto de Columbia, parasitara el sentido de lo escrito con el único propósito de ligarse una chica. Supongo que a Barthes tampoco le importaba que alguien forjara una interpretación de una teoría sin ni siquiera haberla leído, y que los supuestos transmisores de esta teoría la utilizaran, manipularan y parasitaran con el único fin de obtener poder a través del reconocimiento acerca de su "actividad" y del rédito de ser detentadores del depósito de un supuesto saber, que en el mejor de los casos sería un saber otro, no el saber de Barthes, en este caso. Sin embargo del participante en un libro colectivo del que tomo el subtítulo de este texto, el aula sin muros, y el forjador de una teoría un poquito esquemática, sí accedió a decir aquello que Barthes no dijo: McLuhan se acerca al profesor de Columbia y le dice simple y llanamente que no tiene ni idea de lo que él dice, que jamás le ha escuchado ni le ha leído ni una sola de sus palabras, y que le parece una vergüenza que enseñe eso a sus alumnos de la universidad de Columbia. La escena, sin embargo, se sucede ante la sordera de la compañeras de Allen y el profesor. El mercader queda desautorizado in situ por el verdadero autor, pero el resto de la gente sigue sorda y ciega en la cola del espectáculo esperando la película. Allen, eso sí, le da las gracias a McLuhan y el mercader tiene que callarse y dejarles un poquito en paz mientras esperan. Cada vez que veo esa escena de Annie Hall recuerdo a Barthes, no queriendo formar parte del sketch, pase lo que pase. Seguramente a esas mismas horas en que se rodaba la escena estaba dando un seminario en la Ecole Normal de París, el centro intelectual más importante del mundo y de libre y gratuito acceso para tod@s. Y sin embargo me hubiera gustado tantas veces pedirle a McLuhan que volviera a salir a cantarle las cuarenta al listo del docto .Y además me encanta ver el cine de Woody Allen, a veces tanto como leer a Barthes. Parte V. Siempre que me acerco a un profesor lo veo como a un funcionario que está al otro lado de una ventanilla. Hoy existe una posibilidad real de que l@s estudiantes autoorganicemos un aula sin muros. Se trata de compartir nuestras lecturas, nuestros apuntes universitarios, los trabajos de las asignaturas y nuestra capacidad crítica y constructiva para poder crear fácilmente una comunidad universitaria que realmente, y no sólo virtualmente, rompa las fronteras culturales, rectorales, claustrales, decanacales, nacionales e incluso las lingüísticas. El Poder, esa cosa que hasta ahora hay que escribir con mayúscula, se esfuerza en presentar las nuevas tecnologías como un medio, casi estructural, capaz de romper todas esas barreras e incluso cuantas otras, paradójicamente, el mismo Poder crea y refuerza cada día . Sin embargo, en el ámbito universitario, la información, la comunicación y la puesta en común de recursos y esfuerzos sólo funciona a ciertos niveles, e incluso en esos niveles, parece que pobremente. De toda la comunidad universitaria sólo una parte, la de los profesoresadministrativos, resulta que participan en el diálogo y la comunicación entre las distintas universidades y a un nivel, digamos, más empresarial o promocional que otra cosa. En menor medida los profesores de a pié, los de la pizarra, tienen, en ocasiones, la oportunidad de cruzar hacia fuera los muros del campus, y nada en absoluto ni trabajadores ni alumnos, más allá de unas cuentas becas o de, irónicamente, la recientemente impuesta movilidad geográfica. La comunicación entre universidades tiene hoy un código y una ley empresarial. Y lo peor es que vamos hacia modelos comunicativos entre l@s alumn@s igualmente salidos de lo peor de la ética de relaciones en el seno del capitalismo. En muchas universidades, precisamente en aquellas que sirven de "modelo", del "mundo desarrollado", l@s alumn@s se ven como competidores, como rivales, como depositorios curriculares en una carrera, esas sí, que empieza el primer día del primer año que ingresan en la universidad. Y hasta esa linea de salida llegan corriendo de un maratón que quizás empieza en la infancia, si es que en modelos educativos de ese tenor se podría llegar a tener infancia alguna vez. Más allá de todas y cada una de las disposiciones que la lou ejecuta, más allá y más acá de uno a uno los artículos que impone, la lou establece un habitat ideológico que