Las mujeres y el barrio de Lavapis

El Laboratorio 3 - Eskalera Karakola - Red de Lavapis

Lavapis (Madrid)    22 de Febrero de 2003


 

 

 

NDICE

 

1.                    Presentacin ........................................................................................................... 4

2.                    Primera Sesin: Visiones de Futuro de los diferentes Grupos de Trabajo

- Lavapis 2018 ....................................................................................................... 8

2.1   Grupo de Tcnicas   ......................................................................................... 8

2.2   Grupo de Vecinas     ......................................................................................... 11

2.3   Grupo de Asociaciones   ................................................................................... 13

3.                    Segunda Sesin: Propuestas de los Grupos Temticos..................................... 17

3.1 Vivienda, espacio pblico y medio ambiente  ..................................................... 17

3.2 Taller de actividades econmicas y empleo   ..................................................... 22

3.3 Equipamientos y calidad de vida   ...................................................................... 25

3.4 Identidad y convivencia   .................................................................................... 29

4.                    Conclusiones del taller:

            Las propuestas ms apoyadas por las participantes ......................................... 33

5.                    Evaluacin del Taller por parte de las participantes............................................ 35

6.                    Equipo Responsable del desarrollo del taller....................................................... 37

7.                    Asistentes al Taller.................................................................................................. 38

 

Anexos:  .............................................................................................................................. 39

                                                                       I.       Programa  .......................................................................... 40

                                                                         II.       Escenarios de futuro Lavapis 2018  ................................. 41

                                                                          III.       Cuestionario de grupos temticos  ..................................... 46

                                                                             IV.       Resultados Cuestionario de Evaluacin del Taller  ............ 47

                                                                           V.       Dossier Fotogrfico  ........................................................... 51

 

 

 

 


Laboratorio 4 y Escalera Karakola

 

 

DESALOJO CENTRO SOCIAL CON AMPLIA VIDA CULTURAL

KARAKOLA PROCESO. VISIBILIZACIN MUJERES

RELACIN AMBOS EN CUANTO A DENUNCIA ESPECULACIN, FALTA DE ESPACIOS Y PROYECTOS SOCIALES AUTOGESTIONADOS

RED DE LAVAPIS

 

 

 


1.  Presentacin

 

Las ideas que se reflejan en este documento corresponden al trabajo efectuado durante la sesin de participacin desarrollada el 22 de febrero del 2003 en el Centro Social Okupado Autogestionado El Laboratorio III, Las mujeres y el barrio de Lavapis.

La actividad fue promovida por la Red de Lavapis, la Eskalera Karakola, el Laboratorio III, y organizada por el Colectivo de Mujeres Urbanistas. En este taller las mujeres pudieron debatir sobre los problemas y necesidades de su barrio, as como proyectar un escenario deseado para el Lavapis del futuro a medio plazo.

 

La idea de realizar un proceso de participacin con mujeres en Lavapis tiene sus orgenes hace algunos aos, cuando se encontraba funcionando el espacio social El Laboratorio II. La presencia y participacin de mujeres en el tejido asociativo y en el espacio pblico de la ciudad, y en especial del barrio de Lavapis, es un hecho indiscutible, sin embargo, se podra llegar a afirmar que la visibilidad de las mujeres no es igualitaria respecto a los varones y que es necesario mirar, analizar y proponer la ciudad desde la perspectiva de las mujeres.

 

Esta era una necesidad antigua  a la que el taller podra ofrecer algunas respuestas y soluciones. As, en Febrero del 2002, el nuevo proyecto del Laboratorio III retoma esta propuesta, considerndolo como una actividad esencial que ayudara a analizar la problemtica del barrio, y como un trabajo fundamental en el desarrollo de las propuestas que mejoren la calidad de vida y la habitabilidad de los ciudadanos y ciudadanas de Lavapis.

 

Al mismo tiempo, durante estos aos el proyecto de la Escalera Karakola ha ayudado a visibilizar el trabajo de las mujeres en la morfologa urbana del barrio, constituyendo un punto de referencia para muchas mujeres madrileas y en especial para las que residen en el barrio de Lavapis. Adems, la confluencia de numerosos colectivos y vecin@s en torno a la Red de Lavapis ha permitido sumar las energas de muchas mujeres del barrio, que de otra forma nunca hubieran logrado tener un trabajo en comn. Es en este contexto en el que se desarrolla el Taller Las mujeres y el barrio de Lavapis.

 

 

 

 

v       Descripcin del taller. (Anexo 1)

 

Las pautas seguidas para el desarrollo del proceso participativo se han inspirado en planteamientos ya ensayados en otras ocasiones y con resultados altamente exitosos; en este caso, se ha credo idneo adaptar el mtodo EASW (European Awareness Sustainability Workshop), avalado por la Direccin General XIII de la Comisin de las Comunidades Europeas para poder trabajar con las mujeres que viven en un barrio afectado por fuertes dinmicas de transformacin urbana. Este tipo de talleres de debate constituyen una herramienta que procura establecer un dilogo en situacin de igualdad  entre mujeres muy diferentes, que generalmente tienen pocas oportunidades de confrontar sus puntos de vista, sobre el futuro de la zona y los pasos a seguir para que ste sea lo ms positivo posible.

 

Para ello se invita expresamente a mujeres polticas, mujeres profesionales, mujeres empresarias y emprendedoras, amas de casa, mujeres que trabajan en asociaciones, y mujeres que no pueden o no desean hacerlo. En el caso de Lavapis, a la convocatoria respondieron mayoritariamente vecinas, mujeres pertenecientes a colectivos, y tcnicas que trabajan en el barrio.

 

Los objetivos que se pretenden conseguir con este proceso de participacin  se centran en:

o         propiciar la expresin de las mujeres del barrio, cuyas opiniones no suelen tener tanto eco como las de los varones, y cuyos puntos de vista difieren a menudo de lo que se plantea en su nombre; y

o         que generaran ideas y propuestas sobre el futuro del barrio y la mejora del mismo tanto en aspectos econmicos o infraestructurales, como en lo relativo a la convivencia y la participacin.

 

Como ya se ha sealado, el Taller se desarroll  a lo largo del sbado 22 de febrero de 2003, con la asistencia de 40 mujeres. Se dividi en dos sesiones de trabajo, maana y tarde. La jornada se inici con la presentacin de las organizadoras y promotoras, pasando a la lectura de tres escenarios de futuro (ver Anexo 2) en los que se describa Lavapis en el ao 2018. Se trataba de plasmar un ejercicio de imaginacin con la finalidad de que las participantes se situaran en futuros diferentes, en los que intervendran distintos elementos relacionados con el funcionamiento del barrio.

 

Estas lecturas previas sirvieron para introducir la primera sesin de la maana en la que se peda a las mujeres que en una lluvia de ideas expusieran y debatieran su propia visin de futuro del Lavapis del 2018, imaginando un escenario positivo y otro negativo.

 

 

 Para ello las mujeres trabajaron en tres grupos correspondientes a:

 

- Grupo de tcnicas

- Grupo de vecinas(este grupo estaba constituido por mujeres de perfiles muy diversos); y

- Grupo de asociaciones

 

Cada grupo gener numerosas ideas de cada uno de los escenarios. Para presentarlos al Plenario consensuaron dentro del grupo un resumen que sintetizara todo el trabajo individual, recogiendo las imgenes que  las mujeres proyectan sobre el futuro deseable, as como las amenazas que observan que se ciernen sobre su barrio.

 

Durante la sesin de la tarde, el trabajo se centr en el desarrollo de propuestas que plantearan soluciones a la problemtica observada, as como a conseguir una gran parte de los deseos sealados en los escenarios de futuro. As, en esta segunda sesin se les peda a las mujeres que escribiesen las propuestas que ellas consideraban necesarias para alcanzar los escenarios deseados y evitar las tendencias negativas que ellas haban detectado.

Se realizaron grupos por temas de afinidad, a los que las participantes haban expresado su intencin de asistir; estos talleres temticos fueron cuatro:

 

- Equipamientos y Calidad de Vida;

- Vivienda, Espacio Pblico y Medio Ambiente;

- Identidad y Convivencia; y

- Actividades Econmicas y Empleo.

 

 Cada mujer redact cinco ideas. y, tras una intensa puesta en comn, se procedi a la eleccin de las  cinco propuestas con mayor proyeccin en cada grupo temtico y que fueron presentadas en el Plenario.

 

 

Finalmente se procedi a la votacin en el Plenario: cada mujer tena cinco votos a repartir entre las ideas de los otros grupos, no pudiendo votar las de su propio grupo. De este modo son cinco las ideas que sobresalen, y que conforman las propuestas concretas que ms aceptacin tuvieron (punto 4 del documento).

Pero en este documento quedan reflejadas tambin todas y cada una de las ideas que fueron expuestas por las participantes de forma individual, as como los acuerdos a los que lleg cada grupo temtico y cuyas ideas comunes se presentaron al plenario. Esta dinmica de grupos permiti poder cumplir los objetivos que las organizadoras haban pretendido desde un principio.

 

El ambiente de trabajo tanto en los talleres como en las sesiones plenarias fue muy agradable y productivo. Es importante resaltar el inters mostrado y la actitud participativa de todas las mujeres que permiti un fructfero intercambio de experiencias. No se puede olvidar el esfuerzo de todas las personas del Laboratorio 3 que acondicionaron los espacios consiguiendo un ambiente cmodo y confortable, y por ltimo merecen una mencin especial las personas que prepararon la comida Pepe, Nano, Karry, Juancho y Jose Angel.

Gracias a todas.

 

 


 

2.     Primera sesin: Visiones de futuro de los diferentes grupos. Lavapies 2018

 

2.1  GRUPO DE TCNICAS

 

Monitoras:

Maria Cifuentes y Pilar Vega

 

Participantes:

-           Ana Rojo

-           Ana Irigoyen

-           Pilar Barriuso

-           Elena Alkain

-           Maria Naredo

-           Jean-Daz Guijarro

-           Susana Gonzlez

 

ESCENARIO POSITIVO

 

 

Resumen presentado al Plenario

 

Se ha conseguido que Lavapis sea un barrio vivo,  definido como una unidad de convivencia y de participacin autogestionada , para ello:

 

1.        Se ha rehabilitado el patrimonio manteniendo a l@s residentes

 

2.        Se han aplicado medidas favorables al acceso a la vivienda pblica, especialmente en rgimen de alquiler

 

3.        Las personas han reconquistado las calles, a travs del apoyo al pequeo comercio, de la ordenacin del espacio a medida de los peatones, consiguiendo un uso espontneo de la calle, lo que ha redundado en una mayor seguridad

 

4.        Todo el proceso ha contado con la participacin ciudadana, tanto en el  diagnstico, en las propuestas y proyectos, en la puesta en marcha de los proyectos, en la gestin (al 50%), y en el seguimiento y evaluacin.

