Guy Debord y el "centro del mundo"

Yves Le Manach

(Alcachofas de Bruselas, vol. 30. Serie El Centro del Mundo. Bruselas, febrero 1998. Traducción castellana publicada por el grupo Etcétera de Barcelona [apdo. 1363] en el folleto "Alcachofas de Bruselas", 1999)


1. PERSISTENCIA DE UNA CUESTIÓN

En su Prefacio a la cuarta edición italiana de la Sociedad del Espectáculo (1979) Guy Debord escribía: «Sin duda, una teoría general calculada para este fin (sacudir realmente una sociedad establecida) tiene que evitar de entrada aparecer como una teoría visiblemente falsa; y por tanto no debe exponerse al riesgo de ser contradicha por los hechos. Pero es preciso que sea también una teoría perfectamente inadmisible. Es preciso pues que pueda declarar malo, ante la estupefacción indignada de todos los que lo encuentran bueno, el centro mismo del mundo existente habiendo descubierto su naturaleza exacta. La teoría del espectáculo responde a estas dos exigencias.»

No basta que una teoría desmitifique la naturaleza exacta de la dominación, hace falta también que los dominados se hagan con ella. Desde este punto de vista, no ha puesto al desnudo el centro del mundo. Si no no estaríamos donde estamos ahora. La única cuestión pertinente continúa siendo la de J.P. Voyer: ¿por qué, a pesar de la teoría del espectáculo, los esclavos no se revueltan? Cuestión a la cual se puede añadir otra: ¿cuál es el interés de las teorías?

Es cierto que la cuestión del centro del mundo obsesionaba a Debord ya que tuvo necesidad de retomar su texto de 1979 como conclusión del último libro aparecido durante su vida: La mala reputación (1993), adornándola con el siguiente comentario: «para revivar los lamentos de los que no han comprendido en el momento justo, añadiré que lo que había de más admirable en la citación que evoco ahora estaba en la terrible verdad de esta palabra: el centro mismo del mundo existente.» Veremos, en el capítulo 5, que la terrible verdad se doblaba de una terrible ambigüedad.

2. EN EL ORIGEN, EL CENTRO ESTABA EN CANNES

La primera vez, a mi entender, que se encuentra una referencia a un «centro del mundo» en la literatura letrista o situacionista es en el relato de una deriva llevada a cabo por Debord y Gil J. Wolman, el martes 6 de marzo de 1956: Realzado de ambientes urbanos por medio de la deriva. (Les Lèvres Nues, nº 9, Bruselas, noviembre de 1956).

Resultado de una deriva que los llevó de la rue des Jardins-Paul, en el distrito cuarto, hasta el distrito diecinueve, al pie de la rotonda de Claude Nicolas Ledoux (cuyo encanto se acrecienta singularmente al pasar a muy poca distancia de la curva del metro suspendido), Debord escribía,: «Al estudiar el terreno, los letristas creen que pueden afirmar la existencia de una importante placa giratoria psicogeográflca -la rotonda de Ledoux ocupando el centro- que puede definirse como una unidad Jaurès-Stalingrad, abierta al menos sobre cuatro pendientes psicogeográficas notables (canal Afartin, boulevard de la Chapelle, rue d'A ubervilliers, canal de I'Ourcq), y probablemente todavía más. Wolman recuerda a propósito de esta noción de placa giratoria la encrucijada a la que él llamaba en Cannes, en 1952, centro del mundo.»

Wolman puede pues ser considerado como el que introdujo la noción de centro del mundo en los medios de la vanguardia artística de los años cincuenta.

Los letristas señalaron la existencia de fallas y de fracturas en la unidad del tejido urbano; algunos puntos de una ciudad podían estar en el centro de varias de estas fallas. La intervención consciente y voluntaria en tales lugares donde se exacerban las contradicciones sociales permitía crear un cierto ambiente, incluso un cierto follón. Sin embargo, estos centros, aunque como centros psicogeográficos tengan una relación con la dominación, de ninguna manera designan el centro mismo del mundo existente.