cambiará, a peor, la forma de ser, y eso es lo verdaderamente importante, de la gente que esté en la universidad dentro de cinco, de diez, de veinte años sino lo remediamos. Una empresa moderna es un clima, cada vez menos un microclima, que moldea a la gente hasta convertirla, digámoslo claramente, en una hija de la gran puta. Del tonto útil al autentico cabrón se establece el escalafón de los puestos de auténtica responsabilidad en cualquier empresa "competitiva", "moderna", "dinámica"... Y eso en la universidad, y por lo tanto desde ya el colegio, significa, ni más ni menos, la destrucción de todo lo que, en lo humano, no es mercado. Lo que el ministerio entiende por comunidad es, más o menos, la feria del curriculum vitae que cada año montan. Lo que explican que es colaboración interdisciplinar suele tener que ver con que por cuatro duros los mecenas de la universidad, la empresa privada, se queden con las patentes, investigaciones y descubrimientos hechas por la mano de obra barata de becarios y profesores. Lo que el gobierno entiende por signo de los tiempos no es más que la cruz de la moneda. Y todo esto, toda esta inmensa confluencia de intereses ideológicos, empresariales, religiosos, se puede romper si desde el alumnado entendemos que es posible generar comunidades amplias, horizontales, radicalmente democráticas, y que lejos de ser una utopia nos van a servir para, lo que seguro que a todo el mundo le interesa, aprobar las asignaturas. Dos, aprender, que no es lo mismo. Tres, divertirse, que no tiene nada que ver con irse a las ocho de la mañana a clase. Las utopías siguen siendo utopías porque las basamos únicamente en nuestra voluntad y deseo, lo que no es poco, pero no parece que sea suficiente. A veces, aún siendo siempre laicas, inmersas en estructuras de tipo religioso que prometen que esa sociedad libre y revolucionaria, no siendo aún hoy, será mañana. Y siempre sobre la base de una comunidad y una sociedad que está claro no es la que ahora existe. Sin embargo esta misma sociedad, por mucho que no nos satisfaga en tantos ámbitos, es capaz de construir aún espacios sin muros entre gentes diversas. Y por encima del muro que a veces también separa a l@s que creemos en utopías de l@s que no contemplan otra utopía que esta, tan posible o imposible como inmutable, entre un@s y otr@s tenemos la capacidad de generar un espacio común, de verdadera comunidad, a base de voluntad, deseo y un sano egoísmo para los que se ven más pragmáticos. Porque una modalidad de ejercicio de ese pragmático y sano egoísmo está en que le será a todo el mundo objetivamente positivo que su aprendizaje, estudios y notas mejorarían si tuviese y compartiera el acceso a unos materiales de estudio más plurales, con mayor diversidad, pero también mejor organizados y con mayor criterio, y además con la oportunidad en todo momento de comunicar posturas, experiencias, lecturas, modos de ver, sentir, pensar e interpretar las materias. Esta es la propuesta, la generación en comunidad de un aula sin muros. Parte VI. Desde que voy a la universidad ya no me queda tiempo para aprender. La propuesta nos resulta particularmente excitante a l@s alumn@s de la uned dado que en nuestra universidad no hay clases (¡la universidad sin clases }!) sino tutorías. El problema es que la gente que asiste a las tutorías a menudo espera que les den una clase y al final estas terminan por ser ni una cosa ni la otra. El sistema de tutorías podría moverse en los parámetros de un conocimiento dialéctico, sin embargo, por motivos diferentes a los de la clase, queda igualmente abolido como espacio, ya que se plantea como lugar de resolución de la duda particular y en absoluto como tiempo o espacio en el que todo el saber de la asignatura se pone en duda. Hay aulas con muros aún en la uned, y, por las características de la tutoría, el tipo de muros son de los que rodean cada una de las mesas y sillas, dado que es la duda singular de cada alumn@ la que ha de ser resuelta, prácticamente en particular, por el profesortutor. Además en la uned el recurso complementario de los seminarios se practica poquito. Ni presencialmente, ni a través de la telemática, se da con esa formula que nos serviría para abrir la asignatura El tema es que hay muchísimos profesores titulares y catedrátic@s que se limitan a firmar un programa de estudios, a avalar la corrección