el sueño colectivo es un
proyecto de reflexión a tres
en formato textual
y audiovisual sobre la generación de
plusvalías a partir de nuestros
cuerpos en los espacios públicos y privados
instituidos por el
tardocapitalismo, no sólo a partir de las nuevas
condiciones del trabajo,
sino también de la instrumentalización de
nuestro tiempo de ocio,
convertido en tiempo de producción a través de
la fetichización del deseo:
en el instante de confluencia de los
objetos–mercancía y de las miradas de
las máquinas–deseantes que tod@s somos se
cosifica y se retroalimenta el
ciclo del consumo y de la pasividad. En palabras de
Benjamin, "el sueño
colectivo" nos paraliza y oculta los antagonismos y las
muchas
diversidades aletargadas bajo la aparente homogeneidad del
estereotipo de
belleza, del canon familiar, del estándar de ocio...
Tomando como punto de partida la mirada curiosa y la
metodología
transeúnte del trabajo de Benjamin en el
"Proyecto de los Pasajes" (desde
1924 hasta su muerte en 1940), nos proponemos una deriva
detenida por los
"paraísos artificiales" de nuestro
principio de siglo, "paraísos" que
tienen en común la absoluta necesidad de dinero para
su franqueo y
disfrute, la cosificación de sus productos (ya sean
cuerpos u objetos), la
legitimación y visibilidad social por medio del
consumo, la
mercantilización paliativa de un deseo reificado y
estandarizado, la
transmisión de valores ideológicos a
través de aparatos culturales y/o
espectaculares sutilmente velados en la glorificación
del tiempo de ocio
como un tiempo de libertad y elección.
Igual que los aeropuertos, los cajeros, las salas de espera
o las
autopistas, todos ellos tienen el signo de los no-lugares,
espacios de
tránsito donde nuestras identidades (y muchas veces
nuestros derechos más
básicos) se ven restringidas e incluso a veces
suspendidas, lugares donde
el concepto de espacio público es imposible a pesar, en muchos casos,
de
su calidad de escenarios urbanos, territorios donde
cualquier diversidad
es asimilada y desactivada en su disolución como
objetos/sujetos de
consumo y deglución.
Antagonismos de clase, diferencias sexuales, diversidades de
etnia,
cultura, religión o nacionalidad... alteridades,
disensos, heteroglosias:
el sueño colectivo disuelve en el imperativo
gratificante y omnívoro del
consumo postfordista
el dominio difuso de las empresas en red, de los
"estados franquicia" y de las formalistas democracias
liberales,
transforma la memoria en una presente continuo, paraliza la
consciencia de
la colonización del trabajo en nuestras vidas.
El sueño
posibilita la
subsunción en lo real
(¿en el desierto de los
real?)
El imperio de la producción se prolonga a nuestros
cuerpos desde las
sociedades disciplinarias a las sociedades autovigiladas,
autoimpositivas,
generadoras no sólo de sutiles dispositivos de
control y sujeción, sino
también de un régimen biopolítico que
alcanza nuestros espacios
domésticos, nuestras subjetividades, nuestros
sueños.
------------------------------------------
1. la producción de la historia -> <-la historia de la
producción
La política de la memoria, la memoria
política.
Desmovilización del movimiento sindical,
desclasamiento, atomización
social, desmantelamiento de la memoria colectiva (y
personal) a partir de
los estándares de consumo masivo,
generalización del control a través de
la precariedad: los cambios en el sistema de
producción capitalista marcan
la historia de nuestros cuerpos, libres de la disciplina de
la fábrica,
pero controlados por la vigilancia del espejo
biopolítico.
Rechazo del trabajo dignificante, rechazo del trabajo
redentor.
Los olvidos también forman parte de la memoria:
la historia de las trabajadoras, una historia (ciega);
la historia de los trabajadores, una historia (muda).
En las imágenes de la clase trabajadora late una
respuesta a la
representación como insuficiente y vicaria, una
demanda del cuerpo por
constituir más que por representar.
Producción y reproducción: construcciones que
se acercan, hasta tocarse.
La generación de conocimientos a partir de las
experiencias de los cuerpos
y su circulación es ahora un trabajo de la multitud,
un trabajo de
memoria, de producción de relatos propios como sujetos de la(s)
historia(s), lejos de su Historia de los Sujetos.
