"ACS"

Autor: Usurpa!

E-mail: usurpa@sindominio.net

Título artículo: Latinoamérica: La insurrección del pueblo

Mensaje/Artículo:

Latinoamérica:
La insurrección del pueblo pobre

Declaración de Clajadep
Después de los acontecimientos de Ecuador y de Costa Rica, le tocó la vez a Bolivia, mientras en el Perú se instala una gran inquietud social que no es la que cuentan los diarios de las oposición burguesa, sino la que viene como un río manso que poco a poco comienza a rugir. La realidad económica actual a nivel mundial se caracteriza por la desmedida concentración y acumulación de beneficios en los capitales transnacionales com bases territoriales en las metrópolis de Estados Unidos y Europa. La única forma de conseguir esse grado de acumulación es aumentando el expolio de nuestros países y especialmente al pueblo pobre que há sido llevado a extremos inverosímiles como en Bolivia a la mercantilización vergonzosa del agua potable, que no es la causa de las movilizaciones sino el estopín para la región central de Cochabamba, pues todo el país ya estaba bloqueado por los campesinos en su paralización nacional. Decir que fue el agua es arrebatar al campesinado la gloriosa bandera de haber sido los iniciadores del levantamiento. El espontaneísmo no há sido la tónica de lo que se há visto. El gobierno boliviano manda al vice-presidente a negociar a Cochabamba solamente com las entidades "legítimas y legales" desconociendo a los líderes locales, que la población apoya y sigue, y que han debido pasar a la clandestinidad. Así no hay soluciones y lo más serio es que se pretende sólo apagar el incendio de Cochabamba para aislar la paralización nacional campesina. Los campesinos han sido audaces, y recordando los sucesos de Ecuador, un grupo de 3 mil de ellos asaltó un cuartel militar en tanto otros grupos hacían lo mismo en otros lugares. Las manifestaciones en Perú previas al nuevo Fujimorazo y las acaecidas después de los primeros resultados, muestran que la población está inquieta y hasta enardecida. En Ecuador el paro nacional campesino há logrado incorporar miles de participantes bloqueando caminos. Todo esto parece indicar un fortalecimiento de la tendencia a la movilización de base social, y no sólo en las regiones indígenas, como lo demostró el pueblo de Costa Rica, donde nuevas organizaciones, estrechamente vinculadas a dicha base se levantan con un renovado liderazgo muy distante de las antiguas formaciones de la izquierda burocrática que hoy intenta reaparecer escondida detrás de la barricada del neo-populismo de chavez y de los autodenominados anfictiónicos y bolivarianos, que se han dado cita de honor en estos días en México desconociendo olimpicamente al movimiento zapatista. Lo que parece evidente es que no existe una línea programática centralizadora como antes era, por ejemplo, una internacional; sino que desde la diversidad étnica, campesina, popular, etc, los más variados sectores se levantan cansados de su situación concreta, y no del FMI, Banco Mundial u otros enemigos que no son visibles, que forman parte de la macro-realidad presente en las reflexiones y análisis de una parte más conciente de nuestros pueblos, pero que resulta ser ínfima, pues las movilizaciones de Costa Rica, Ecuador y Bolivia concitan la masiva participación popular a partir de definir consignas y objetivos muy particulares, casi que meramente reivindicativo-económicos, donde incorporar palabras de orden de carácter más amplio se presenta como una isla en el océano, algo así como una persona como una pancarta "abajo el neoliberalismo" en medio de miles que piden el fin de una medida específica de gobierno. Los antiguos izquierdistas ven ahí un camino para concientizar poco a poco a las grandes masas, cuestión que hasta ahora no les há dado resultado y cierran los ojos y reiteran su cansino andar de derrotados. Los nuevos sectores de base social en nuestro continente, alternativos, autónomos y revolucionarios, y las nuevas dinámicas de movilización están mostrando la importancia de concentrar esfuerzos en esa base, de organizar a los pobres del campo y de la ciudad en muchos grupos y organizaciones locales com capacidad de canalizar la rebeldía, en barrios periféricos, juventud, etc, para aumentar el potencial combativo. Esa es la nueva política: construir, como hicieron pacientemente los ecuatorianos y ahora los bolivianos, los órganos propios del pueblo pobre, los que convoquen, los que organizen, los que hagan asambleas, los que tomen decisiones. La vieja izquierda, acostumbrada a trabajar con todos los pesados mecanismos de los laberintos estatales, hechos para impedir el avance popular, reproduce las estructuras piramidales de arriba-abajo, jerárquicas y autoritarias, funcionales a la dominación, que teme el crecimiento del accionar autónomo de los oprimidos y marginados, ya que es muy obvio que las necesidades son grandes y habrá mucho que arrebatarle a los que todo lo tienen concentrado. El sistema prefiere "negociar" com los burócratas populares, como lo desean hacer en Cochabamba, como lo hacen en Venezuela, como lo hace la izquierda chilena que quiere ir a las elecciones municipales junto a los gobiernistas que están reprimiendo a los mapuches, como las "mesas de diálogo" de Lagos que no llevan a nada como denunciaron los propios indígenas, en fin, el famoso diálogo desde el poder com los miserables que nada tienen, sólo se reduce a un show publicitario de buenas intenciones para mostrar cara democrática y a la domesticación de los insumisos. Reiteramos la necesidad de prestar atención al escrito de James Petras sobre el retorno a la democracia en el continente donde afirma que no existe tal retorno, sino el establecimiento de un neo-autoritarismo. También llamamos a estudiar la Declaración de Quito de diciembre 1999. Entre el desgaste de construir pesadas estructuras "negociadoras" que intentan cooptar dirigentes populares y los millones de pobres en las calles y campos, nos quedamos com estos últimos insistiendo en la necesidad de sumarnos todos a la organización de muchos grupos diversos que golpeen en distintas partes para ampliar la movilización a nivel continental consolidando el poder local autónomo de los pobres, no subordinado a las instituciones estatales y estableciendo formas flexibles de coordinación e intercambio para socializar experiencias de lucha que ayuden a multiplicar los golpes, su eficacia y su continuidad. Con autonomía, a multiplicar la rebeldía del pueblo pobre! Clajadep