de los exámenes, y a recibir cuantiosas plusvalías por ningún trabajo en absoluto. En nuestra universidad quienes trabajan son los profesores tutores, los alumn@s y los propios trabajadores y personal administrativo de la universidad, pero en las oscuras cavernas de los departamentos debe de ser que suena casi como una herejía pronunciar las palabras "seminario presencial" y "más de cinco alumn@s juntos" ha de ser una expresión que causa auténtico terror a algun@s, e igual impresión que la luz del día en los ojos del preso. Lo que acertadamente han dado en llamar "virtual" (virtual, claro, en el sentido real del término) se limita por ahora a unas pocas carreras y basada en decisiones, más que discutibles, intolerables en una universidad pública. La uned está produciendo contenidos en libro electrónico pero a través de un indigno acuerdo con Bill Gates, propietario de Microsoft, de modo que los usuarios de otros sistemas operativos quedan marginados del acceso a esos libros, dado que windows procura que sus formatos no sean compatibles. Es intolerable que en una universidad pública se tomen decisiones que marginan a una parte de la comunidad de los recursos que pone en marcha el propio centro. Y es así mismo intolerable, que desde la uned se apoye de ese modo un monopolio brutal, como microsoft, que constituye hoy día una dictadura de mercado a nivel mundial, máxime cuando las cuantiosas licencias que cobra microsoft por sus sistemas operativos salen del dinero de tod@s y tod@s, de las matrículas y de los impuestos. Simplemente ni la uned, ni cualquier otra universidad, ni la empresa pública, ni la administración del estado, tienen derecho a regalarle treinta mil pesetas al año por puesto de trabajo y pc, o sea cientos de millones de euros, a una multinacional que no es que venda un producto, sino que controla absolutamente el mercado y por ende las comunicaciones a nivel planetario. Hay otras opciones, hay otros sistemas operativos, gratuitos incluso, que han sido perfeccionados y mejorados con la ayuda y la participación de más gente de la que microsoft podrá dar jamás trabajo. Así que no se trata solamente de la desvergüenza de que desde la universidad pública se virtualicen unos contenidos en un formato incompatible con el de muchos usuari}@}s, sino de que tiran nuestro dinero pagándole a un monopolio que no sólo es intolerable desde el punto de vista de lo radicalmente democrático, sino también desde las ópticas de los "liberales" o de los defensores de la ley del mercado. Este tipo de decisiones se producen creo que no por un desprecio directo de los profesoresadministradores a l@s alumn@s, sino simple y llanamente porque en la uned han confundido "a distancia" con "distante" y han sido absolutamente incapaces de generar una comunidad universitaria en los centros. Es más, dado lo discutible de muchas de las decisiones que toman los directivos de esta "empresa", que lo es de facto según la lou, pueden parecer particularmente interesados en que tal comunidad no se forme nunca y se les permita seguir tomando decisiones arbitrarias sin más refrendo que el de los órganos de gobierno que no gozan ni del más mínimo conocimiento por parte del alumnado, ni de demasiada legitimidad democrática dados los índices de participación en los "plebiscitos" "celebrados". En cualquier caso se trata de órganos jerarquizados y propios de un derecho, que aunque parcialmente garantista, deciden en función de su autoridad, y por lo tanto son aún más que incompatibles, ajenos a la creación y a la vida de las comunidades. Pensar en términos de comunidad significa actuar en base a criterios que no dejen a nadie fuera de los recursos, y previo a esto incluso, en la uned, poner en marcha esos mismos recursos, que hoy por hoy prácticamente no existen a pesar de todo el bombo y platillo que le han dado a la universidad "virtual". Quien debe de poner en marcha esos recursos somos nosotres les alumnes y quien debe de participar de esa comunidad y, por tanto crearla permanentemente, somos les alumnes más l@s profesores que tengan algo nuevo que enseñar y que se hayan dado cuenta de que nada nuevo van a }aprende}r mientras la educación siga exclusivamente organizada entre muros huecos y puertas cerradas. Mírenlo en el diccionario, realmente sí, ustedes están virtualizando esta universidad hasta el punto de perder todo