Part 1. Film and Video.
- LA
SOCIÉTÉ DU SPECTACLE. Guy Debord. France, 35 mm, 90:00 min. Simar
Films, 1973 black and white. Voice by Debord; assistant
direction by
Jean-Jacques Raspaud and
Gianfranco Sanguinetti.
As passages from the book are read in voiceover the text is
illuminated,
via direct illustration or various types of ironic contrast,
by clips from
Russian and Hollywood features (Potemkin, Ten Days That
Shook the World,
For Whom the Bell Tolls, Shanghai Gesture, Johnny Guitar,
Mr. Arkadin,
etc.), TV commercials, publicity shots, softcore porn,
street scenes, and
news and documentary footage, including glimpses of Spain
1936, Hungary
’56, Watts ’65, France ’68, and other
revolts of the past. Intertitle
quotes from Marx, Machiavelli, Clausewitz or Tocqueville
occasionally
break the flow. (BUREAU OF PUBLIC SECRETS, May 1996).
-
RÉFUTATION DE TOUS LES JUGEMENTS, TANT ÉLOGIEUX
QU’HOSTILES, QUI ONT
ÉTÉ JUSQU’ICI PORTÉS SUR LE FILM
“LA SOCIÉTÉ DU SPECTACLE”. Guy Debord.
France, 35 mm, 20:00 min. Simar Films, 1975, B/W
This is Guy Debord's responds to the controversy surrounding
critique
sparked off by
the screening of his Society of Spectacle; in the present
film he refutes critical verdict, maintaining his
commitments to the same
narrative strategies as in the former 1973 film.
- TOUT VA BIEN.
Jean Luc Gordard /J-P Gorin, France, 95:00 min. 1972,
Col.
Jean-Luc Godard dissects the structure of society, movies,
love and
revolution. He asks compelling questions: Can love survive a
relationship?
Can ideology survive revolution? He also looks at the French
student riots
of the 1960s with a critical eye, and ends up satirizing
contemporary
views of history. A battery of thoughts complete with
criticism of modern
society and movies.
- LA MEMORIA
INTERIOR . Maria Ruido, Spain, 2002, 32min.40".
Este trabajo, producto de un viaje a Alemania (realizado en
diciembre de
2000) y una investigación personal de más de
dos años de duración, aborda el
tema de la construcción de la memoria y de los
mecanismos de producción de
la historia.
A través del relato de la historia de mi familia,
indaga en el recuerdo de
la reciente emigración española a Europa, y
reflexiona sobre los
mecanismos del olvido y el recuerdo, recuperando la idea de
la
construcción de la memoria como un nexo y un
diálogo , y la
elaboración a
partir de la
experiencia personal frente a la idea de historia y de
memoria oficial, restringida a lo institucional y articulada
en torno a la
estetización y la desactivación de los sujetos
políticos.
De nuevo insiste, como algunos de mis trabajos anteriores,
en la capacidad
de construcción de la historia por parte de todas y
todos, y sobre la
necesaria articulación de la experiencia personal y
colectiva para la
elaboración de una política de la memoria
diversa y heterogénea.
La memoria interior subraya también el protagonismo
del cuerpo como
territorio de memoria y ausencia, y como agente
político: la política
migratoria del estado español de los 60 y 70 es
también una forma de
biopolítica y de control sobre los trabajadores, con
consecuencias
profundamente desestabilizadoras para las subjetividades.
Los cuerpos emigrantes son cuerpos registrados,
transeúntes necesarios,
flujo de fuerza de trabajo obligada al desplazamiento, y
ausentes
recordados que retornan años más tarde.
Este es un
vídeo en torno a la
recuperación de esos cuerpos y sus
trabajos, y en torno a los olvidos de esa ausencia a partir
de una
experiencia, la mía propia, marcada por la necesidad
de recordar y de
relatar esta
historia para reivindicar otras formas de narrar lejos de
las jerarquías tradicionales.
Part 1. Texts.
-BENJAMIN, Walter."El autor como productor"
(1934), Art e después de la
modernidad: Repensando la representación. WALLIS, B. Ed.). Akal, Madrid,
2001.