Noticias de la Agencia Pulsar, de Ecuador, de esta semana:
MEXICO
El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina, José Antonio Ocampo, afirmó que en América Latina hay 200 millones de pobres y de ellos la cuarta parte se encuentran en México. Ocampo dijo que en términos absolutos la pobreza ha aumentado en los últimos años. En la actualidad 60 por ciento de los jóvenes del campo emigran hacia las ciudades.
COSTA RICA
Las protestas callejeras que las organizaciones sindicales y populares realizaron por dos semanas consecutivas, surtieron efecto. El gobierno decidió suspender las anunciadas privatizaciones en las áreas de telecomunicaciones y electricidad. La suspención se debió al inicial acuerdo entre el gobierno y los sindicatos, los cuales abanderaron las protestas anti privatizaciones. Con esto queda en suspenso la medida aprobada por la Asamblea Legislativa.
ECUADOR
El dirigente campesino, encargado de la Presidencia de la Confederación Unica de Afiliados al Seguro Social Campesino, Cesar Cabrera, dijo que la huelga en defensa de la institución va sumando adeptos en todo el país. Cabrera señaló que las 3500 organizaciones de base campesinas ya han bloqueado las carreteras para exigir al gobierno parar su intento de privatizar el Seguro Social. Esta semana el Banco Central del Ecuador inició una campaña de información y educación a la ciudadanía para difundir el manejo del dólar en todas las transacciones económicas. La campaña se realizará en español y quichua y no descuidará a la población que no sabe leer y escribir, tampoco a la niñez.
El Fondo Monetario Internacional y el gobierno ecuatoriano de Gustavo Noboa firmaron la carta de intención. En los próximos días será ratificado el acuerdo, pero se anunció que inmediatamente llegarán al país préstamos por un monto de 140 millones de dólares.
PERU
La Coordinadora de Derechos Humanos del Perú exigió que la observación internacional de las elecciones de su país se extienda a todo el proceso y no solo al momento del sufragio. La exigencia de los defensores de Derechos Humanos se hace frente al peligro de un fraude electoral por las situaciones que enturbian el proceso. La Defensoría del Pueblo de Perú movilizará cerca de mil 300 supervisores electorales para controlar las elecciones de este 9 de abril. Al cierre de campaña, Alberto Fujimori y Alejandro Toledo eran los dos candidatos opcionados a una segunda vuelta electoral, aunque se mantenía el eco de un fraude a favor del primero.
BOLIVIA
Miles de pasajeros quedaron varados en la terminal de buses de La Paz, a la espera que se normalice el tráfico vehicular hacia el interior del país. Esta semana, el bloqueo de caminos en el altiplano perjudicó la libre circulación de motorizados, al extremo que las autoridades de tránsito decidieron suspender su salida. El bloqueo lo cumplieron campesinos que reclamaban atención del gobierno. Mientras tanto, la Central Obrera Boliviana anunció una movilización nacional para el próximo 17 de abril.
BRASIL
Líderes de los movimientos indígenas de la Amazonia iniciarán una marcha de protesta a Brasilia, la capital del país, el próximo 13 de abril. Ellos se encontrarán con líderes de otras regiones del Brasil para rechazar la celebración de 500 años de presencia europea en el país.
Con las caras pintadas de verde y amarillo, los 2 principales colores de la bandera de Brasil, unos 10 mil estudiantes protagonizaron manifestaciones contra la política educativa del gobierno. Los estudiantes pidieron la salida del Presidente Henrique Cardoso. El movimiento de los "caras pintadas" fue decisivo en el fin del mandato de Fernando Collor.
José "Ze" Rainha fue absuelto del cargo de haber asesinado a un terrateniente hace ya 12 años, luego de una toma fallida de una hacienda realizada por el Movimiento de los Sin Tierra. "Ze" Rainha, uno de los líderes campesinos más carismáticos de Brasil fue declarado por el jurado como inocente en la muerte de Jose Machado Neto y de un policía que lo acompañaba.
CHILE
El Consejo de Defensa del Estado chileno acusó ante la Corte de Apelaciones a Augusto Pinochet por encubrimiento en el secuestro de 19 opositores de la dictadura. La Corte de Apelaciones estudia la demanda de desafuero de Pinochet, presentada por el juez Juan Guzmán Tapia.
Pulsar 3 al 7/4/00