contacto con la realidad del alumnado, de las transformaciones sociales y de los medios para hacer del conocimiento un todo más libre, justo y realmente democrático. Parte VII. Estudia en las discotecas y ve a la facultad sólo los días de fiesta. En internet hay ya construcciones de este tipo que simple y llanamente funcionan. Se trata de los proyectos, wikipedia, gnupedia y enciclopedia. Los tres proyectos se basan en la conferencia de Richard Stallman, Enciclopedia Universal y Recursos de enseñanza Libres que comienza con las siguientes palabras: La World Wide Web tiene el potencial de desarrollarse hacia una enciclopedia universal que cubra todas las áreas del conocimiento, y hacia una biblioteca completa de cursos de instrucción. Este resultado se podría obtener sin ningún esfuerzo especial, si nadie interfiere. Pero las corporaciones se están movilizando ahora para dirigir el futuro en otro sentido, un sentido en el que ellos controlan y restringen el acceso a los materiales de aprendizaje, de tal manera que pueden extraer dinero de las personas que quieren aprender. Para asegurarnos que la red se desarrolle hacia el mejor y más natural resultado, en el que esta se convierte en una enciclopedia libre, debemos realizar un esfuerzo consciente para evitar el secuestro deliberado de la información educacional y enciclopédica de la red. No podemos evitar que los negocios restrinjan la información que ellos publican en la red; lo que sí podemos hacer es proveer una alternativa. Debemos lanzar un movimiento para desarrollar una enciclopedia universal libre, de manera similar como el movimiento del software libre nos proveyó del sistema operativo libre GNU/Linux. La enciclopedia libre proveerá una alternativa a aquellas restringidas que serán escritas por las corporaciones. Lo cual señala dos puntos fundamentales, primero que los recursos educativos están en manos de empresas privadas que compiten en lo que para ellas no es más que un sector económico más y que, como cualquier otra empresa, su fin no es educativo sino lucrativo. Dos, que, aún entendiendo como un efecto colateral que estos recursos de paso ````educaran a la gente'''', y entendiendo educación de aquella manera, tal educación estaría siempre en los parámetros ideológicos del capital y perpetuarían lógicas culturales propias del sistema ultraliberal. La educación actual ni es participativa, ni es abierta, ni es crítica. Del colegio a la universidad lo que se forman son simplemente empleados, cuadros de un sistema jerárquico, excluyente, injusto, obtuso y resignado. Y aunque nos encontramos entre l@s profesor@s, otr@s, que como nosotres, han sobrevivido a la maquinaria conductista imperante del premio y el castigo, estos se ven en la enorme dificultad de que el propio sistema educativo no les provee de las herramientas para impugnarlo, no porque no quiera, ni pueda, sino porque le es imposible, o sea, no le es. De ese modo, el aprendizaje, hoy por hoy, es superficial y es la mera superficie de nada. Y sin embargo, proyectos como el de la enciclopedia universal, no sólo son posibles, sino que funcionan, porque los recursos que exigen son únicamente dos, tecnología y personas, y una solo modo de relacionarlos, de manera horizontal, participativa, colaborativa. Más adelante, esta frase de Richard Stallman es especialmente significativa "Los cursos son una generalización en hipertexto de los libros de texto usados para enseñar un tema, a alguien, o a una clase" Concebir el aprendizaje como un hipertexto me parece fundamental, combatir esa singularización aislacionista con la que se da cuenta de} }cualquier hecho o circunstancia en la comunicación de cualquier materia, o incluso hasta de} }las noticias, que proscribe, por tanto, tanto a la consecuencia como a la razón de ser y que} }por eso mismo restringe sentido e interpretación hasta límites intolerables por el lenguaje,} }parecería un esfuerzo utópico sino fuera lo que, estructuralmente, hoy vertebra la red. Si la} }red no es hoy más que superficialmente eso quizás sea por la razón de que texto y textura} }no son lo mismo y provocativamente diría que existe la posibilidad de que quizás las} }tecnologías sean ya más libres que nosotres. En cualquier caso ni las posibilidades} }tecnológicas son hoy verdaderamente aprovechadas por los que pueden o podemos,} }nosotres habitantes del mundo ````civilizado'''', ni parece que la gente se exprese más} }libremente. La gente se expresa más, sí, pero se expresan casi siempre lo mismo.