- BUCK-MORSS,
Susan. La dualéctica de la Mirada: Walter Benjamin y el
Proyecto de los Pasajes. Visor, Madrid, 1995.
-PEREC, Georges. Espèces d'espaces. Paris:
Galilée, 1974.
-MUSIL, Robert: El hombre sin atributos.
- "La sociedad del espectáculo y comentarios".
Dossier on Guy Debord.
Banda Aparte (14-15), Valencia: Ediciones de La Mirada,
2000, p.36-57.
- DEBORD, Guy. Writings from the Situationist International.
Art in Theory
1900-1990, HARRISON, Charles & WOOD, Paul (Ed.). Oxford:
Blackwell
Publishers Ltd., 1998.
- HARTSOCK, Nancy. "The feminist standpoint: developing
the ground for a
specifically feminist historical materialism" (1983) . Feminist Social
Thought: a reader.
TIETJENS MEYERS, Diana (Ed.). New York/London: Routledge,
1997.
-NEGRI, A. & GUATTARI, . : “General
Intellect” en Las verdades nómadas.
Akal, Madrid.
-NEGRI, A . & HARDT, M. : Imperio. Paidós.
Barcelona, 2002.
-FOUCAULT, Michel: “La verdad y las formas
juricicas” en Estrategias de
poder, Paidós, Barcelona.
2. la materia
de los sueños
"El género es un principio básico que
estructura la economía política".
Nancy Fraser. "Justice Interruptus" .
"Las máquinas de información y
comunicación operan en el corazón de la
subjetividad humana, no únicamente en el seno de sus memorias, de su
inteligencia sino también de sus sensibilidades, de
sus afectos y sus
fantasmas
inconscientes."
Félix Guattari en Caosmosis.
Pensar estas frases, supone pensar acerca de todo sujeto. Reflexionar a
cerca de la representación del sujeto social a
través de la
construcción
de los relatos audiovisuales.
En este sentido, recuperar el concepto de sujeto
supone pues, una
transformación en las perspectivas filosóficas y
sociológicas que desde
el estructuralismo, el funcionalismo y
la teoría del sistémica,
anunciaron en los años sesenta y setenta la esquela donde se enunciaba
la muerte del sujeto. El concepto de sujeto, su
construcción al interno de
la cultura mediática donde realidad y ficción forman un discurso híbrido
y complementario. Y esto implica por lo tanto, que el retorno al sujeto
y la noción de subjetividad requiere una continua posición reflexiva
ante
la cultura mediática. La teoría y
crítica postestructuralista ha defendido
que no se puede estar al margen de este debate
estático-filosófico, sin
considerar qué significa la construcción de
este "nuevo sujeto"
y las
consecuencias de su redefinición, a través de
su deconstrucción.
Aproximándonos a este debate ahora, lo que no podemos
olvidar es que toda
escritura construye
identidades (disientes o no), así como que éste
sujeto forma
parte de un modelo de representación concreto, propio de un
momento social, político y cultural determinado. Si bien
es cierto, que la
progresiva borradura de la idea de imaginario, de la política se acompaña
de la desintegración de la
"modernidad" y sus conquistas: trabajo,
racionalidad, ciudadanía. No es menos cierto, que
para interpretar esta
nueva diagramación de los espacios públicos y
privados es necesario,
deconstruir, reconstruir, imaginar, y reinventar las
posiciones que nos
colocan: frente a la necesidad de plantear las
prácticas audiovisuales
inmersas en aquellos aspectos que afectan a
la representación y
narración los procesos artísticos centrados en
la de construcción de
identidades.
La producción de subjetividad a través de las
nuevas tecnologías de la
imagen, en el ámbito de la representación
identitaria, precisamente,
incidiría en la construcción y
convivencia de diversas
identidades.
Part 2. Film
and Video.
-DAYDREAM MECHANICS. Virginia Villaplana. UK & Spain.
2000.
Vídeo BetacamSp &16mm, 15:00min. Col.