Banzer decreta el estado de sitio en Bolivia para frenar la revuelta
Huelga general en Cochabamba, bloqueo de caminos por los campesinos y amotinamiento de unidades de la policía en La Paz El Gobierno de Hugo Banzer impuso ayer el estado de sitio y sacó al Ejército a las calles y carreteras del país para controlar la peor crisis social de los dos últimos años, expresada en una huelga general de seis días en Cochabamba, bloqueos campesinos en todos los caminos y un amotinamiento de varias unidades policiales en la capital, La Paz. El ministro de Información, Ronald MacLean, explicó que la medida de excepción, por un periodo de 90 días, fue dispuesta ante el "clima de desorden social" que se observa en todo el país y que impide "la profundización de la democracia" y la reactivación de la economía. Densas columnas de humo y nubes lacrimógenas cubrían ayer tarde el cielo azul de Cochabamba, escenario de violentísimos enfrentamientos entre la población y efectivos de la policía y del Ejército de Bolivia. De acuerdo con los informes de los centros médicos, cinco personas fueron atendidas por heridas de bala, mientras que la VII División del Ejército informó de la existencia de tres soldados heridos, además de un número no determinado de contusionados. Los últimos datos señalaban que en la carretera entre Oruro y La Paz dos campesinos murieron en los enfrentamientos con los militares que intentaban despejar el bloqueo de la carretera, y otro más era velado anoche en la plaza principal de Cochabamba. Aunque no se informó aún de la cifra de detenidos, en la madrugada, agentes gubernamentales detuvieron a 17 personas en Cochabamba y cuatro en La Paz. En Cochabamba, cuya población enardecida salió a la calle para rechazar el alza del precio del agua, se han registrado las acciones más violentas, entre ellas un fallido intento de asalto del cuartel militar. La Plaza de Armas fue escenario de una batalla campal, a base de piedras y gases lacrimógenos entre efectivos uniformados y pobladores, en su mayoría jóvenes, para tomar el control del lugar, donde se halla el edificio de la Prefectura (Gobernación) del departamento (provincia) de Cochabamba. El gobernador interino y comandante de la policía, coronel Eduardo Wayar, rechazó ayer toda responsabilidad en el misterioso corte de energía eléctrica a las emisoras de radio y televisión de la ciudad por un lapso de dos horas. "La libertad de prensa esta garantizada", dijo Wayar pero exhortó a los periodistas a "dedicarse a informar y orientar". El sindicato de la prensa de Cochabamba denunció el amedrentamiento a los periodistas y los atropellos cometidos contra ancianos y niños, al aludir a los violentos allanamientos registrados en los domicilios de varios dirigentes de la denominada Comisión Coordinadora, que ha liderado todo el movimiento de protesta contra la administradora privada del sistema de servicio de agua potable. Tanto la Iglesia como los principales partidos socios de la coalición gobernante repudiaron el estado de sitio y se sumaron a la exigencia de la Coordinadora para que se levante esa medida de excepción y se rescinda el contrato del servicio de agua. Desde La Paz se informó que el presidente Banzer convocó a una reunión de emergencia del Gabinete ministerial para analizar la situación y la espiral de violencia que se vive en la tercera ciudad del país, con medio millón de habitantes. El centro del conflicto que se vive en Bolivia es Cochabamba, cuya población salió a la calle el pasado lunes para exigir al Gobierno la rescisión de un contrato con la administradora privada del sistema de agua potable después de incrementar hasta un 300% sus tarifas. La ciudad ha paralizado sus actividades en acatamiento a las disposiciones de la Coordinadora, presidida por el dirigente sindical Óscar Olivera, que dirige las demandas de la población. La huelga general, que incluye la suspensión del transporte público y el cierre de todo el comercio y centros de aprovisionamiento de alimentos, derivó en enfrentamientos con la policía el miércoles y jueves. La mayor parte de la población ha reaccionado con enojo ante el dictado de estado de sitio y a la presencia de tropas militares en los puentes y puntos estratégicos de la ciudad, y para demostrarlo bloqueó con ramas de árboles, neumáticos, piedras, botellas rotas y otros elementos las calles, haciendo imposible el tránsito incluso de bicicletas. El Gobierno, según dijo MacLean, ha empeñado su palabra en el contrato con un consorcio británico encargado de administrar las fuentes hídricas y dotar de agua potable al 50% de la población de Cochabamba que no cuenta con ese líquido elemento. "Vamos a honrar nuestros compromisos internacionales". Ayer de madrugada, hora de Bolivia, varias unidades policiales, entre ellas el Grupo Especial de Seguridad, el Regimiento II, el Cuerpo de Bomberos, la Policía Técnica Judicial y una unidad denominada Polivalente, de protección al ciudadano, se amotinaron para exigir al Gobierno el incremento en al menos un 30% de sus salarios, que no llegan ni siquiera a los 100 dólares mensuales (17.300 pesetas). MABEL AZCUÍ, Cochabamba