} Y cuando decimos ````organización horizontal'''' por favor que nadie entienda ````anarquía'''', hasta haber leído la enciclopedia... Richard Stallman lo deja muy claro: La gente a veces sugiere que el "control de calidad" es esencial para una enciclopedia, y pregunta qué clase de "gobierno directivo" decidirá qué artículos aceptará como parte de la enciclopedia libre. La respuesta es "ninguno". No podemos esperar darle a alguien tal control. Si la enciclopedia libre es un éxito, se volverá tan ubicua e importante que nos atrevemos no permitirle a ninguna organización elegir qué hace parte de la enciclopedia. Esta organización tendría demasiado poder; la gente buscaría politizarla o corromperla, y podría triunfar fácilmente. La única solución a ese problema es no tener tal organización, y evitar cualquier idea de centralización de control de calidad. A cambio, deberíamos permitirle al que quiera, decidir. Si una página web trata un tema adecuado, y llena los criterios para un artículo, entonces lo consideramos un artículo. Si una página satisface los criterios para un curso, lo consideramos un curso Un punto en concreto queda aún mejor detallado en las propias páginas de la enciclopedia en castellano http://www.forpas.us.es/enciclopedia/cgibin/wiki.pl Qué es un Wiki Un wiki es una colección de páginas web entrelazadas, cada una de las cuales puede ser visitada y editada por cualquiera. Incluso puedes editar esta página: ¡tan sólo pulsa sobre el enlace "Edita el texto de esta página", debajo! Prueba Este es un sitio web colaborativo, que se expande constantemente a medida que nuevos usuarios añaden páginas sobre sus intereses, comentarios sobre viejas páginas, etc. Así que únete y que te diviertas -><-" El tema es aplicar esta filosofía wiki al intercambio y discusión de apuntes y trabajos universitarios. Y por supuesto ese site específico estaría interelacionado con las enciclopedias gnu en castellano y otros idiomas, de modo que aquello que se saliera del ámbito de las asignaturas universitarias remitiria a las wiki e incluso al hipertexto en permanente construcción de la world wide web. Uno puede intelectualizar este proceso antes, durante y después de que se esté realizando, tratar de entender el mecanismo y pensar si es posible o no que logremos generar contenidos educativos en comunidad de una manera libre y horizontal, uno puede incluso ponerse como yo a escribir un artículo de nosecuantas páginas sobre cómo se ubica un proyecto así en una sociedad que precisamente educa a la gente para que cosas como la wiki les sean ajenas y como, a pesar de eso aún existe la posibilidad y las condiciones para la generación de comunidad y para el aula sin muros, uno puede reflexionar un montón sobre todo esto, pero más acá que todo eso en la wikipedia apelan directamente a que participes, te lo pases bien y punto: Uno puede intelectualizar este proceso antes, durante y después de que se esté realizando, tratar de entender el mecanismo y pensar si es posible o no que logremos generar contenidos educativos en comunidad de una manera libre y horizontal, uno puede incluso ponerse como yo a escribir un artículo de nosecuantas páginas sobre cómo se ubica un proyecto así en una sociedad que precisamente educa a la gente para que cosas como la wiki les sean ajenas y como, a pesar de eso aún existe la posibilidad y las condiciones para la generación de comunidad y para el aula sin muros, uno puede reflexionar un montón sobre todo esto, pero más acá que todo eso en la wikipedia apelan directamente a que participes, te lo pases bien y punto: Existen varios motivos interesantes para involucrarse con este proyecto: Es divertido. Es sencillo. Es social. Puede corregir a otras personas inmediatamente sin pedirles permiso! Es emocionante. Ha creado literalmente cientos de artículos en su corto periodo de existencia. Es interesante compartir su conocimiento con otras personas, particularmente sabiendo que otros pueden editar o reaccionar instantáneamente a lo que usted ha escrito. Con la colaboración todos ganamos." Sin embargo se trata de mucho más que simple voluntarismo, e incluso que voluntad y deseo, se trata de: "Manten er la libertad de contribuir. Mientras la educación se mueve