Daydream Mechanics might be understood as a process of
intervention into
the urban time-space of post-industrial Hull. The camera
establishes a
shifting confrontation between the daily lives of the
inhabitants, passing
media images and a multiple narrative of voices, journeys
and traces
unfolding before the gaze. The text is a selection of poems
by Anne
Sexton, Sylvia Plath and Emily Brontë.
- TEXAS SUNRISE. Lluís Escartín, Spain / EEUU.
1991-2001, Video,
20:00min, col.
Texas Sunrise is an image haiku of contemporary North
America. A native
American Indian speaks of reclaiming values which have been
abandoned,
swept away by the necessities of survival in a consumer
society on the
brink of collapse.
- TECHNOLOGY TRANSFORMATION: WONDER WOMAN.
Dara Birnbaum,EE.UU. 1978-1979, Video, 7:00min., col.
Explosive bursts of fire open Technology/Transformation, an
incendiary
deconstruction of the ideology embedded in television form
and pop
cultural iconography. Appropriating imagery from the TV
series Wonder
Woman, Birnbaum isolates and repeats the moment of the
"real" woman's
symbolic transformation into super-hero. Entrapped in her
magical
metamorphosis by Birnbaum's stuttering edits, Wonder Woman
spins dizzily
like a music-box doll. Through radical manipulation of this
female Pop
icon, she subverts its meaning within the television text.
Arresting the
flow of images through fragmentation and repetition,
Birnbaum condenses
the comic-book narrative. Wonder Woman deflects bullets off her
bracelets, "cuts" her throat in a hall of mirrors
distilling its essence
to allow the subtext to emerge. In a further textual
deconstruction, she spells out the words to the song Wonder
Woman in
Discoland on the screen. The lyrics' double entendres
("Get us out from
under ... Wonder Woman") reveal the sexual source of
the superwoman's
supposed empowerment: "Shake thy Wonder Maker."
Writing about the
"stutter-step progression of `extended moments' of
transformation from
Wonder Woman," Birnbaum states, "The abbreviated
narrative -- running,
spinning, saving a man -- allows the underlying theme to
surface:
psychological transformation versus television product. Real
becomes
Wonder in order to "do good" (be moral) in an (a)
or (im)moral society."
- GIRL POWER (PART 1), Sadie Benning, USA, 1992, Videi,
15:00 min, b/w
Set to music by Bikini Kill (an all-girl band from
Washington), Girl Power
is a raucous vision of what it means to be a radical girl in
the 90s.
Benning relates her personal
rebellion against school, family, and female stereotypes as
a story of
personal freedom, telling how she used to model like Matt
Dillon and skip
school to have adventures alone. Informed by the underground
"riot grrrl"
movement, this tape transforms the image politics of female youth,
rejecting traditional passivity and polite compliance in
favor of radical
independence and a self-determined sexual identity.
Part 2. Texts.
- BUTLER, Judith. New Left Review nº 227, p. 33-43,
jan/feb 1998
- FRASER, Nancy. New Left Review nº 228, p. 140-149, march/april 1998
- WILDING, Faith. "Where is the Feminism in
Cyberfeminism?" (1998).
Feminisn Art-Theory. 1968-2000. Hilary Robinson (Ed.),
Oxford: Blackwell
Publishers Ltd., 2001
- COLAIZZI, Giulia. The Cyborguesque. Subjectivity in the
Electronic Age.
Valencia:
Episteme, 1995
- BRAIDOTTI, Rosi. "Mother, Monsters and
Machines", Writing on the
Body,
Female Embodiment and Feminist Theory. Katie Conboy, Nadia
Median, Sara
Stanbury (Ed.) New York: Columbia University Press,
1997. p. 59-79.
- LAURETIS, Teresa de. Technologies of Gender: Essays on
Theory, Film and
Fiction. Bloomington: Indiana UP, 1987.
- HAMPL, Patricia. "Memory´s Movies". Beyond
Document, Essay in nonfiction
Film, Charles Warren (Ed.). Hanover and London: University
Press of New
England, 1995.
-T. MINH-HA, Trinh. When the moon waxes red. New York:
Routledge, 1991
3. la (re)producción del deseo
El paso de una economía industrial a una
economía basada en las
tecnologías de la información y las
telecomunicaciones, así como en la
potenciación del sector servicios y la actividad de
entretenimiento y ocio
como algunas de sus principales prácticas, ha
propiciado un cambio
sustancial en la organización espacial y temporal de
nuestras vidas.