Bolivia: Tres muertos en primer día de Estado de Sitio
Organizaciones bolivianas denunciaron que tres personas murieron durante el primer día del estado de sitio declarado por el Presidente Hugo Bánzer. Un maestro, un campesino y un estudiante murieron por impactos de bala. En Cochabamba, provincia en la que comenzaron las manifestaciones, los habitantes se tomaron la plaza luego de conocer la muerte de Víctor Hugo Daza, estudiante de 17 años, que murió durante la toma a la Séptima División Aerotransportada. También se denunció el encarcelamiento de activistas sindicales en la cárcel de San Joaquín, localizada en la frontera amazónica con Brasil. El Presidente Bánzer declaró el estado de sitio por 90 días cuando decidió que la ola de protestas desatada en los últimos días era incompatible con su programa de reactivación económica. Bánzer fue dictador de Bolivia durante los años setenta. La ola de protestas comenzó en Cochabamba, cuando coordinadores del movimiento Defensores del Agua bloquearon las carreteras para pedir la aprobación de la ley de aguas y la reforma agraria, e impedir el alza de impuestos sobre la tierra y el agua. Los policías bolivianos también organizaron un mitin en La Paz, que fue mitigado en la medianoche de este sábado con el alza del 50% en sus salarios. Los policías regresaron a las calles a controlar el estado de sitio, que será ratificado por el Congreso el próximo lunes. Pulsar