en una línea y es cada vez más comercializada, los profesores están en peligro de perder incluso el derecho de hacer su trabajo libremente disponible al público. Algunas universidades han intentado reclamar propiedad sobre materiales en línea producidos por profesores, para volverlos "material para cursos" comercial con uso restringido. Al mismo tiempo, otras universidades han encomendado sus servicios en línea a corporaciones, algunas de las cuales han reclamado poseer todos los materiales publicados en el sitio web de la universidad. Está en manos de los profesores resistir esta tendencia. Pero hay más de una forma de hacerlo. La base más obvia para la objeción es decir, "yo poseo este trabajo, y yo, no la universidad, tengo el derecho de venderlo a una compañía si yo lo deseo". Pero eso pone a la facultad en el mismo nivel moral de egoísmo de la universidad, así que ningún lado tiene una ventaja moral en el argumento. Si, por una parte, los profesores dicen, "Yo quiero poder hacer mi trabajo completo disponible al público sin restricciones", ellos ocupan la posición moral guiadora, a la cual una universidad puede sólo oponerse poniéndose en contra del público, en contra del aprendizaje y en contra del conocimiento. Resistir la venta de la universidad no será fácil. Los profesores mejor deben hacer uso de cualquier ventaja que puedan encontrar --especialmente ventajas morales. Los otros puntos que ayudarán son que unas pocas universidades prestigiosas probablemente devorarán la mayoría de los negocios comerciales, mientras que otras universidades se evadirán a si mismas al pensar que ellas pueden realmente obtener grandes fondos de venderse, y los negocios tal vez guiarán incluso a las universidades elite fuera de las partes más lucrativas del campo. " Lo que está bastante claro tras ver como la batalla principal que está librando el capitalismo en los paises "civilizados" es la del control del saber, de los contenidos y del acceso a estos. En el estado español recientemente se han producido tres decisones significativas por parte de l@s emplead@s de las multinacionales en el gobierno: la lssi, la lou y el canón de los cds. Y en absoluto la tercera es anecdótica. Cada una en su ámbito, del más estrictamente particular de la última, al parcial de la primera o el generalizado de la segunda, cada una de ellas restringe de facto o sienta las bases para una restricción total en el futuro del acceso al conocimiento. En el colmo del pesismismo pensamos a veces que cambiar las cosas, transformar la sociedad en la que vivimos de un modo revolucionario y profundamente radical es poco menos que imposible, y quizás no sea tan imposible cuando los grandes poderes económicos proscriben una y otra vez la comunicación, la participación y el libre intercambio, aparentando conjurar un peligro "para tod@s" que no es otro que el control que su discurso, de modo unívoco, ejerce sobre es@s mism@s "tod@s". Por último, la cuestión de la propiedad del texto y del site queda bastante clara con el uso de la licencia gnu, tanto para el software utilizado como en la propiedad intelectual, no pudiéndose reproducir textos que tengan copright. Sin embargo, queda abierta la cuestión de que puede ser que alguien quiera contribuir con sus apuntes y trabajos al site y sin embargo no desee perder la propiedad intelectual de su trabajo. Me figuro que habrá otras licencias que se podrían aplicar en estos casos. Aún así esa circustancia podría no ser tan problemática, dada la propia naturaleza del trabajo universitario y del aprendizaje durante la carrera; parece dificil, por no decir imposible, que un alumn@ desee restringir el debate y discusión sobre su propia producción intelectual y que no quiera mejorar su aprendizaje si se dan las circustancias para ello. Mientras estudiamos tenemos la ventaja de que todo saber es provisional, de que hay mucho más sentido del que se aprehende, de que es siempre posible comprender más . Es cuando el sujeto queda abducido en los medios de producción alienantes, y en su consumo, cuando el aprendizaje se detiene y el goce se interrumpe para siempre. El individuo nunca deja de saber, pero cuando deja de aprender, ya para siempre sabe lo mismo; eso es un problema, y eso es una dinámica cultural del sistema económico capitalista, que es posible combatir si desplazamos el sentido de saber al de