Consumidores, espectadores, actores o clientes, el sistema
económico
actual a través de los medios de comunicación
y la aplicación de las
tecnologías de uso público e individual, se ha
expandido al territorio más
privado de nuestra experiencia para convertirla en
experiencia de
producción. Así, cualquier itinerario que
realicemos (el móvil trabaja 24
h. al día mientras está encendido) queda
registrado de manera que
proporciona datos para conocer los patrones de consumo y
consecuentemente
generar plusvalias para una nueva industria que modela y
mediatiza
nuestros deseos, nuestras experiencias y nuestros cuerpos.
Hoy parece que solo nos reconocemos a través de la
experiencia del consumo
mediante la cual se desvanecen las fronteras entre realidad
y ficción, la
percepción de lo que es público y lo que es
privado se confunde, se
difuminan los conflictos sociales y todo aquello en general
que podría
parecer molesto es eliminado de la postal virtual.
¿Es posible establecer fisuras que nos permitan
desarrollar otros modos de
hacer, de producir conocimiento alternativo, de activar los
antagonismos?
Habría pues que reconsiderar la naturaleza del
consumo analizando y
desvelando sus aspectos paradójicos, y a la vez elaborar
otros métodos de
trabajo mediante nuevas articulaciones entre teoría,
práctica y producción
que permitieran infiltrarnos dentro del sistema para
negociar los
mecanismos que operan en él.
Quizás como indica Michel de Certeau se
trataría de "distinguir las
operaciones cuasi microbianas que proliferan en el interior
de las
estructuras tecnocráticas y de modificar el
funcionamiento mediante una
multitud de tácticas articuladas con base en los
detalles de lo
cotidiano." Asumir este reto implicaría la
necesidad de reflexionar desde
la subjetividad cómo se diseñan, se aplican y
se utilizan las normas
sociales, políticales y culturales que operan en
nuestra vida cotidiana,
en la cultura popular, en el consumo, en los medios de
comunicación y en
los espacios urbanos, para desembocar en una
politización de las prácticas
cotidianas.
Part 3. Film and Video.
- THE CREATORS OF THE SHOPPING WORLDS. Harun Farocki,
Germany, 2001,
Video, 72:00 min. Col.
Harun Farocki shows how shopping malls are designed
commercially,
architecturally, and visually, in order to entice regular
customers and
influence their emotions. He systematically recorded
discussions and
brainstorming sessions with designers and financiers as they
assessed
plans for new construction. From the overall concept of the
shopping space
to the way a cake is positioned in a display, nothing is
left to chance.
- TELEVISED TEXTS. Jenny Holzer, USA, 1990, Video, 13:00
min. Col.
Holzer adopts the form and language of commercial messages
to disrupt
communication, presenting kamikaze texts that are designed
to stimulate
thought, with humor, and inspire a critical attitude in an
often passive
audience. As in all of Holzer’s work, these television
spots present
deceptively simple sequences of text that mix provocative
social
commentary with resonant poetic reflection.
- Bringing IT to YOU. “TMark, USA, 1998, Video, 11:00
min. Col.
Since 1886, when the U.S Supreme Court gave them full
constitutional
rights, corporations have used their wealth and power to
subvert democracy
and its processes. In this "industrial video",
“TMark explains how it uses
its own inalienable corporate rights to bring anti-corporate
sabotage into
the public marketplace.
Part 3. Texts.
- CERTEAU, Michel de. The practice of everyday life. London:
University of
California Press, LTD., 1988
- HOLMES, Brian. The flexible personality. 2002. Distributed
via
<nettime>: no commercial use without permission.
www.nettime.org
- "Every Form of Art has a Political Dimension".
Chantal Mouffe
interviewed by Rosalind Deutsche, Branden W. Joseph and
Thomas Keenan.
Grey Room, 02 (Winter 2001), p. 98-125
- URRY, John. "Time and Space in the Consumption of
Place". Consuming
Places. London: Routledge, 1995
- TRABAJOZERO. "Metodologías participativas y
acción política". Maldeojo,
nº2 (abril 2001), p. 55-60