Estado de sitio en Bolivia: El pueblo se defiende
Parece que la Globalización impuesta por los Organismos Multilaterales están tropezando en los últimos meses por la resistencia del pueblo en America Latina. Esta vez, vecinos urbanos y campesinos de Bolivia se han rebelado contra la imposición de una nueva Ley de Aguas, que como tantas otras auspiciadas o empujadas por el Banco Mundial o la Embajada de Estados Unidos (Ley Anticarcóticos, Ley de Hidrocarburos, Ley Forestal), solo favorecen a los intereses de capitales privados. La lucha por el agua en Cochabamba tiene muchos capítulos como la masacre del 4,5 de Febrero donde 200 efectivos de las fuerzas especiales gasificaron durante 48 horas a niños, viejas, iglesias, o cualquier ciudadano de Cochabamba. Resumimos, sin ánimos de dar la lata, lo ocurrido en esta semana y transmitimos el llamado internacional que hace la población cochabambina a que se envíen cartas, fax o muestras de repudio a las Embajadas y consulados de Bolivia contra el Estado de Sitio que hasta el momento solo ha provocado sangre y muertes y la Ley de Aguas que solo defiende intereses del capital.

ESTADO DE SITIO
El 8 de abril el gobierno de HUGO BANZER, recordó sus tiempos de dictador militar cuando junto a Pinochet, Videla y Stroessner aplicaba la Operación Cóndor y decreto Estado de Sitio en Bolivia.:
1. Queda prohibida toda marcha pública, huelgas, paros, bloqueos de calles, avenidas, carreteras, vías interprovinciales y toda manifestación que perturbe el orden público.
2. No podrán circular más de tres personas de 23:00 a 6:00.
3. Los vehículos públicos y privados no podrán circular de 23:00 a 6:00 y el transporte publico y privado debe pedir autorizacion.
4. A las 23.00h todo el mundo a la cama!
5. En caso de desobediencia se expedirá órdenes de arresto contra los sindicados y/o su confinamiento a otros distritos del país.
En realidad el Estado de Sitio no funciona, a pesar de
- corte de luz y agua de los pueblos más movilizados de Cochabamba,
- la persecución, detención y confinamiento en un cuartel militar amazónico
de 23 representantes de la Coordinadora del Agua de Cochabamba y de La Paz y
- la presencia de batallones militares que trataron de abrir los bloqueos campesinos con tanques.
- la muerte de 4 pobladores por impacto de bala procedente del ejercito y que han provocado cientos de heridos, varios de ellos en estado grave.