 

5.        Para ello se han utilizado una serie de herramientas de apoyo a las diferentes actuaciones,  como cesin gratuita de locales (Casa de Mujeres, espacio para mayores, etc), crditos a bajo inters, etc.

 

 


Ideas aportadas por las participantes, Escenario Positivo Lavapies en el 2018:


Gestin

 

          El Ayuntamiento retoma la unidad de gestin desde el Barrio, apoyando la descentralizacin como unidad de convivencia. Se trata de conseguir un Barrio Vivo, retoman la vida del barrio, para ello apoyan al pequeo comercio, incremento de la inseguridad y mejora de la convivencia.

Comercio

 

          El ayuntamiento ha creado ordenanzas para reducir la invasin del comercio al por mayor (adaptado a las necesidades).

 

          El Champion ha sido sustituido por el Mercado del Barrio.

Movilidad y espacio pblico

 

          El barrio se ha ordenado a la medida de los peatones, se deja de pensar en el coche

 

          Las personas reconquistas las calles, a travs de la celebracin de fiestas de otras culturas en las plazas.

 

          La plaza de Agustn Lara se ha remodelado y se ha ablandado.

 

 

 

 

 

Vivienda

 

          Se ha rehabilitado la vivienda y se ha mantenido a sus residentes, las viviendas son accesibles.

 

          Redes de vivienda pblica de alquiler para todos lo colectivos.

 

          La vivienda ser entendida como necesidad bsica.

 

          Ha desaparecido el hacinamiento.

 

          Crditos sin intereses para acceder a la vivienda.

Servicios

 

          se organiza un sistema para ayudar a las personas mayores, bien con pisos tutelados, ayuda a domicilio, etc. de tal forma que se queden en el barrio y poder evitar el desarraigo.

Equipamientos

 

          Equipamientos para todos los pblicos: escuelas infantiles (nios).

 

          Espacios autogestionados, dimensionamiento de la capacidad.

 

          Habra varios centros para la mujer (para las que sufren violencia).

 

          Se ha fomentado la solidaridad entre las mujeres.



ESCENARIO NEGATIVO

 

 

Resumen presentado al Plenario

 

1. Lavapis ha perdido su identidad, y se ha convertido en un Parque Temtico de la multicultralidad, expulsando a muchos grupos que no tienen cabida por:

- Polticas de Rehabilitacin Elitistas

-Falta de equipamientos y recursos    adaptados a las necesidades cotidianas de los residentes (pequeo comercio, guarderas, escuelas infantiles, centros de apoyo para mayores,)

 

2. Se ha potenciado y generado inseguridad a travs de la  criminalizacin de algunos colectivos, a los que se les expulsa de los espacios pblicos, que ahora quedan vacos, mientras que los vecinos se atrincheran en sus viviendas. 

 

3 Ha desaparecido la participacin ciudadana autogestionada.

 


 


Ideas aportadas por las participantes, Escenario Negativo Lavapis en el 2018:


Comercio

          El barrio y la actividad se mueve en torno a lo comercial

Imagen e identidad

          El barrio se ha convertido en un barrio asptico, limpio.

 

          Las nuevas tecnologas nos invaden.

 

          La oferta cultura ha segregado y ha expulsado a la poblacin.

 

          El barrio pierde su identidad para dotar de centralidad a un espacio dentro de la ciudad, Lavapis se ha convertido en un Parque Temtico.

Gestin

          Las polticas se hacen y se deciden desde arriba.

 

          No hay asociacionismo

Seguridad

          En cuanto a la seguridad se criminaliza a determinados colectivos, prohibiendo su actividad.

 

          Existe inseguridad en la calle y tambin dentro de los propios edificios residenciales.

 

          Ante la inseguridad generalizada, la solucin que han adoptado los habitantes ha sido atrincherarse en sus viviendas.

Calidad de vida

          No se pueden abrir las ventanas por el continuo ruido y suciedad, como consecuencia de las continuas obras.



2.2  GRUPO  DE VECINAS

 

Monitora :

Aurora Justo

 

Participantes


-           Eva Caba

-           Evelin Deza

-           Silvia Palacio

-           Azucena Gonzlez

-           Ela Tabasco

-           Maggie Schmitt

 

-           Violeta Buckley

-           Ana Gatica

-           Sofa Buzzone

-           Adelina Sanz

-           Pilar Miranda

-           Patricia Martnez

 


En este grupo no se hizo resumen para el Plenario, por lo que se presenta la sucesin de ideas aportadas en cada escenario, agrupadas por temas


 

ESCENARIO POSITIVO Ideas aportadas por las participantes, Lavapies en el 2018:


 

          Reivindicacin de un barrio como un barrio en el que se pueda vivir

 

Interculturalidad

 

          Lugar de intercambio de diferentes cultural edades y sexo.

 

          Ms oferta cultural alrededor del barrio.

 

          En la parte alta del barrio permanece la multiculturalidad.

 

          La convivencia en la multiculturalidad enriquece a los nios que sern generadores de una nueva cultura

 

          El espacio asociativo se enriquece de la multiculturalidad

 

Accesibilidad y equipamientos

          ms tranquilo y sin problemas

 

          ms servicios pblicos accesibles a todos / as.

 

 

          Transporte pblico para personas de diferente edad y problemtica.

          Hay una esperanza: espacios colectivos para gestin de lo domestico.

 

Calidad Ambiental

          Lavapis sin coches y sin bocinas.

 

          Plazas con rboles , jardines y juegos

 

          Cumplir la peatonalizacin del barrio.

 

          Extensin de una cultura peatonal y de transporte pblico.

 

Vivienda y proyectos sociales

          edificios y espacios gestionados por los vecinos / as.

 

          Ms viviendas sociales y menos comercio mayorista.

 

          Estar en la calle.

 

          Seguir habiendo gente con proyectos y con ganas de hacer cosas

 

 


ESCENARIO NEGATIVO  Ideas aportadas por las participantes, Lavapis en el 2018:

 


Identidad y convivencia

          Mejor no va a ser en relacin a los aos 60.

 

          Peor convivencia ahora, antes haba ms ayuda mutua.

 

          Prdida de relaciones sociales y de convivencia.

 

          El barrio se divide en dos reas  y se pierde la identidad de barrio.

 

Accesibilidad y Equipamientos

          Servicios pblicos-equipamientos no accesibles y privatizados.

 

          Aparcamientos para nios y mayores.

 

          Oferta cultural de diseo en menoscabo de la inversin en equipamientos para el barrio.

 

          Temor de no poder permanecer en el barrio  con hijos adolescentes.

 

Calidad Ambiental

          Plazas cementadas con bancos distantes y con centros comerciales de comida rpida y basura.

 

          Barrio tipo, europerizado , homogneo , escaparate.

 

          Traslado masivo de las tiendas al por mayor a un polgono.

 

          Barrio sin vida y desierto por la noche y especializado en bares.

 

          No zonas verdes pero s decoracin verde.

 

          Consolidacin del comercio al por mayor en detrimento del pequeo comercio.

 

          Sustitucin del comercio al por mayor por las grandes cadenas y franquicias.

 

Vivienda y proyectos sociales

          Encarecimiento de la vivienda

 

          Menos pobreza por exclusin de la gente y no porque hayan recibido ayudas.

 

          Barrio ms caro que ahora, tiendas de diseo, viviendas

 

          Personas mayores que provienen de otros barrios y que tienen mayores recursos.

 

           Los servicios pblicos se mantienen en pero no son utilizados por los nuevos habitantes de Lavapies, ya que acuden a otros localizados fuera y de mayor calidad.

 

          Expulsin de la poblacin, no por deseo, sino por obligacin en la medida que la administracin no invierte en el barrio para sus habitantes.


 


2.3  GRUPO DE ASOCIACIONES

 

Moderadora: 

Isabel Velzquez

 

Participantes:


-            Elena Pastor

-           Ana Moll Dexeus

-           Kathrin Herold

-           Lidia Garca Alises

-           Ana Snchez

-           Lena Oswald

-           Beln Macas

-           Marisol Rabasco

-           Argentina Riquelme

-           Marisa Alonso Rastrojo


 


VISIN POSITIVA

 

Resumen presentado al Plenario:

 

1. Transformacin fuerte: la Red y/o el tejido asociativo consigue que se construya colectivamente el barrio. Se integran otros discursos y formas de organizarse.

 

2. La multiculturalidad y la diversidad es uno de los principales elementos de resistencia ante la mercantilizacin.

 

3. Se ha logrado integrar a personas de otras 'culturas', en sentido amplio, en el movimiento vecinal, asociativo. Todos los grupos son reconocidos como interlocutores. Se ha conseguido romper los ghettos.

 

4. Hay muchos lugares de calidad para el encuentro: el espacio pblico ha dejado de ser hostil.

 

5. Todas las voces tienen su peso en la construccin del barrio: tanto las de las mujeres, como las de los nios o las de los mayores.


 


Ideas aportadas por las participantes. Escenario Positivo En el 2018 en Lavapis....


 

          Habr soluciones previstas para situaciones de precariedad tanto temporales como permanentes.

 

          Se habr conseguido  ms conocimiento y entendimiento entre las diferentes culturas y formas de vida y pensamiento, por ejemplo entre hombres y mujeres

 

          Se habr incorporado al barrio la perspectiva de gnero y de generacin:

 

Por ejemplo, los padres participarn tanto como las madres en las AMPAS.

 

          Se habr hecho or la voz de las mujeres en la construccin del barrio.

 

          Se escuchar tambin a los/as chavales/as y a sus ideas.

 

          Se habrn roto los ghettos generacionales, culturales, entre colectivos activistas y vecin@s sin ms, o de cualquier otro tipo.

La participacin en el diseo del espacio pblico

          La gente habr impedido que desaparezcan las corralas y se habr logrado que se conserven adems en buenas condiciones de habitabilidad.

 

          Se habrn creado lugares para el encuentro: plazas amplias, luminosas y atractivas;  parques sombreados de calidad.

 

          El mobiliario del barrio estar pensado para la gente, y sobre todo para los nios y nias. Los vecinos lo transformarn y mejorarn.

 

          Habr ms seguridad en la calle.

 

          La vida en el barrio continuar tanto el da como la noche: los bares y otros lugares de encuentro cerrarn a las 5h de la maana.

 

          Habr muchas actividades de ocio gratuitas: cine, msica...

