| ZeligConf París -diciembre 2000-: Encuentro europeo de las contraculturas 
              digitales
 :.Samizdat.net y Sherwood.it
 
 En 
              Seattle, el 30 de noviembre de 1999, cuando se reunía la 
              OMC, la mobilización global de una multitud de luchas y movimientos 
              "locales" y "específicos" de todos los rincones del planeta 
              conseguía tener en jaque a una de las principales instancias 
              del nuevo orden mundial. En ese inesperado escenario, una vez más, 
              jugó un papel determinante la capacidad de los actores de 
              la movilización de utilizar el arma de la comunicación, 
              y en particular de internet. Y con esto las fuerzas policiales de 
              Seattle no se equivocaron, ya que, una vez pasado el estupor inicial, 
              fueron los locales del Independent Media Center los que rodearon 
              al alba, buscando privar a la protesta de su poderosa arma de coordinación 
              y de cooperación. 
             Alrededor 
              de las prácticas en red y de las redes, se han constituido 
              en estos últimos años toda una serie de sujetos colectivos, 
              autores de prácticas, de iniciativas y de confrontaciones 
              que marcan los territorios de la comunicación con una fuerte 
              presencia alternativa. Ya sean experiencias ligadas a luchas o movimientos 
              sociales (sin papeles, parados y precarios, centros sociales okupados, 
              etc.), embriones de redes alternativas (Nodo 50, Sindominio, ECN, 
              Sherwood, Samizdat), agregaciones teóricas y culturales en 
              torno a espacios virtuales de elaboración y reflexión 
              (nettime, syndicate), iniciativas de elaboración editorial 
              on line (Sherwood Tribune, Agenzia di Communicazione Territoriale, 
              Agencia en Construcción Permanente, Hacktivist News Service), 
              o incluso efervescencia alrededor del software libre, se desprende 
              una auténtica riqueza de prácticas, de contenidos 
              y de análisis que queremos considerar como un patrimonio 
              común y colectivo. 
             Al 
              mismo tiempo, es obligado constatar que los encuentros habidos aquí 
              y allá (HIP97 y Next Five Minutes en Amsterdam, ZPK 
              en diversas metrópolis de Europa central, Hack It 
              en Florencia y Milán), al igual que los circuitos informales 
              de contacto y de cooperación que se han constituido poco 
              a poco, jugando al mismo tiempo un papel determinante de circulación, 
              reproducen a pesar de todo separaciones geográficas y culturales 
              entre diversas zonas del antiguo continente, y también entre 
              diferentes sensibilidades. La riqueza cognitiva y la inteligencia 
              colectiva que se constituyen en torno a esos encuentros, como prolongación 
              de las que recorren las redes, están así en cierto 
              modo constreñidas por las viejas fronteras de los Estados 
              nacionales, mientras que al mismo tiempo se abren ante nosotros 
              los territorios infinitos del ciberespacio, internet nos da los 
              medios de constituirnos a escala continental y transnacional, y 
              las luchas y los movimientos se globalizan cada vez más frente 
              al poder del Imperio. 
             En 
              el preciso instante en que el Net en general y el Web en particular 
              se hallan en vías de "amazonización" rápida, 
              sometidos a los crecientes apetitos de los predadores financieros, 
              los empresarios del espectáculo y las oligarquías 
              de la información, el reto de la construcción de niveles 
              de cooperación ampliada entre las multitudes de la contra-red 
              se hace crucial. Creemos hoy que es posible y necesario confrontar 
              nuestras experiencias, pero sobre todo pensar en formalizar niveles 
              específicos de iniciativa común, de intercambio de 
              saberes y competencias, de debates y elaboraciones teóricas. 
              En otros términos, conquistar los medios de ser actores de 
              nuestra comunicación, la capacidad de ser productores libres 
              de servicios de información, de hacerse eco de la riqueza 
              de iniciativas de la sociedad civil contra el neoliberalismo. 
             Por 
              todas estas razones, queremos provocar en diciembre de 2000, en 
              París, un encuentro europeo de contraculturas digitales. 
              Un espaciotiempo de convergencias, más allá de las 
              separaciones nacionales, subjetivas o de hecho, que sugiera nuevas 
              posibilidades de acciones colectivas entre las distintas almas de 
              las culturas de las redes. Queremos construir una zona autónoma 
              temporal de cooperación productiva, donde puedan converger 
              y combinarse las culturas del activismo y la del hack, las 
              prácticas de contrainformación y el genio productivo 
              del software libre, la creatividad de los actores de los movimientos 
              sociales y la de las comunidades de las redes. 
             26 
              de marzo de 2000 
 
 Anteprograma 
             El 
              encuentro se articulará principalmente en torno a una serie 
              de debates y talleres, de momentos de confrontación y elaboración, 
              así como de "trabajos prácticos". Lo que viene a continuación 
              son los primeros elementos del programa, que serán precisados 
              y enriquecidos posteriormente. 
             1) 
              los debates 
             
              Recorridos 
            posibles de la comunicación y de la inteligencia colectiva. Contra 
                la información, la comunicación 
              De 
            la necesidad de una ofensiva contra la privatización de la 
            producción intelectual. Propiedad 
                intelectual y saberes numéricos 
              Hipótesis 
            sobre la innovación social y el trabajo inmaterial. La 
                cooperación productiva en el software libre 2) 
              los talleres 
             
              Presentaciones 
            de los principios generales de funcionamiento de un sistema tipo Unix 
            y examen general de las principales distribuciones GNU/Linux. 
             
            
            Instalación 
            de sistemas de uso libre (GNU/Linux o BSD) en ordenadores PC o Mac. Introducción 
                al sistema GNU/Linux 
              Uso 
            de PGPi (y GNU/Private Guard) en diversos sistemas de explotación 
            y presentaciones de las funciones de base del software. Podrán 
            abordarse también otros sistemas criptográficos (esteganografía). Iniciaciones 
                a la criptografía 
              Consistirá 
            en abordar las modalidades de una circulación de las experiencias 
            y de las opiniones de expertos en materia de programación de 
            servicios en servidores alternativos: seguridad, filtros anti spam, 
            CGI, PHP3, Python, Sendmail, etc. Por 
                una red de intercambio de saberes cientificotécnicos 
 
             
              librería 
                y biblioteca de software 
             El 
              encuentro ha de ser también una ocasión para la circulación 
              de material escrito impreso y software libre. Por lo tanto, pediremos 
              a diferentes distribuciones de GNU/Linux (Debian, Mandrake, Red 
              Hat, Yellow Dog), a editores y a asociaciones, que vengan a presentar 
              sus productos y sus actividades.  
           
             |