| 2. 
              Los rendimientos crecientes:. Pascal Jollivet
 
 La existencia de rendimientos 
              crecientes es uno de los términos de la ruptura paradigmática 
              llegada de las Nuevas Tecnologías de la Información 
              y de la Comunicación (NTIC), que participan de la afirmación 
              de una «Nueva Economía». * Los Rendimientos Crecientes 
              de Adopción: la imitación-difusión como 
              fuente del valor. El concepto de Rendimientos Crecientes de 
              Adopción (RCA) fue forjado por Brian Arthur (1989)(1) 
              como soporte de su tesis: Una tecnología no se elige porque 
              es la mejor, sino que deviene la mejor porque se elige. La argumentación 
              es la siguiente: por el efecto conjugado de las economías 
              de escala (reducción del coste unitario en función 
              del volumen de producción), del aprendizaje por la práctica 
              (mejora de las cualidades por la experiencia) y de las externalidades 
              de red (cuanto más importante es el nombre de los usuarios 
              de una NTIC, mayor es la utilidad de la herramienta para cada uno 
              de ellos), se llega al resultado según el cual, a mayor adopción 
              de un producto tecnológico (mayor difusión) más 
              bajan sus costes de producción, y su utilidad aumenta, y 
              ello de modo más que proporcional. Los rendimientos de adopción 
              son entonces llamados «crecientes». Una consecuencia económica 
              mayor es que la eficiencia económica, del lado de los mecanismos 
              de mercado, no está ya necesariamente asegurada: una tecnología 
              «sub-óptima» puede imponerse. No obstante, esta argumentación 
              constituye una visión estrictamente técnica y «economicista» 
              (focalizada en los precios y en los costes) de las rupturas y mutaciones 
              que ella aborda. Las NTIC participan de cambios bastante más 
              profundos, que tocan a la socialización de los procesos de 
              innovación, es decir, de los procesos de innovación 
              en general, en los que la figura del usuario como innovador emerge 
              de manera notable.  * Crítica y superación 
              de los RCA. El análisis de Arthur, a pesar de los avances 
              que trae consigo, no puede llegar mucho más lejos, puesto 
              que permanece cerrado en la dicotomía producción/consumo, 
              oferta/demanda, en una visión todavía pasiva del acto 
              de consumo como acto de destrucción. Esta limitación 
              se expresa poderosamente en la aproximación empobrecedora 
              tanto del concepto de aprendizaje como del de externalidades. Concerniente 
              al proceso de aprendizaje, y siguiendo la definición de Arrow 
              (1962), aprender es, si no pasivo, cuando menos «autómata»: 
              cuanto más practique el individuo el acto productivo particular 
              que le es confiado, más mejorará su producción. Estamos muy cerca de las economías 
              simples de repetitividad ligadas a la división del trabajo, 
              ejercidas por Smith en su «fábrica de agujas». Respecto a 
              la externalidades, Arthur no ve en ellas más que la parte 
              que aparece: el usuario no es más que un comprador del producto, 
              un consumidor pasivo que, cuando compra una herramienta dada de 
              comunicación, se revela automáticamente el aumento 
              de la utilidad del objeto, inalterado, para todos. * La utilización es 
              creativa: los rendimientos crecientes de usos innovadores. La 
              adopción no es una simple compra. La adopción transforma 
              tanto al adoptador como al objeto adoptado. La adopción es 
              modificadora, puesto que es producción creativa de usos modificadores. 
              El objeto técnico innovador, sea o no NTIC, se transforma 
              y, con frecuencia, de manera crucial, a través de su difusión, 
              de sus adopciones, de sus usos activos. La adopción, la utilización, 
              no es consumo: es producción y, principalmente, producción 
              de usos innovadores Así, los rendimientos 
              crecientes ligados a la adopción son, antes que nada, la 
              única combinatoria explosiva de las conexiones comunicacionales 
              posibles en el seno de una red técnica formal hecha de arcos 
              y puntos. Plagiamos el Wired(2) 
              para recordar que «la red es la gente que la surfea», los individuos 
              y comunidades que la practican, que la animan, que la constituyen, 
              y no tubos interconectados, ni tampoco el contenido informacional 
              vehiculado. La red es ante todo red humana, y no puede existir sino 
              a través y por los légamos de vida que se cristalizan 
              en los artefactos técnicos, del lado de la práctica 
              de las multitudes de usuarios, productores tanto de sentido como 
              de vida, e incluso de artefactos técnicos. Así, uno 
              de los tiempos cruciales de este proceso «legamoso» de innovación 
              por la utilización es la incorporación, en el objeto 
              técnico en construción, de usos innovadores desarrollados 
              a su alrededor por usuarios activos. A la manera de como cooperan 
              las comunidades de internautas-informáticos en la producción 
              de software libre, cada adhesión suplementaria a la red de 
              un «miembro» usuario-coproductor no solamente aumenta la utilidad 
              del software utilizado por todos los miembros de la comunidad, según 
              el proceso «clásico» de RCA, sino, sobre todo, a través 
              del uso modificador el propio objeto técnico mejora de forma 
              creciente y acumulativa, en beneficio de todos. Las «externalidades 
              de red» son, así, de una doble naturaleza: un efecto induce 
              lo «cuantitativo», lo pasivo, objeto técnico igual, y un 
              efecto induce lo «cualitativo», de innovación, ligada a la 
              socialización. Al no ser la utilización 
              consumo destructivo, sino producción innovadora; al comprometerse 
              más individuos en un proceso de adhesión/adopción, 
              más crece la utilidad del bien en cuestión, y ello 
              de manera más que proporcional. Los rendimientos de uso innovadores 
              son -radicalmente- crecientes. Las externalidades de redes, 
              lejos de ser simple estática combinatoria, son expresión 
              de las capacidades de innovación del trabajo cooperativo 
              voluntario, articulado en el seno de redes de usuario/productor, 
              en fuerte interacción social. Son expresiones de la creatividad 
              social, en el campo tecnológico. ________________________
 
 
          1. Arthur 
                B. (1989) Competing technologies, increasing retums and lock-in 
                by historical events, Economic Journal, vol. 99, nº 3, pp 
                116-131
 2. Wired 
                (www.wired.com), mensual creado por N. Negroponte, responsable 
                del MediaLab en el Massachusets Institute of Technology (M.I.T.), 
                es, probablemente, la revista norteamericana de la ruptura de 
                los NTIC, al asociar cultura underground e integración 
                institucional.
 |