 

La construccin colectiva de la cultura y del espacio

          El barrio estar totalmente transformado, ya que la ocupacin estar integrada en la cultura del barrio y se habr traducido en la aparicin de otros discursos,  de otras formas de organizarse como puede ser la Red de Lavapis  y de otras formas de vida alternativas.

 

          El barrio se ir construyendo colectivamente, sobre el trabajo de la Red de Lavapis.

 

          La convivencia en el barrio ser ms integradora, consiguiendo un mayor respeto por parte de los que pasan temporalmente por l.

 

          Todos los grupos sin excepcin sern reconocidos por la administracin como interlocutores.

 

          El barrio ofrecer las buenas cualidades de la vida  en un pueblo abierto: la buena convivencia, la sensacin de que el espacio es de todos y todas, la integracin de todo el mundo sin excepciones.

 

          La familia habr cambiado y primar lo colectivo.

 

          La multiculturalidad del barrio con sus gentes de diversos orgenes, con diferentes necesidades,  ser su elemento diferencial y su vector de resistencia a la uniformizacin y a la mercantilizacin.

 

          El tejido asociativo ser cada vez ms fuerte, con participacin de la mayora de los vecinos y vecinas y entidades que responden a una poblacin cada vez ms heterognea.

 

          La gente que viene de otras culturas y orgenes estar ya plenamente incorporada al movimiento vecinal, aportando una visin alternativa mucho ms amplia.

 

          Las nuevas generaciones contarn con escuelas que formarn en valores alternativos, ms humanos.

 

 

 


 

VISIN NEGATIVA

 

 

Resumen presentado al Plenario:

 

1. El mercado integra lo alternativo, banalizndolo, y el barrio se convierte en una zona 'chic', en una especie de zona escaparate para lites sofisticadas.

 

2. Suben las rentas y la especulacin: el barrio resulta ms habitable, a costa de expulsar a los vecinos de rentas bajas. Lavapis se despuebla de su gente.

 

3. Se multiplican las ghettos de personas de diferentes orgenes.

 

4. Cada vez es mayor la distancia entre colectivos y vecinos

 

5. El conformismo es la tnica: Se deja hacer a las instituciones . El ayuntamiento ha comprado el Labo y lo lleva a su manera. (o corre riesgo de convertirse en una promocin de vivienda)

.


 


 

Ideas aportadas por las participantes. Escenario Negativo En el 2018 en Lavapis....


 

          Lo alternativo que caracterizaba al Lavapis de principios del siglo XXI, se integra totalmente por el mercado, banalizado segn el modelo de Tribeca o el Soho en Nueva York, o del Mercado Rosa: Lavapis termina siendo la cuna de la cultura chic, indiferenciada, sin elementos de resistencia.

 

          La intervencin pblica  evoluciona hasta conseguir un barrio escaparate con gente joven en su mayora, de buen nivel de vida, con mucho comercio y franquicias. La habitabilidad ser mucho ms alta y ser un buen lugar para especular. Conservar algo de la multiculturalidad, con mucha gente proveniente de otros lugares que reside temporal o permanentemente en el barrio. Los precios de viviendas y locales subirn con fuerza.

 

 

 

          El ayuntamiento compra El Labo y consigue que los espacios alternativos se integren en la lgica general de la ciudad y del mercado inmobiliario.

 

          El abandono de l@s vecin@s. Dualizacin y expulsin de l@s vecin@s actuales

 

          La gente de Lavapis de siempre o de las ltimas dcadas se ve expulsada por la subida de las rentas y se desplaza a infraviviendas junto a las nuevas vas de acceso a Madrid.

 

          Se produce una exclusin por motivos econmicos de mucha poblacin de Lavapis. La dualizacin se percibe como un problema que aparece con la nueva configuracin del barrio.

 

          El mercado consigue despoblar Lavapis de su gente.

 

          Los vecinos y vecinas de Lavapis no se integran en el nuevo modelo: no hay ninguna preocupacin porque esta integracin se produzca.

 

          Lo colectivo se desdea y slo priman los valores e intereses individuales.

 

          El espacio es cada vez ms hostil a la gente: suciedad, obras, declive del barrio.

 

          Se pierde el espritu de resistencia y el conformismo es la tnica general del barrio: Que nos lo hagan todo puede ser la frase que resuma la actitud general del vecindario.

 

          Ya no es posible encontrar espacios para okupar y crear. Se construirn chabolas culturales en los parques y espacios pblicos.

 

          Hay muchos ghettos conviviendo sin relacionarse correspondientes a los diferentes grupos de vecinos segn su origen.

 

          Aumenta la distancia entre los vecinos y sus asociaciones y los colectivos autogestionados que trabajan en el barrio.

 


3. Segunda sesin: Propuesta por grupos temticos


 


3.1  Vivienda, espacio pblico y medio ambiente en Lavapis

 

Moderadora:

Isabel Velzquez

 

Participantes:


-           Sandra Arpa

-           Eva Caba

-           Anouk Deville

-           Evelyn Deza

-           M Teresa Garca

 

-           Azucena Gonzlez

-           Patricia Molina

-           Ela Rabasco Redondo

-           Cristina Vega

-           Patricia Martnez

 


 

Propuestas presentadas al Plenario para la votacin:

 

1.        Plan de Realojamientos efectivo, hecho pensando en la gente, incluyendo las  soluciones en el barrio a situaciones tanto  temporales como permanentes.

Votos recibidos: 2 votos

 

2.        Expropiacin pblica de las viviendas y edificios que estn en situacin de bloqueo, abandono o dejadez por parte de los propietarios, para generar oferta pblica de alquiler.

Votos recibidos: 20  votos

 

3.        Repensar la vivienda necesaria para un barrio diverso:  promover cooperativas de gestin social para poder participar y proponer alternativas desde abajo ms integradoras que la actual oferta.

Votos recibidos 8 votos

 

4.        Peatonalizacin, salvo los accesos realmente necesarios en vehculo, y recuperacin del espacio pblico para la gente ( calles, plazas, ...).

Votos recibidos:3 votos ( ms 21 en otra propuesta similar)

 

5.        Mejorar la red de espacios pblicos, semi-pblicos y comunitarios (corralas, patios,...), de equipamientos como lugares de convivencia,  de juego y disfrute para los nios, de encuentro y de seguridad para las mujeres. El espacio pblico como lugar de los muchos Lavapis que conviven en el barrio.

Votos recibidos:10 votos

 

6.        Trabajar activamente la convivencia vecinal.

Votos recibidos: 1 voto



 

 

Ideas del grupo:

 

La ciudad de las mujeres:

 

          Queremos espacios que potencien a la vez la autonoma y la participacin de las mujeres.

 

          Conseguir que la calle, por las noches, sea tambin de las mujeres. Cmo? Estando ah.

 

          Espacios pblicos y seguros para las mujeres: iluminados y con gentes diversas, mediante el mobiliario urbano, iluminacin, etc.

 

Accesibilidad para peatones y ciclistas:

 

          Cerrar el barrio al trfico con pivotes a la entrada, que slo permitan entrar a residentes y carga y descarga. Esto debera acompaarse de grandes aparcamientos pblicos en zonas estratgicas alrededor del centro de Madrid.

 

          Sustituir las carreteras por zonas peatonales, zonas verdes y espacios abiertos (plazas, parques para nios, etc.).

 

          Peatonalizar.

 

          Peatonalizar el barrio y regular la actividad del trfico a horas determinadas, para empleo, actividad econmica y residentes. Responsabilidad del ayuntamiento y la administracin pblica.

 

          Suprimir el trnsito de vehculos de las calles de Lavapis, a excepcin de los comerciantes, ambulancias, etc.).

 

          Construir carriles para las bicis.

 

          Campaa de fomento de transportes alternativos.

 

Medio ambiente urbano, espacios de todos  y otras cosas.

 

          Proyectos taller de empleo de jardinera y mantenimiento para los jvenes: redunda en la responsabilidad y en el arraigo con el espacio.

 

          Aprovechar cubiertas, balcones y fachadas para plantar vegetacin.

 

          Plantacin de rboles en las plazas y calles donde sea posible, implicando a los vecinos en su cuidado, incluso buscando espacios para huertos.

 

          Diseo participativo del espacio pblico: Por ejemplo, que los nios dibujen en el colegio como quieren que sean sus zonas de juego.

 

          Redisear la estructura del barrio de manera que dispongamos de ms espacio y as poder pensar en rboles, verde, espacios de recreo para los nios y todo en general.

 

          Abrir el huerto de Santa Isabel al pblico.

 

          Dedicar algn solar del ayuntamiento a huertos urbanos para personas mayores.

 

          Que el ayuntamiento deshaga lo que ha hecho en Agustn Lara: No queremos adoquines sino parques y jardines. Que hagan una plaza para vivir con rboles y jardn.

 

          Que no se destroce la plaza de Cabestreros, que se consiga combinar el inters de hacer aparcamientos con la necesidad de parques y plazas.

 

          Impedir la construccin de un aparcamiento en la plaza de Cabestreros.

 

          Hay todava solares que esperan los dientes de la especulacin: convertirlos en parques.

 

          Mejora y adaptacin de los espacios pblicos y de las viviendas a los discapacitados y a las personas mayores.

 

          Remodelacin de todas las plazas pblicas con zonas verdes, parques y equipamientos para estar con sombra y parques infantiles de madera.

 

          Que los espacios pblicos sean el lugar de conexin de los diversos Lavapis que existen.

 

          La calle como lugar de encuentro de otra gente que no sean necesariamente afines a t.

 

          Sacar la silla a la calle: Se pueden generar redes sociales y polticas ms heterogneas.

 

          Aprovechar el tirn de las costumbres de los nuevos habitantes del barrio: Usar las calles.

 

          Ocupacin del asfalto: calles, plazas, carreteras, es lo que tenemos. Sacar la vida a la calle.

 

Equipamientos, dotaciones y otros servicios:

 

          Dedicar espacio pblico a equipamientos deportivos.

 

          Rehabilitacin y recuperacin de los servicios pblicos: Por ejemplo, las fuentes de agua potable en la calle.

 

          Recuperar la vida colectiva: Usar la vivienda que tenemos, con los espacios comunes en las corralas, patios....

 

          Fomentar espacios intermedios entre la vivienda y lo pblico: vida en los edificios, sacando fuera algunas de las actividades, con cuidado y con recursos.

 

          Espacios sociales de intercambio que no fragmenten las actividades que se dan en los equipamientos: necesidades, asistencia, ocio, cultura, deseos... Ejemplo, el centro de salud como espacio de comunicacin de los mayores del barrio, con un diseo perfectamente agresivo para ellos.

 

          Espacios para que los grupos puedan publicitarse, informar, comunicar...