PERO EL PUEBLO SE DEFIENDE
Los Bloqueos convocados por la Coordinadora del Agua y por la Vida han paralizado completamente desde hace una semana la ciudad y el Departamento de Cochabamba. Miles de campesinos procedentes de las poblaciones aledañas y vecinos de las periferias han tomado la ciudad y han reducido a las fuerzas policiales que se niegan a intervenir.
Martes Se bloquean las calles de Cochabamba y los accesos a la ciudad, asi como las carreteras principales y secundarias en las zonas rurales. Miles de campesinos procedentes de los valles y del trópico se instalan en la ciudad para apoyar a la población urbana. Las calles, bloqueadas por llantas, arboles y cristales, se conbvierten en espacios de juego y deporte. Multitud de partidos de futbol se suceden entre todas las edades en los barrios centricos y perifericos. Ningun auto, excepto ambulancias logrará cruzar la ciudad por espacio de una semana.Las bicicletas invaden la ciudad.
Miércoles Gran marcha de las poblaciones campesinas hasta la plaza, se toman las oficinas del Comité Cívico, de Aguas del Tunari, se rompen las lunas del McDonald´s y se quema la bandera de Estados Unidos y se sabotea la toma de aguas de la empresa Aguas del Tunari
Jueves Concentración en la Plaza durante todo el día. Por la noche interviene la Policía y hay enfrentamientos hasta las 3 de la madrugada.
Viernes El pueblo vuelve a tomar la plaza, se rompen los cristales y se saquean muebles del cuartel general de la Policia Técnica Judicial y la Prefectura. Empieza a reproducirse el amotinamiento de policias de La Paz en Cochabamba. Por la noche se decreta el Estado de Sitio y se presiguen en sus hogares a representantes de la Coordinadora.En los cuarteles provinciales de Colomi y Tolata los militares se unen al pueblo.
Sábado Por la mañana, después de enfrentamientos la Policía se repliega y el Pueblo vuelve a tomar la Plaza. En la Paz se enfrentan militares y policías. En Oruro hay enfrentamientos entre campesinos y militares. Por la tarde los militares disparan a la población con balas, provocando un muerto de 17 años y numerosos heridos graves. Se queman las oficinas de la prefectura, del Consejo Municipal, 2 carros y 9 motocicletas de los policías. En la cárcel de San Antonio hay un amotinamiento y se escapan
algunos presos. El pueblo sigue dominando las calles ante una policía y ejercito que se niega a seguir ordenes de arriba.
Domingo Miles de personas entierran al compañero fallecido por las calles de Cochabamba. En los Departamentos de Oruro y La Paz el enfrentamiento entre campesinos y ejercito se cobra 4 muertos. Una columna de tanques y camiones
militares que se dirige a Cochabamba queda bloqueada en la población de Parotani. La Confederación de Maestros Rurales de Bolivia declara huelga general indefinida contra el Estado de Sitio y exige libertad inmediata de su líder
confinado por los militares. La Superintendencia de Aguas, anuncia que la empresa Aguas del Tunari, decide retirarse finalmente de Cochabamba.
Lunes La gente sigue esceptica respecto a la retirada de la empresa, siguen los bloqueos hasta que no se cambie la Ley de Aguas que implica la privatizacion de fuentes, lagunas y arroyos de las comunidades campesinas. Las confederaciones de sindicatos campesinos hacen un llamado a fortalecer los bloqueos e inicicar huelgas de hambre en las escuela. En estos momentos miles de campesinos se dirigen caminando a la ciudad y una multitud se reune en cabildo en la Plaza atrincherada haciendo llamados de resistencia. La Vinchuca 11/4/00