aprender y lo tejemos en la noción de hipertexto del modo en que lo formulan tecnologías como la wiki. En definitiva, de lo que se trataría unicamente es de aplicar estas tecnologías culturales y estos modelos organizativos a la creación un ámbito universitario real en el ciberespacio. Los sitios, sobre esta base, servirían en esta ocasión para el intercambio libre de apuntes y trabajos de todas las asignaturas, carreras y facultades existentes. Y a su vez se dispondría de espacios, para su comentario, discusión, crítica y mejora, pudiendo hacerse todas las modificaciones y cambios que el estudiante creyera oportuno sin que por ello el original desapareciera. Además se tendería a una mayor generación de libros de texto y materiales obligatorios en formato electrónico, libres de derechos de autor y sin apenas gastos de edición, que conformarían como mínimo una extensa y bien dotada biblioteca y poco a poco, seguramente, muchos profesores preferirían ver sus trabajos publicados de este modo e inmersos en dinámicas muchísimo más creativas como esta, que hacer pasar a los alumnos por gastos desorbirtados a menudo para comprar libros que fundamentan toda su inmutabilidad en su obligatoriedad. La filosofía wiki de organización de textos lo que fundamentalemente asegura es que puede haber una total y completa libertad de expresión sin la mínima posibilidad de censura y sin embargo desarrollarse totalmente con pleno respeto por el otro y sin que nadie pueda sentirse molesto, utilizado o manipulado. Es fundamental que toda la interactividad con los apuntes y trabajos se hace sin modificar los originales y que todas las versiones de un mismo texto son igualmente accesibles y tienen las mismas posibilidades de ser leidas, corregidas, trabajadas por el usuario, sin que los cambios afecten al texto original que permanece a disposición de otr@s estudiantes. Parte VIII. Conclusión: Se le acabó al ministerio el negocio de las centraminas. Crear una comunidad universitaria no es algo que se pueda hacer de un dia para otro, aunque la diferencia entre la situación actual y la situación que podría generar en el futuro esta comunidad sería casi como el paso de la noche a la mañana. Sin embargo ya su discusión y debate puede ir dando los pasos que sirvan para que en poco tiempo podamos disfrutar tod@s de un sitio en internet de estas características. Bastaría con una universidad como la uned que prestara sus servidor para estos fines o directamente la autoorganización de l@s estudiantes con el fin de poner el proyecto en marcha. Eso y la participación de la gente es todo lo que se necesita, participación que a menudo es la parte más decepcionante de los proyectos que se hacen desde y con la comunidad, pero que en este caso parece que se puede ser muy optimista y que, aunque sólo sea por el sano y pragmático egoismo del que hablábamos antes, bien pudiera ser que el sitio se pusiera en marcha facilmente con un gran éxito y utilidad para l@s estudiantes. En las antipodas del aula sin muros, pero buscando igualmente la participación de la comunidad, sin ayudar a crearla, encontrariamos sitios como "el rincón del vago" que simplemente como depositarios de un montón de apuntes organizados sin más criterio que el del título han conseguido un gran éxito. Por eso un lugar en el que se ahondara mucho más en la organización y la calidad de los materiales, y en el que, sobre todo, pudiéramos interactuar con esos materiales de estudio y comunicarnos con los estudiantes de otras universidades, debería tener un éxito mayor y no sólo eso, sobre todo, y esta debe de ser al final su razón de ser, pondría por fin algunas de las bases que ayudaran a generar una comunidad universitaria sin ninguna frontera, que estudiara en un aula común, para siempre sin ningún muro. giya, marzo del 2002. Para más información puedes leer: wikipedia http://es.wikipedia.com/ gnupedia http://www.nupedia.com/es/ enciclopedia http://www.forpas.us.es/enciclopedia/cgi-bin/wiki.pl Sobre el proyecto gnu de recursos de enseñanzas libres Sobre gnu Sobre las reglas esenciales de publicación en la enciclopedia Sobre los principios básicos de funcionamiento Sobre la libertad en la bibliografía básica de la uned y sobre el uso restrictivo de formatos y software de microsoft en la uned, también se puede encontrar en http://www.es.gnu.org/Opinion/Tecnologia/formprop.html