 

          Campaas para informacin y sensibilizacin de los vecinos sobre la emisin del ruido en nuestras viviendas (msica, aire acondicionado, etc...). El ruido no viene slo de 'la noche'. Las casas normales tambin producen ruido, a veces insostenible. El ruido molesto, que no es el de los nios jugando o los vecinos hablando, afecta a los vecinos y a la comunidad.

 

Habitar disfrutando: nuevas ideas para la vivienda

 

          La vivienda, como espacio propio, es necesaria: Hay que mejorarla para mejorar nuestra calidad de vida, pero nos ceimos mucho al espacio. Hay que colectivizar lo domstico. En dnde? Cmo? Iniciativas de cooperativas.

 

          Crear cooperativas de vivienda social entre los vecinos. La comunidad de vecinos no tiene que restringirse a la gente que vive en el mismo edificio, puede ser de otros, del barrio en general...Una buena idea sera unirnos en cooperativas de vivienda social (no slo para jvenes) para exigir viviendas sociales en rgimen de alquiler. En este barrio se puede hacer sin necesidad de construir nada porque hay muchos edificios de propiedad vertical en estado semi-ruinoso y muchos vecinos habitando infraviviendas verticales y horizontales. El proceso sera la expropiacin pblica y Plan de Vivienda Pblica del ayuntamiento.

 

          La Empresa Municipal de la Vivienda (EMV) ha adquirido en Lavapis varios edificios para su rehabilitacin y para el realojo de los vecinos afectados de infraviviendas. No ha hecho un slo realojo, aunque han transcurrido ya cinco aos del Plan de Erradicacin de la Infravivienda y de Rehabilitacin. Que destine los edificios pblicos realmente a ese fin, que realoje efectivamente en el barrio a los residentes en infravivienda ( por ejemplo, pisos menores de 35m2 u otras causas), y no slo por criterios constructivos o estructurales sino tambin sociales (por ejemplo, familias uniparentales o sin recursos econmicos...).

 

          Plan de realojos reales en el barrio: coordinacin de la rehabilitacin entre distintos edificios para poder realojar a los vecinos de un edificio en otro cercano mientras dure la rehabilitacin del primero.

 

          Expropiacin de edificios abandonados o dejados por sus propietarios, para realojos y reparacin de infraviviendas.

 

          Expropiacin de edificios para entregarlos a gestin comn de grupos de vecinos y vecinas.

 

          Hay muchos edificios en el barrio que los dueos mantienen en estado ruinoso, incumpliendo el deber de conservacin, con los inquilinos en condiciones lamentables (humedades, techos vencidos, escaleras rotas,..). Expropiacin de estos edificios para destinarlos a vivienda pblica social en rgimen de alquiler.

 

          Dar uso a las casas de realojo que hay en Lavapis teniendo en cuenta las necesidades y demandas de los vecinos.

 

          Que exista una verdadera rehabilitacin de las infraviviendas de los vecinos de Lavapis.

 

          Intervencin de la administracin en los procesos de rehabilitacin bloqueados por algn propietario (propiedad horizontal o vertical) expropiando a ese propietario.

 

          Est claro que el coste de la vivienda es desproporcionado con relacin a los sueldos, tanto el alquiler como el precio de compra. El estado debe poner tope a todo esto. Poco podemos hacer nosotras.

 

          Crditos sin intereses para la rehabilitacin de edificios subvencionados para las rentas ms bajas.

 

          Ayuda domiciliaria a los ms ancianos: montacargas en edificios sin ascensor donde haya incapacitados o personas mayores.

 

          Viviendas adecuadas para las diversas necesidades. Posibilidad de intercambio de viviendas por movilidad laboral, tipos de familia,..., entre barrios o incluso ciudades.

 

          Cooperativas de vivienda para grupos determinados: mujeres solas, ancianas,...

 

          Repensar totalmente la vivienda: un reto entre otros para la EMV:

 

          Diversidad de oferta de vivienda: Viviendas baratas de alquiler, viviendas comunitarias, cooperativas...



3.2  Taller de actividades econmicas y empleo

 

Monitora:

Pilar Vega

 


Participantes:

-           Marisa Alonso

-           Alicia Berta Quintero

-           Argentina Riquelme

-           Beln Macias

-           Lidia Garca

-           Pilar Barriuco

-           Ana Irigoyen


 

Propuestas presentadas  en el Plenario para la votacin

 

1. Autorganizarnos para conocer nuestra realidad respecto al trabajo

(2 votos)

 

2. Crear servicios de proximidad a travs de Bancos de Tiempo, Asociaciones de Gestin Domsticay Empresas de Economa Social.

(19 votos)

 

3. Espacio de Gestin de Empleo dentro del Barrio, con partidas presupuestarias gestionadas por l@s vecin@s y participando activamente en las propuestas.

(3 votos)

 

4. Proteccin del pequeo comercio, haciendo cumplir la normativa respecto al comercio mayoristas y las grandes superficies

(3 votos)

 

5. Fomentar otras frmulas de empleo:

. Bolsas autogestionadas

. Cooperativas de consumo

. Asociaciones de Economa Social, Etc.

(10 votos)

 


Ideas del grupo:

 

Transporte y trabajo

 

          Generar empleos dentro del barrio, para as facilitar los no desplazamientos.

 

          Lugares de trabajo habilitados y cercanos, donde abordar los problemas cotidianos sin necesidad de pasarse medio da metida en un transporte

 

Comercio

 

          Consumo consciente. Nuestras decisiones de compra son importantes.

 

          Realizar un anlisis participativo sobre las actividades mayoristas implicando a sus protagonistas, con el objeto de estudiar espacios para trasladar esta actividad.

Conciliar vida domstica

 

          Valorar en mayor medida el trabajo de la mujer tanto dentro como fuera de la casa.

 

          Favorecer la flexibilidad laboral en el empleo, para as facilitar la conciliacin de la vida familiar y laboral en todos los tipos de familia.

 

Empleo

 

          Disponer de medios y materiales para abordar el empleo con soltura y solvencia.

 

          Ajuste de la actividad econmica a las necesidades sociales, culturales, medioambientales, etc.

 

          Crear asociaciones de pequeas empresas con:

-Planes de viabilidad y complementariedad

-Formacin

-Financiacin (apoyo mutuo)

 

          Creacin de organizaciones que conecten directamente con las propuestas de las asociaciones de gestin en situacin de desempleo para elaborar propuestas que reviertan en el empleo en el propio barrio.

 

          No olvidarnos de los trminos contractuales, de las luchas concretas, de la calidad del empleo, los convenios o los derechos de l@s trabajador@s

 

          Centros con bolsas de trabajo autogestionados

 

          Partiendo de loa autoorganizacin y autogestin se haran propuestas por parte de las vecin@s respecto a las carencias y al tipo de actividades econmicas partiendo de las necesidades.

 

 

          Reivindicar una poltica de empleo (al gobierno regional y local), ms integradora para las mujeres, para disminuir de forma global el desempleo femenino.

 

          Desde las administraciones pblicas correspondientes, poner en marcha una poltica de empleo de desarrollo real que cuente con la participacin de las vecinas, parta de las necesidades y tenga especialmente en cuenta la situacin de las mujeres y otras colectivas con dificultad para la bsqueda de Empleo.

 

Servicios para mejorar las condiciones de lo domestico

 

          Crear asociaciones para la gestin domstica.

 

          Fomentar los Bancos de Tiempo como formula para compartir los diferentes para compartir los diferentes trabajos individuales / familiares. Ej.: cuidado, cocina, etc.

          Creacin de servicios en, con y para el barrio.

 

          Realizar estudios sobre las necesidades de l@s vecin@s  y desde ah crear servicios. Otra prioridad esa que se tenga en cuenta los conceptos de viabilidad y conciliacin de la vida laboral familiar.

 

          Ayudas a las mujeres con hijos tanto en el plano econmico  como para su desarrollo personal.

 

          Lugares de vivienda y/o espacios para la creatividad y desarrollo asequibles  y funcionales.

 

Ayudas econmicas al empleo

 

          Bolsa de prstamos sin intereses para cooperativas que tengan como finalidad incentivar actividades econmicas dentro del barrio.

 

          Crear redes para el autoconocimiento de situaciones laborales precarias, que tengan por objeto conocer y hacer visible la precariedad.

 

          Fiscalidad 0 en los primeros aos de la actividad a travs de apoyos reales a las empresas cooperativas o asociaciones de economa social.

 

          Subvencionar durante los primeros aos de la actividad las cuotas de autnomos y de la seguridad social.

 

          Abaratar la compra o alquiler de locales destinados para el desarrollo de actividades econmicas

Formacin

 

          Para llevar a cabo todo esto habra que contar con propuestas serias de formacin y apoyos econmicos.

Multinacionales

          Impedir la entrada en el barrio de las multinacionales, ett`s, Burgers, Comida rpida, etc.

Pequeo Comercio

 

          Apoyo al pequeo comercio

          Crear servicios de asesora gratuitos para la  creacin y gestin de empresas (asesoras laborales, de fiscalidad y de contabilidad).

Cooperativas

 

          Fomento de cooperativas de consumo y de trabajo.

 

          Activar iniciativas cooperativas.

 

          Que las mujeres se encuentren para crear sus propios proyectos de empleo.

 

          Cesin gratuita de locales para el desarrollo de actividades en rgimen cooperativo.

 

          Fomentar las cooperativas como formula integradora dentro del barrio, para tod@s.

 

          Igualdad de salarios, modelos de organizacin de empresas cooperativas y de economa social.



3.3  Equipamientos y calidad de vida

 

Monitora:

Aurora Justo

 


Participantes:

-           Violeta Buckley

-           Marisol Rabasco

-           Natalia Molina

-           Ana Rojo

-           Elena Pastor


 

Propuestas  presentadas en el Plenario para la votacin

 

1.- Equipamientos especficos:

- Banco de la ciudadana (sin intereses, sin avales..).

-Centro de las Culturas

-Centro Social para los vecinos.

-Servicios de gestin de lo domstico

-espacios colectivos para la convivencia de mayores y jvenes

-espacios de participacin

Con  gestin desde los vecinos y diseminados por manzanas

Votos: 9

 

2.- Creacin de Equipamientos - culturales

-Educativos, -Ambulatorio/hospital -centro de salud polideportivo que no sean monofuncionales y con participacin de los vecinos en la gestin

Votos 9

 

3.- Peatonalizacin

-           para habitar la calle y no para comprar.

-           Crear zonas de convivencia y esparcimiento. Habilitar espacios pblicos

-           Control de horario de carga y descarga.