Fraude con sistema de cómputo paralelo en Perú
Está casi confirmado la existencia de un sistema de cómputo paralelo.Hace menos de dos años que la ONPE no permite el monitoreo en tiempo real de ningún escrutinio. En estas últimas elecciones, ningún organismo observador ha podido hacer un seguimiento informático desde dentro del sistema porque éste no lo permite- incluida la OEA, organismo que tenía un acuerdo suscrito con la ONPE y los movimientos políticos participantes-. Según el jefe de la ONPE los resultados *oficiales* están garantizados por un sistema informático que tiene una excelente proyección de resultados, pero al mismo tiempo, tanto él como el señor Alberto Fujimori F. y FranciscoTudela (su futuro vice Presidente) y demás dicen que ningún resultado , fuera del que de a conocer -después de casi 4 días de efectuada las elecciones- la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) será válido. El día domingo por la noche el candidato Toledo tenía el 48% y Fujimori el alrededor del 43%- segun encuestadoras internacionales, organizaciones observadoras etc., El día lunes esta cifra se invirtió, dándole el triunfo en primera vuelta a Fujimori con un casi 50% de los votos y un 40% a Toledo , ya con cifras oficiales de la ONPE. Para esto, como ya informamos se contó con la tecnología del Servicio Nacional de Inteligencia (SIN). C@I 11/4/00

La policía invadió Coroa Vermelha y destruyó un monumento indígena
A las 22/4 un batallón de 200 policías militares invadieron la tierra indígena de Coroa Vermelha y destruyeron el monumento construído por los Pataxó en memória de los índios masacrados durante los 500 años de invasión. El "Monumento a la Resistencia" estaba siendo erguido próximo a la cruz de acero inoxidable colocada por el gobierno federal, el 17 de marzo pasado, en substituición de la de madera, que estaba allí desde los años ‘30.
La policía militar no tiene competencias para actuar en tierra indígena y nopresentaron ninguna orden judicial para justificar esta invasión. Formaron una barrera policial para impedir que se aproxime la gente que protestaba contra la acción. El cacique Carajá fue amenazado con una ametralladora. El monumento iba a ser inaugurado durante la Conferencia Indígena a celebrarse en la zona entre el 18 y el 22 de abril. Consistía en un mapa en piedra de América Latina. Por dentro simbolizarían la ocupación de la tierra antes de la llegada de los portugueses. La primera tentativa de impedir las obras fue el dia 3, cuando personas del Consejo de Desarrollo Regional (Conder) -administradores de las obras oficiales-, interpelaron a los índios con groserías. Les decían que no podrían construir nada en el lugar hasta el día 26 de abril. Días después funcionários de la Prefectura de Santa Cruz de Cabrália y del Centro de Recursos Ambientales CRA, órgano estatal del medio ambiente, visitaron o Comite de Preparación de la Conferencia Indígena con órdenes de embargo. La alegación de los órganos públicos es que se trata de una zona de protección ambiental (APA), que carecería de uma autorización oficial. La argumentación, es totalmente infundada, ya que el derecho indígena a la tierra es anterior al derecho ambiental. Los Pataxó enviaron un documento a Funai y a la Procuraduria de la República en Ilhéus informando que el monumento fue pensado y definido por la propia comunidad y pidieron garantias para la construcción de las obras, previendo ya las amenazas de destrucción, por parte de las autoridades locales. Los gobiernos del estado y federal no aceptan el monumento donde pretenden realizar su fiesta oficial. Las intimidaciones son una muestra de como será de represivo el tratamiento de los órganos públicos a los pueblos indígenas que discrepen del discurso oficial. El área indígena está totalmente invadida por construcciones realizadas para los festejos gubernamentales de los 500 años sin tener en cuenta el Impacto Ambiental.
La comunidad Pataxó exige que la Polícia Militar sea castigada por la invasión y que los derechos indígenas sobre la tierra tradicionalmente ocupada, sean respetados. Santa Cruz Cabrália, 4 de abril de 2000 www.brasil-outros500.org.br

Usurpa!, Abril 00







[ Volver ]