 Votos 21

 

4.- Proteccin activa y amplia contra la especulacin

-           voluntad de expropiacin

-           control fuerte de los alquileres

-           salario social

Votos  4

 

5.- Parques y zonas verdes en funcin de las necesidades de los vecinos. Con participacin de los vecinos en la gestin

Votos 5

 


Ideas del grupo:

 

Peatonalizacin del barrio

 

          Peatonalizacin del centro, con todo lo que conlleva: Aparcamiento, transporte  pblico, horarios de carga y descarga etc.

 

          Habitar la calle: transformar la calle en un espacio habitable con a la peatonalizacin, mobiliario urbano, ruido, zonas verdes.

 

          Peatonalizacin: con infraestructuras ya existentes: calzadas compartidas, parkings para vecinos con un uso real (ahora estn vacos o todava no construidos) y un horario limitado de carga y descarga para los comercios ( esto sin hacer ms obras).

 

          Peatonalizar las calles: establecer itinerarios para coches ( carga y descarga,

 

Gestin participacin en el barrio

 

          Gestionar el barrio desde las distintas asociaciones o grupos

 

          Crear modelos participativos de manera que sean los diferentes colectivos del barrio: nios/as, ancianos/as, disscapacitados, mujeres etc., los que decidan como quieren transformar formar la calle para harcela suya Ej: un nio en un video contaba que le gustara que hubiera canastas y balones gratis.

 

          Dinero y locales pblicos accesibles para proyectos ciudadanos, como centros autogestionados de centralizacin del trabajo domstico, cuidado etc., tambin espacios de reunin etc. Como parte de esto ,la legalizacin y acondicionamiento de los centros sociales ya existentes.

 

          Espacios para la participacin: locales de reuniones y encuentros, hay poca dotacin, congestin participativa tanto en su planificacin gestin evaluacin y diagnostico.

 

          Crear un centro de las culturas del barrio. Sede de la participacin ciudadana por su asamblea popular y que posibilite un espacio de intercambio personal y cultural. Un lugar abierto de encuentro y desarrollo para las culturas del barrio. Con gestin popular e infraestructura municipal.

 

          Espacios de confluencia de las diferentes formas de vida en Lavapies ligados al conocimiento y la confianza mutua.

 

          Servicios para la gestin de lo domstico: acceso a los vecinos, dotacin para un local, gestin del vecindario. Servicios cooperativa de alimentos, lavanderas acompaamiento al mdico.

 

          Espacios colectivos para la gestin de lo domstico. Calidad de vida relacionada con el tiempo. Colectivizar el trabajo domstico. No se como se podra hacer pero haran falta muchos recursos para que fueran eficaces. Seran lugares de sociabilidad y creatividad.

 

          Centro social para los vecinos tanto a nivel individual como asociativo, autogestionado por los vecinos, ya sea el existente en el Casino de la Reina o el Laboratorio, mediante cesin del ayuntamiento. Por ejemplo expropiando.

 

Equipamientos

 

          Edificar equipamientos culturales, educativos, sanitarios y asistenciales.

 

          Ambulatorio/hospital acondicionado y accesible. Autogestionado por una comisin de vecinos y profesionales (mdicos, enfermeros etc.).

 

           Polideportivo: espacio de recreo para nios y mayores, con piscinas, espacios para deportes, echar un mus, montar en bici, patinar etc. Slo hay que buscar sitio.

 

          Destruir los campos de concentracin: centros de ancianos, guarderas, polideportivos. Centros polivalentes y gratuitos.

 

          Centro de salud. En el solar de Embajadores 68 construir un centro de salud lo ms completo posible (comprendiendo mdicos de cabecera con especialistas, accesible ,agradable, etc.)

 

Vivienda

 

          Urbanizar los solares vacos y crear viviendas de alquiler accesibles (buscando mejorar la calidad de la vivienda y la vida).

 

          Proteccin activa y amplia contra la especulacin: voluntad poltica de expropiacin, control fuerte del aumento del alquiler, limites a la cantidad inmobiliaria que se puede poseer ( individual o en compaas).

 

Zonas Verdes

 

          Parques: utilizando las plazas y espacios abiertos reconvertirlos en parques con arbolado, mobiliario cmodo y funcional con espacios para nios (juegos columpios..) animales, etc.

 

Espacios Pblicos

 

          Plan de habilitar espacios pblicos para el encuentro y el esparcimiento. Fomentar el disfrute y uso de las calles y plazas, disminuyendo las zonas para coches a un cinturn perifrico del barrio.

 

          zonas comunes colectivas y al aire libre (parques plazas, auditorios); calles a medida de las personas (seguridad, acceso) .

 

          Zonas para nios no  al uso.

 

Transporte

 

          transporte  de personas con poca movilidad);

 

Calidad de vida, exclusin econmica

 

          Para paliar la exclusin econmica crear un banco del ciudadano con sucursales en cada Junta Municipal que conceda crditos sin intereses, ni grandes avales, que se nutra de fonos estatales (nuestros impuestos), con prioridades en vivienda: ayuda al pago de derramas a los ancianos, y en comercio: crear nuevos empleos necesarios para el barrio.

 

          Calidad de vida relacionada con lo econmico : renta bsica y recursos gratuitos

 

          Salario social

 

          Horarios/accesibilidad; pocos servios administrativos y de correo. Nueva organizacin de los tiempos de trabajo.

 

          Espacios colectivos para la conciliacin (nios y mayores dependientes) Acceso a todos los vecinos  no slo para los que pasan mayores dificultades econmicas. Localizados en cada manzana y con gestin participativa.



3.4  Identidad y convivencia

 

Monitoras:

Mara Cifuentes y Marta Romn

 


Participantes:

-           Ana Snchez

-           Pilar Miranda

-           Adelia Sanz

-           Ana Gatica

-           Lena Oswald

 

 

-           Kathrin Herold

-           Jean Diaz-Guijarro

-           Mara Naredo

-           Elena Alcan

-           Ma Celia Mendina

 


 

Propuestas presentadas  al plenario para su votacin:

 

          Utilizar la calle como espacio propio y colectivo: organizar actos ldicos, fiestas, protestas, juegos, etc. para el encuentro y el conocimiento mutuo.

(Votos obtenidos: 7)

 

                     Poner en prctica nuevos cauces de participacin desde la ciudadana, para detectar necesidades, tanto comunes como especficas, y hacerlas visibles.

(Votos obtenidos: 9 )

 

                     Construir colectivamente un proyecto educativo del barrio que surja de la calle aglutinando sus diversos colores, sonidos y ritmos.

(Votos obtenidos: 6 )

 

                     Proyecto Todos somos serenos y serenas: ciudadanas y ciudadanos responsables de la calle.

(Votos obtenidos:1 )


 


Ideas del grupo:


 

La calle, espacio pblico

 

                     Preparar un proyecto de re-ocupacin y disfrute colectivo de los espacios pblicos, elaborado por los colectivos sociales presentes en el barrio, recogiendo los intereses de los diferentes grupos de residentes (de toda procedencia, edad, sexo) y presentarlo a la administracin: As queremos usar nuestro espacio.

 

                     Aglutinar colectivos de distintos orgenes a travs de encuentros ldicos y/o comidas populares usando la calle como espacio de todos, al que no hay que entrar, para crear un barrio en comn.

 

                     Estrenar pelculas y documentales en espacios pblicos por supuesto, y gratuitos, sobre temas como la inmigracin, la organizacin de otros tipos de comunidades (por ejemplo, en Per los comedores populares como un esfuerzo por hacer colectivo el trabajo domstico; o las mujeres subsaharianas auto-organizndose en los campamentos de refugiados en el desierto, criando ni@s, organizando la administracin, educacin, temas de salud, alimentacin, etc), y entrar a debatirlos.

 

La calle, espacio seguro

 

                     Intervenir en la calle cuando se presencie violencia; recuperar el sentimiento de responsabilidad cvica.

 

                     Hacer visibles los lugares de exclusin o No Go Areas, entrevistar a la gente, propagar nuevos mtodos de investigacin de quines son los delincuentes.

 

                     Respecto a la presencia policial, el racismo, la represin, la vigilancia (cmaras), la supuesta seguridad que se est imponiendo, acciones directas distintas: usar el metro de forma gratuita; vigilar a los vigilantes; destruir cmaras; YOMANGO; poner carteles por todos lados; hacer arte con muebles en la calle; crear salones en plazas.

 

Conocerse: Formacin e informacin

 

                     Informacin dirigida a los vecinos/as en cuanto a la diversidad de personas residentes en el barrio, con el fin de conocer y acercar lo que a cada una/o nos resulta en principio extrao, por desconocido.

                     Crear un centro de intercambio lingstico de pequea aproximacin a las mltiples lenguas presentes en el barrio, no con el objetivo de dominarlas, sino de aproximacin a sus sonidos, al esquema mental en el que se sustentan, dando la posibilidad de conocer cuatro frases bsicas y coloquiales.

 

                     Sensibilizacin al nativo sobre el valor del inmigrante.

 

Infancia-educacin-integracin

 

                     Acciones que se puedan llevar a cabo al margen del colegio y en colaboracin con l, relacionadas con las diferencias/semejanzas entre razas y culturas distintas para fomentar el conocimiento de lo que nos es diferente. La metodologa debera ser 100% ldica, trabajando desde otros lenguajes que unifican ms, como la msica. Quin: colectivos relacionados con educacin.

 

                     Coeducacin: desde la labor que se hace hoy en el C.P. Emilia Pardo Bazn (con un 70% de alumnado migrante) hasta las clases de castellano de la Biblio.

 

                     La integracin en los centros educativos: a) Partiendo de la normativa vigente (LOGSE) potenciar los centros educativos como motor de integracin, adaptado a las caractersticas y necesidades del entorno; b) Propiciar la convivencia de alumnos provenientes de distintos sectores tnicos y sociales del barrio a travs de la adaptacin de los medios materiales y profesionales necesarios, que ofrezcan una calidad que haga atractiva la oferta de los centros; c) Contratacin de profesionales capaces y cualificados para la atencin a la diversidad.

 

Nuevos cauces de participacin

 

                     Que los colectivos ms arraigados (Labo, Karakola y otras asociaciones) sirvan de apoyo a colectivos actualmente invisibles para trasladar sus necesidades y propuestas a la administracin.

 

                     Entendida la participacin como sentimiento de pertenencia, realizar (por parte del Ayuntamiento) un proyecto de deteccin de necesidades, identificando grupos con necesidades concretas, trabajando las diferencias.

 

                     Promocin de actividades que traten de resolver los problemas comunes: hay que clarificar en un primer momento cules son las necesidades y problemas reales de los habitantes de la zona, comunes a todos por el hecho de vivir en ella. Para ello, habra que realizar sondeos, encuestas y cualquier otro medio de recabar la opinin; hay que buscarla y analizarla, ver la realidad social por boca de quienes la viven. Con los resultados, realizar convocatorias para que decidan ellos mismos cules son los problemas prioritarios y posibles soluciones. Esta propuesta se hara a travs de asociaciones y grupos.

 

                     Establecer puntos de encuentro y discusin con el fin de elaborar primero propuestas realistas, tiles para una convivencia vecinal grata, que despus puedan ser defendidas y/o exigidas ante la Junta de Distrito.

 

                     Pensar, disear, establecer y practicar mecanismos y dinmicas de participacin y cooperacin, porque: los agentes de intervencin deben ser l@s propi@s vecin@s (por eso hay que buscar vas de comunicacin, cohesin y coordinacin); dicha prctica puede dotar al colectivo de fuerza como interlocutor vlido; de dichas dinmicas surgen las propuestas sobre otros temas (vivienda, medio ambiente...) a la vez que suponen un proceso de trabajo sobre la identidad y la convivencia. En lo concreto. Talleres, asambleas vecinales, intervenciones colectivas sobre el espacio...

 

Organizacin, autogestin

 

                     Una red de ocupacin autogestionada: un grupo de gente que disponga de las herramientas, la tcnica y los saberes necesarios y de planos de casas vacas, que convoque un da invitando a tod@s l@s vecin@s, animando a ocupar espacios, da igual casas que pisos, que plazas o que aparcamientos. Esta accin tendra la perspectiva implcita de tener continuacin, como una red permanente, incluso con una oficina.

 

                     Agrupacin en organizaciones capaces de llevar a cabo los proyectos discutidos y acordados en los puntos de encuentro (ver el punto Nuevos cauces de participacin), reunidas por temas distintos, con el fin de especializarse.

 

                     El Laboratorio (y dems centros sociales ya existentes o por venir) como espacio de encuentro,, comunicacin, cooperacin, de identidades mltiples, autogestionado, abierto, crtico y propositivo.

 

                     La Red de Lavapis, en todos sus mbitos de trabajo (vivienda, medio ambiente y derechos sociales) porque adems de los objetivos concretos de cada mesa, implica un proceso que se basa en la agregacin, los problemas individuales y colectivos y, por tanto, la participacin, la identidad y la convivencia.

 

                     Proyectos de organizacin de la vida domstica entre varias familias de una casa: compartir la vida domstica, la lucha de las casas.

 

Vivienda

 

 

Trascripcin de las notas de una de las participantes :

 

La identidad es una construccin colectiva natural, no se consigue a travs de un plan de accin, ni en acuerdos.  Una pertenece a un grupo o un barrio y se siente parte de l cuando la imagen que este grupo da es la que me gusta, o la que tengo.  No podra definir, no me atrevera a hacerlo, cul es la identidad que tiene Lavapis. Tampoco podra decir cul me gustara. En Lavapis siento eso de ac est mi lugar.  La identidad se construye donde hay proyectos en comn, no al revs.

 

Convivencia Plan de accin para la convivencia organizado y agradable. Un espacio donde todos queramos estar y participar. Donde el que llega quiera pertenecer.

 

Agentes de cambio: l@s ni@s.  Darles un lugar, un espacio y acompaarlos en el descubrir de ell@s mism@s como constructores de identidad.  Recuperacin de valores: dignidad, tolerancia, respecto, compartir, solidaridad


4. Conclusiones del taller: Las propuestas ms apoyadas por las participantes.

 

 

1.- Peatonalizacin

o               Para habitar la calle y no para comprar.

o               Crear zonas de convivencia y esparcimiento. Habilitar espacios pblicos

o               Control de horario de carga y descarga.

 Votos recibidos  21

Peatonalizacin, salvo los accesos realmente necesarios en vehculo, y recuperacin del espacio pblico para la gente ( calles, plazas, ...).

Votos recibidos:3 votos

 

Total de votos 24

 

 

2.-  Expropiacin pblica de las viviendas y edificios que estn en

situacin de bloqueo, abandono o dejadez por parte de los propietarios, para generar oferta pblica de alquiler.

 

Votos recibidos: 20  votos

 

 

3.- Crear servicios de proximidad a travs de Bancos de Tiempo, Asociaciones de Gestin Domsticay Empresas de Economa Social.

 

Votos recibidos 19 votos

 

 

 

4.- Mejorar la red de espacios pblicos, semi-pblicos y comunitarios (corralas, patios,...), de equipamientos como lugares de convivencia,  de juego y disfrute para los nios, de encuentro y de seguridad para las mujeres. El espacio pblico como lugar de los muchos Lavapis que conviven en el barrio

Votos recibidos:10 votos

Utilizar la calle como espacio propio y colectivo: organizar actos ldicos, fiestas, protestas, juegos, etc. para el encuentro y el conocimiento mutuo.

Votos recibidos: 7

 

Total de votos: 17

 

 

5.- Poner en prctica nuevos cauces de participacin desde la ciudadana, para detectar necesidades, tanto comunes como especficas, y hacerlas visibles.

 

Votos recibidos: 9

 

 

 

6.- Equipamientos

 

Equipamientos especficos:

                  Banco de la ciudadana (sin intereses , sin avales..).

                  Centro de las Culturas

                  Centro Social para los vecinos.  

                  Servicios de gestin de lo domstico.

                  Espacios colectivos para la convivencia de mayores y  jvenes,

                  Espacios de participacin

                   Gestionado por l@s vecin@s y diseminados por manzanas

 

Votos recibidos  9

 

Creacin de Equipamientos culturales, educativos, sanitarios (ambulatorio, hospital, centro de salud), deportivos,  que no sean monofuncionales y con participacin de los vecinos en la gestin

 

Votos recibidos  9


 

5.   Evaluacin del taller por parte de las participantes

 

Inclumos en los Anexos el cuestionario de evaluacin que se aplic despus del taller. Recoge los porcentajes de participacin en cada grupo, as como todos los comentarios aportados por las participantes. stos ponen de manifiesto el inters y el grado de implicacin de todas las asistentes al Taller.  Como se refleja en los que a continuacin transcribimos, la mayora aprueba ampliamente la metodologa y valora las aportaciones de los diversos grupos; y en la lnea de crticas y aspectos a mejorar es frecuente la mencin a la falta de tiempo y a la ausencia de ms heterogeneidad en los perfiles de las mujeres que se reunieron.

 

Participacin

 

-    La oportunidad de hablar y compartir experiencias sobres las vivencias del barrio con otras mujeres.

-    Juntarnos y discutir temas comunes a todas. Personas capaces de gestionar nuestras vidas

-    Conocer a otras mujeres preocupadas por los mismos problemas y preocupadas por dar soluciones

-    El propio proceso, juntarnos y debatir entre nosotras. Ha sido muy interesante. Entre mujeres y sobre temas tan cercanos e importantes. Es un sano ejercicio que habra que realizar ms, continuar ( la Red de Lavapis es un intento aunque mixto je je - , de eso..)

-    El intercambio , encuentro, la participacin

-    Puesta en comn de ideas

-    Pensar en comn sobre nuestro barrio

-    Posibilidad de reflexionar colectivamente sobre los problemas de barrio y posibilidades del barrio y proponer proyectos comunes. Ha sido muy divertido.

-    La posibilidad de intercambio entre vecinas

 

Generar Soluciones

 

-    La posibilidad de generar algn tipo de iniciativa de trabajo en comn.

-    Que adems de crear nuevas formulas hay que aunar esfuerzos , hacer presin para que se cumplan las leyes que ya existen

-    Tener un documento final que recoja propuestas concretas, que luego se puedan mover

-    Explicitar y poner en comn cosas que ya pensamos. Estara bien articular su operatividad poltica desde el propio taller

-    Que nos hayamos juntado para ver que podemos hacer y ver como compartimos muchas de las necesidades que vemos que es necesario cambiar

-    Poner en comn las diferentes ideas de las participantes; sacar a la luz que las soluciones no son tan homogneas como se pensaba.

-    La contrastacin de ideas diferentes. La necesidad de actuar en la vida privada y en los problemas del barrio.

-    Sentir que no somos meras espectadoras de lo que el Ayuntamiento-la Administracin haga en nuestro barrio

-    Queremos y podemos influir ms en la forma de hacer y vivir en Lavapies.

-    El presentar propuestas acordes con nuestras necesidades y perfectamente realizables y rigurosas.

-    Las redes que generan este tipo de encuentros en las que compartes y conoces tu realidad y la de las dems compaeras.

-    Personalmente me encant encontrarme en un espacio de participacin con tantas mujeres, tan diversas y a la vez con tanto en comn y a nivel de barrio. Creo que estos encuentros no slo generan ideas, podr llevarse o no a cabo, sino que permite ver otras realidades de la que una es ajena.

-    Alternativas Viables en principio

-    El reunirnos y hablar , tratar de buscar soluciones a los problemas que nos separa

 

Metodologa

 

-    Tratamiento de temtica novedosa.

-    El taller en si mismo como forma muy participativa de debate, resultados concretos no, ms un puesta en comn de varios aspectos para continuar .

-    La dinmica del mismo ha generado una participacin muy rica, en s misma enriquecedora al margen de las conclusiones que prometan ser ms interesantes .

 

Concienciacin de los problemas

 

-    Poder hablar de problemticas del barrio con mujeres, lo que les da un enfoque peculiar

-    Llegar al consenso por grupos. Diversas ideas de todas las mujeres participantes en los grupos. Me ha encantado.

-    La posibilidad de reunin y consenso, basndose en las mismas necesidades, las distintas opiniones que concluyen en ideas comunes.

-    La relacin creada entre las participantes

-    El nivel de anlisis.

-    Conocimiento de otras identidades-mujeres en torno al barrio

-    Que hay una clara necesidad de espacios y equipamientos para las ciudadanas del barrio, pensados para su use y disfrute.

-    El que no hayan venido personas ms diversas y ajenas a este mundillo, hubiera sido ms interesante. Pero ha sido interesante aun as un nivel de complicidad y generosidad intelectual muy alto


6. Equipo responsable del desarrollo del taller

 

 

Organizacin del taller

 

Colectivo de Mujeres Urbanistas                              

 

-                Equipo de Monitoras

o         Aurora Justo

o         Marta Romn

o         Maria Cifuentes

o         Pilar Vega    

o         Isabel Velzquez

 

-                Colaboradoras del taller

o         Elena lvarez

o         Purificacin Barreiros

o         Begoa Pernas

 

Grupos promotores del taller

 

o         Red de Lavapis

o         La Eskalera Karakola

o         Vecinas del Barrio

o         Mujeres de El Laboratorio 3

 

 


7- Mujeres Asistentes al taller


 

 

Laboratorio

          Marisa Alonso Rastrojo

          Alicia  Quintero Maqua

          Argentina Riquelme

          Ana Snchez

          Lena Oswald

          Violeta Buckley

          Virginia Fernndez

          Elena Pastor

          Sandra Arpa Neila

 

Bajo el asfalto est la huerta

          Marisol Rabasco

 

Laboratorio Urbano

          Patricia Molina

 

Eskalera Karakola

          Ana Moll

          Cristina Vega

          Kathrin Herold

          Maggie Schmitt

 

Otras Asociaciones

          Natalia Molina. C C C C

          Beln Macias.  Meigas

          Ana Irigoyen .  Moiras

          Anouk Devill. Grupo de video Deyavi

          Pilar Miranda. Asoc de Jubilados de Embajadores

 

 

 

          Adelia Sanz. CCOO/ENTREPUEBLOS

          Lidia Garca. AMECOP

          M Teresa Garca. Caum Arisa

          Azucena Gonzlez. AMPA/ Moiras

 

Instituciones

          Ana Rojo, rea de Promocin de la Igualdad y Empleo del Ayuntamiento de Madrid

          Susana Gonzlez,  Casino de la Reina

 

Vecinas

          Eva Caba

          Evelin Deza

          Silvia Palacio

          Elena Alkain

          Ela Rabasco Redondo

          Pilar Barriuso

          Maria Naredo

          Ana Gatica

          Patricia Martnez Redondo

          Sofa Bruzzone

          Mercedes rea Garrido

          Jean Diaz Guijarro

          Maria Celia Mendina


 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexos
ANEXO I:

 

PROGRAMA

 

 

 

 

Lugar, Fecha y Horario:

 

El Laboratorio 3,  C/ Amparo 103

Da 22 de febrero de 2003, de 10,00 h a 19,30h

 

 

Primera Sesin (sbado a maana)

 

10:00 h                                 Recepcin de las asistentes

10:30 h                                Presentacin del Taller y explicacin de la metodologa

11:00- 13:00 h              Talleres de Prospectiva

13,00-13,15 h                Descanso

13:15-14:00 h               Plenario: Puesta en comn

 

 

 

14,00-15,30 h                                 Comida

 

 

 

Segunda Sesin ( sbado a la tarde)

 

15,30- 16,00  h             Presentacin

16,00- 18,00 h                                Talleres Temticos

18,00-18,16 h                                  Descanso

18,00-19,00 h                                  Plenario: presentacin y votacin de las propuestas

19,00-19,30 h                                  Resumen de los resultados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO II:

 

Escenarios Lavapis 2018


Escenario 1

 

En el siglo XX una de las discusiones sociolgicas se centraba habitualmente en establecer categoras que incluyeran las nuevas formas de convivencia generados por los cambios en la estructura social y econmica de las ciudades. La omnipresente familia tradicional era insuficiente para aglutinar otros modelos emergentes. Actualmente tenemos unos modelos de convivencia variados que nos obligan a establecer nuevas categoras. Todas estas nuevas realidades, estas nueva unidades de convivencia ests representadas en este microcosmos social que es Lavapis.

 

Carmen Lee, Abdal Garca y Toi Lpez son tres adolescentes que representan el hoy y el futuro de nuestro barrio. Nacieron en los inicios del siglo XXI y hoy cuando llegan a su mayora de edad constituyen un ejemplo y un reflejo de la realidad de Lavapis hoy.

 

Ninguna de ellas, ni l, recuerdan ,ni vivieron la situacin que, tan popular en los medios de comunicacin, hizo a este barrio a finales del siglo pasado. Pero s son conscientes de que el momento actual no hubiera sido posible sin esos procesos de cambio que se gestaron en aquellos momentos.

 

Pertenecen al Consejo de Autogestin Lavapis, es el Consejo vecinal que decide sobre los asuntos que tienen que ver con el da a da de vecinos y vecinas. Uno de los captulos fundamentales en cualquier asamblea del consejo sigue siendo la vivienda.

 

Ahora las nuevas unidades de convivencia se corresponden con un espacio adecuado a sus necesidades y esto requiere de ajustes y adaptaciones constantes sobre los que hay que tomar decisiones.

 

La especulacin es un problema olvidado y que recuerda a un pasado, en realidad, no tan lejano. Ninguna de las personas que vivan ( en el sentido ms amplio de la palabra) en edificios ruinosos y que estaban amenazadas con la expulsin de esos espacios tuvieron que abandonarlos. Los edificios se rehabilitaron respondiendo a las necesidades reales de la poblacin, haciendo un ejercicio de prospectiva hacia el futuro y mediante la utilizacin de tcnicas participativas tan en boga a principios del siglo XXI.

 

Como resultado de todo estos procesos tenemos por ejemplo, edificios en los que viven personas de edad avanzada, sobre todo mujeres ( la esperanza de vida de las mujeres sigue siendo superior en ms  de 5 aos). Estos edificios estn dotados de servicios comunitarios, tales como: lavandera, cocina, servicios mdicos.

 

La mayor parte de las edificaciones en el barrio cuentan con estos servicios comunes y las viviendas estn adaptadas y adecuadas a las necesidades de las personas que las habitan y las disfrutan.

 

 

 

 

 

 

 

Los interiores siguen un poco la lnea creada a finales del siglo pasado por esa gran empresa sueca, y  que tras una adaptacin a este barrio se transforma en un verdadero aprovechamiento del espacio dotndolo de su mxima funcionalidad y polivalencia. Espacio Lavapis es una marca registrada que cuenta con cada vez ms adeptos y adictos no solo en nuestro pas. Es adems una de las empresas locales con ms xito entre las que existen en la Comunidad de Madrid.

 

 

Otro fenmeno importante es la reaparicin y renovacin de la familia extensa ( tan habitual en nuestro pas hasta mediados del siglo XX), pero estas nuevas familias, unidades de convivencia extendidas, tienen caractersticas novedosas ya que no es necesario que las personas que las forman tengan lazos de sangre, son unidades de convivencia en las que personas de distintas edades y sexo comparten un espacio comn unos recursos y unas obligaciones.

 

Lavapis es, hoy ms que nunca, un microcosmos multicultural, policonvivencial, de espacios adaptados a su realidad social y es un espacio autogestionado sobre la base de valores IGUALITARIOS donde la convivencia es posible para todas y todos, constituyendo un modelo que en muchos otros lugares se trata de imitar.

 

 

El Pas Semanal , 22 de febrero de 2018

 

 

 

 


Escenario 2

 

 

El antiguo barrio de Lavapis es desde hace unos aos el centro comercial ms grande de Espaa. Parte del barrio conserva la fisonoma antigua de calles estrechas y empinadas, aunque la plaza y las calles centrales hasta la ronda de valencia han sido convertidas en un mercado de cristal del arquitecto japons kawabata, un rea difana con jardines interiores y paseos entre tiendas que ofrecen todas las marcas imaginables, construido sobre un enorme parking e intercambiador de transportes.

 

El desarrollo del comercio es impresionante: al amparo de la zona mayorista ha ido creciendo el negocio de la copia, msica, cine, prendas de vestir, joyas, objetos de todo tipo pueblan el mercado central, desbordan por las calles laterales, ocupan las aceras. El barrio es de da un hormiguero, con cientos de personas que negocian, intercambian, buscan oportunidades, aparcan y se mueven por diversos medios. Todas las nacionalidades se dan cita, y junto con el comercio nacen negocios de comidas rpidas en todos los idiomas y servicios mltiples especializados de traduccin, asesora fiscal, transporte de mercancas, etc. El dinamismo del barrio atrae durante el da a ambulantes y artesanos que sobreviven en las aceras, vividores de todo tipo y carteristas afamados, mientras que en la trastienda se intercambia todo lo prohibido e ilcito, cartones de tabaco y literatura pornogrfica, artculos ilegales desde 2010. Se rumorea que enormes sumas se pagan en el barrio para hacerse con rganos clonados, pero de esto no hay pruebas.

 

Mientras el comercio crece, muchas viviendas se han vaciado, convertidas en almacenes y oficinas, y otras se han subdividido de nuevo, a pesar de los planes de rehabilitacin, para alojar a los inmigrantes recin llegados y a los nacionales vctimas del encarecimiento del resto de la ciudad. La vida nocturna ha desaparecido del barrio y cuando cierran los negocios y el rea comercial apaga sus luces, casi nadie se adentra por sus calles vacas. La asociacin de chinos de Lavapis ha iniciado una campaa para recuperar tradiciones perdidas, como un baile llamado Xo-ti y se quejan de la falta de apoyo de las autoridades y del abandono pblico del barrio, pero ste sobrevive gracias a las redes privadas de salud y educacin que se han ido creando, a los seguros, cofradas y sistemas de ayuda mutua que proliferan.

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                                                                                  


Escenario 3

 

En estos aos que han pasado, el barrio de Lavapies ha sufrido una gran transformacin.

 

De sus calles estrechas y empinadas, de la multiculturalidad , del embotellamiento, de sus maltrechas  casas  ha pasado ha ser un barrio moderno, limpio, con amplios espacios, con poco ruido y todo ello auspiciado por los procesos de rehabilitacin tanto desde la administracin pblica  como de las grandes promotoras inmobiliarias.

La verdad, es que intervencin de la administracin publica se ha quedado reducida a la construccin de los equipamientos ms necesarios para el barrio, a la construccin de aparcamientos subterrneos de pago  bajo las zonas verdes  pblicas ( hay que sacar dinerito) y a unas pequeas promociones  de viviendas en alquiler para mayores y jvenes en solares que eran de la Empresa Municipal de la vivienda , pero que evidentemente su gestin  se  ha transferido a empresas privadas.( no se quiere problemas con los vecinos).

 

Pero el gran bocado de la transformacin del barrio se lo llevado las inmobiliarias que a se han ido posicionando en el mercado inmobiliario comprando poco a poco edificios y evidentemente expulsando a sus moradores. Estas edificios con casas de un gran confort , con todo tipo de medidas de seguridad y cerrados al espacio pblico y  que ha sido vendidos a unos precios exorbitantes, estn habitados por nuevas familias y hogares uniparentales     ( de un solo miembro) con mayor poder adquisitivo, con formacin universitaria es decir un perfil bastante opuesto al vecindario del Lavapis de hoy.

La vida en la calle es escasa, los espacios pblicos son de diseo muy moderno y novedoso,  pero poco tiles para su uso como espacios estanciales y de convivencia

 

La Plaza de Cabestreros continua ah, y entorno al mismo se siguen produciendo los mismos negocios no muy lcitos (relojes, mviles, ..) Igualmente, todava pervive en el barrio  varios grupos de personas a las que no han conseguido expulsar, que desarrollan actividades alternativas y vecinales, organizadas en torno a una Red, El Laboratorio 10 se ha instalado en un antigua fabrica en la C/ resistencia 85 y la Eskalera Karacola ha ocupado un nuevo edificio que no est declarado en estado de ruina. Hay  centros culturales  que imparten cursos de otras culturas En su conjunto estos grupos  llenan el barrio de vida , en contraposicin con el Lavapies hiperreahabilitado y sin vida.

 

 

 

 

 

 

 

 

                                    


                                                                      

ANEXO III: Cuestionario de los Grupos Temticos

 

TALLER  LAS MUJERES Y EL BARRIO DE LAVAPIES

22 de febrero de 2003

 

 

 

 

Nombre:

 

Direccin

 

Actividad  actual:

 

Edad:

 

Asociacin u organizacin a la que pertenece:

 

Temas de su inters:

 

 

 

 

TALLER  temtico. Seale 2 Talleres  en los que desea participar el sbado  por la tarde:

 

                                  

ڤ  Vivienda

ڤ Equipamientos- Calidad de Vida

ڤ Espacio Pblico- Medio Ambiente

ڤ  Identidad  y convivencia ( seguridad, inmigracin ..)

ڤ  Empleo- Actividad Econmica.

 


 

ANEXO IV:    RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE EVALUACION

 

 

1.  GRUPO

 

 

En qu grupo temtico ha participado?

 

                  Vivienda Y  Espacio Pblico Medio Ambiente                           42,8%

                  Equipamientos y Calidad de Vida........................................10,8%

Identidad y Convivencia ......................................................32,2%

Empleo- Actividad Econmica..............................................14,2%

Total                                                                                                                                          100%

 

 

2.  OPININ SOBRE EL TALLER 

 

 

2.1 Por favor, valore los diversos aspectos del taller que se indican a continuacin:

 

       Oportunidad de manifestar mis ideas

                  Suficiente. 92,85%                     Aceptable. 3,57%                        Insuficiente 3,57%

 

       Nmero de participantes

Muchos.....                   Adecuado 92,85%                     Pocos 7,15%

 

2.2 Valore las siguientes caractersticas de la asistencia:

 

       Los participantes han sido creativos

Suficiente. 75%           Aceptable 25%           Poco....

 

       Los participantes se han manifestado sin prejuicios

Suficiente 71,42%    Aceptable  28,57%                     Poco....

 

 

2.3 Como valorara los escenarios alternativos  presentados

 

       Los escenarios han sido tiles para el proceso

Mucho 32,14%             Suficiente 57,14%                       Poco... 3,57%

 

2.4 Qu opinin le merece el grado de discusin de las siguientes materias

 

       Los problemas tratados

                  Suficiente 62,15%                       Aceptable 26%           Insuficiente.11,73%

 

       Las soluciones y acciones propuestas

                  Suficiente 36,9%                          Aceptable 54,7%       Insuficiente 8,3%

 

3.  OBJETIVOS Y RESULTADOS

 

3.1 Cmo califica los objetivos del taller?

 

 

       Muy interesantes 85,7%                

       Interesantes 14,3%           

       Poco Interesantes..

 

 

3.2 Cmo califica los resultados (ideas, acciones, prioridades) del taller ?

 

       Muy Novedosos 2              

       Novedosos 13                

        Poco novedosos. 4

       Muy tiles        17  

       tiles 12                                

       Poco tiles..........

       Realizables 15                    

       Poco Realizables 7           

       Nada realizables..

 

 

3.3 Puede indicar en dos lneas cuales han sido para Ud. los resultados ms importantes del taller :

 


1.        Conocer a otras mujeres preocupadas por los mismos problemas y preocupadas por dar soluciones

2.        Que adems de crear nuevas formulas hay que aunar esfuerzos , hacer presin para que se cumplan las leyes que ya existen

3.        Tener un documento final que recoja propuestas concretas, que luego se puedan mover

4.        Poder hablar de problemticas del barrio con mujeres, lo que les da un enfoque peculiar

5.        Explicitar y poner en comn cosas que ya pensamos. Estara bien articular su operatividad poltica desde el propio taller

6.        Que nos hayamos juntado para ver que podemos hacer y ver como compartimos muchas de las necesidades que vemos que es necesario cambiar

7.        Poner EN comn las diferentes ideas de las participantes; sacar a la luz que las soluciones no son tan homogneas como se pensaba.

8.        La contrastacin de ideas diferentes. La necesidad de actuar en la vida privada y en los problemas del barrio.

9.        Pensar en comn sobre nuestro barrio

10.    Sentir que no somos meras espectadoras de lo que el Ayuntamiento-la Administracin haga en nuestro barrio

11.    Queremos y podemos influir ms en la forma de hacer y vivir en Lavapies.

12.    La oportunidad de hablar y compartir experiencias sobres las vivencias del barrio con otras mujeres.

13.    El presentar propuestas acordes con nuestras necesidades y perfectamente realizables y rigurosas.

14.    Las redes que generan este tipo de encuentros en las que compartes y conoces tu realidad y la de las dems compaeras.

15.    Servicios de gestin de lo domstico, banco autogestionado, cooperativas para viviendas en el barrio.

16.    Juntarnos y discutir temas comunes a todas. Personas capaces de gestionar nuestras vidas.

17.    El propio proceso, juntarnos y debatir entre nosotras. Ha sido muy interesante. Entre mujeres y sobre temas tan cercanos e importantes. Es un sano ejercicio que habra que realizar ms, continuar ( la red de Lavapies es un intento aunque mixto- je je , de eso..)

18.    Personalmente me encant encontrarme en un espacio de participacin con tantas mujeres, tan diversas y a la vez con tanto en comn y a nivel de barrio. Creo que estos encuentros no slo generan ideas , podr llevarse o no a cabo, sino que permite ver otras realidades de la que una es ajena.

19.    El intercambio , encuentro, la participacin.-

20.    Alternativas Viables en principio

21.    Puesta en comn de ideas

22.    Posibilidad de reflexionar colectivamente sobre los problemas de barrio y posibilidades del barrio y proponer proyectos comunes. Ha sido muy divertido.

23.    La posibilidad de intercambio entre vecinas .

24.    La dinmica del mismo ha generado una participacin muy rica, en s misma enriquecedora al margen de las conclusiones que prometan ser ms interesantes .

25.    El taller en si mismo como forma muy participativa de debate, resultados concretos no, ms un puesta en comn de varios aspectos para continuar .

26.    Llegar al consenso por grupos. Diversas ideas de todas las mujeres participantes en los grupos. Me ha encantado.

27.    La posibilidad de reunin y consenso, basndose en las mismas necesidades, las distintas opiniones que concluyen en ideas comunes.

28.    La relacin creada entre las participantes

29.    La posibilidad de generar algn tipo de iniciativa de trabajo en comn.

30.    El nivel de anlisis.

31.    Conocimiento de otras identidades-mujeres en torno al barrio

32.    Tratamiento de temtica novedosa.

33.    Que hay una clara necesidad de espacios y equipamientos para las ciudadanas del barrio, pensados para su use y disfrute.

34.    El que no hayan venido personas ms diversas y ajenas a este mundillo, hubiera sido ms interesante. Pero ha sido interesante aun as un nivel de complicidad y generosidad intelectual muy alto.

35.    El reunirnos y hablar , tratar de buscar soluciones a los problemas que nos separan

 

 


 

 

3.3 Puede sealar en dos lneas sus crticas al taller :

 


1.        la falta de tiempo que nos ha bloqueado el debate y anlisis.

2.        Necesitamos reflexionar sobre la contactacin y amplitud de la propuesta del taller (mujeres a las que no hemos dirigido,laboratorio..)

3.        Incidir ms (suscitar ) problemas o cuestiones que potencien una (muchas) voces propias de las mujeres.

4.        Estuvo estupendo

5.        Poca representatividad de los distintos habitantes de Lavapies

6.        Falta de tiempo. Por la maana ha habido excesivos apremios e interrupciones con el tiempo. Creo que hay otros mtodos para hacer esto.

7.        No son crticas con tal. Los temas son muy amplios, ser necesario mas debate sobre los temas que han salido.

8.        Flexibilidad en los horarios previstos

9.        Programa muy apretado para el tiempo disponible.

10.    Poca creacin en las propuestas de accin.

11.    Dificultad  para sintetizar para el panel final , se pierden muchos matices e ideas al reducir a 5 propuestas.

12.     Poco tiempo.

13.    No se si es una critica por ser algo que tambin considero una virtud de este taller, pero lo resultados dependen mucho de las personas que asistan al taller y su conocimiento de las problemticas especficas que se tratan o las sensibilidad hacia las mismas ( Ej taller de identidad convivencia no reflej nada sobre inmigracin, abusos policiales etc). Otra cosa es que por la metodologa del trabajo, no consigo vincular el trabajo hecho en la maana con el de por la tarde. Esperar al documento final, por si ah termina de vincularlo, pero esperaba ms referencias a lo aportado en las maana , a esos ejercicios de prospectiva .

14.    En principio creo que ramos gente muy homognea, en el sentido que faltaban otros colectivos e individuos de Lavapies, que no estuvieron representados y me hubiese gustado conocer sus opiniones ideas y soluciones.

15.    El apremio en sintetizar en sloganes las ideas entorno a realidades complejas e intervenciones que estimo como procesos y no como puntos de estructurados de resolucin de problemas. Pero es entendible por el lmite de tiempo ( que estimo adecuado) y por la necesidad de exponerlo a las dems de forma sinttica y dinmica. Muchas gracias a vosotras y espero que haya ms.

16.    Poca representatividad de gran parte de la realidad social del barrio.

17.    La homogeneidad de las participantes no refleja la realidad de las mujeres del barrio.

18.    Falta de representacin de colectivos que viven en el barrio.

19.    La poca heterogeneidad de las participantes a nivel de situacin social , legal..

20.    Falta de tiempo.

21.    Falta de tiempo y otros encuentros para abordar los temas con ms amplitud.

22.    El cuestionario es ambiguo y creo que habra que cuidar el lenguajes (los participantes)

23.    Poco tiempo aunque entiendo que es prioritario que se realice a que se alargue en el tiempo , por lo tanto no es un critica es una observacin.

24.     La subordinacin a la elaboracin de un texto para el plenario  que a la bsqueda de objetivos ms all del taller. Este test no me parece adecuado.

25.    Que no pase de una mera toma de datos que no se implementen en la realidad cotidiana

26.    La falta de sectores del barrio y poco como se ha plasmado el resumen del taller para el plenario.

 



 

 

 

 

 

 

 

ANEXO V

Reportaje fotogrfico