3. LA EDAD DE ORO DEL «CENTRO»

Fue en la sinopsis de su filme Crítica de la separación (1961)[1] donde Debord aportó la mayor precisión sobre esta cuestión del centro y sobre el uso que podía hacerse: «La única aventura, decimos, es contestar la totalidad, cuyo centro es esta forma de vivir, donde podemos hacer el ensayo pero no el empleo de nuestra fuerza».

Si se acepta que totalidad y mundo juegan, en la sociología situacionista, el mismo papel de valores dialécticos y pueden a veces ser sinónimos, se debe también aceptar que Debord hubiera podido escribir. La única aventura es contestar el mundo cuyo centro es esta manera de vivir...

La rama materna de mi familia es originaria de Chambon dans le Bery, a pocos quilómetros de Bruère Allichamp, considerado habitualmente como el centro geográfico de Francia. Con toda modestia pienso, pues, estar calificado por lo que respecta a las cuestiones de centro. Me permito pues avanzar los postulados siguientes, propios para prolongar el pensamiento del joven Debord:

1) El centro del mundo no es sólo la manera como vivimos, es también la manera como nos vemos obligados a vivir.

2) El centro del mundo no es sólo la manera como vivimos y la manera como nos vemos obligados a vivir, es también, sobre todo, la manera como aceptamos vivir.

3) Por lo tanto, la disolución del centro del mundo sólo puede comprenderse como rechazo de la manera como vivimos y aceptarnos vivir.

Me gusta esta hipótesis, sobreentiende que el centro del mundo no nos es del todo extranjero. Para disolverlo bastaría que cambiáramos nuestra manera de vivir. Puede decirse que el centro del mundo es la expresión de nuestra misión y que cualquier acción que podemos ejercer sobre nosotros es una acción contra el mundo y su centro. La lucha contra el centro no se plantea en términos de lucha de clases, como si el centro nos fuera extranjero, sino en términos de compromiso personal, en términos de desobediencia.

A pesar de las apariencias, el mundo del que pensamos estar en la periferia no nos es de ninguna manera exterior, nos atraviesa. El cambio del mundo que puede parecer lejano, mismo improbable, está ya, en cierta manera, en nosotros, en nuestra capacidad potencial de disolver las maneras de vivir que nos desagradan.

Debord, que alcanzaba entonces su máximo rendimiento intelectual, escribía en la misma sinopsis, con la bella simplicidad de las cosas bien concebidas (enseguida se perderá en un estilo paródico propio de cualquier decadencia intelectual): «Cualquier equilibrio existente es puesto en cuestión cada vez que hombres desconocidos intentan vivir de otra manera».

4. REGRESIÓN DEL «CENTRO»

Bajo la autoridad de Debord, la noción de centro del mundo sufrió un desarrollo regresivo en la actividad de la Internacional Situacionista.

En el número ocho de la I.S. (enero de 1963) se encuentra la marca escrita de un obscuro viraje: "la conferencia ha decidido la reorganización de la I.S., considerada como un único centro unido, suprimiendo las divisiones por secciones nacionales. Este centro no será ya constituido por delegados de los grupos locales (..) sino que se considerará él mismo como representando globalmente los intereses de la nueva teoría de la contestación (..). El último Consejo Central designado en Anvers, que tendrá también la tarea de elegir en el próximo año a los candidatos que serán admitidos como participantes de una L S. convertida en su totalidad en este centro (..), comprende a Michélle Bernstein, Debord, Kotányi, U. Lausen, J.V. Martin, Jan Strijbosch, A. Trochi y Vaneigem.»

El centro del mundo que, en 1952, designaba lugares contradictorios en el tejido urbano y en 1961, «esta manera de vivir», se convertía, en 1963, en una especie de Comité Central constituido por ocho personas encargadas de encarnar un nuevo centro del mundo ante el antiguo. Tal progresión puede ser calificada de reaccionaria.

A pesar de las investigaciones psícogeográficas de la primera ola situacionista, la segunda ola fue incapaz, en mayo del 68, de invertir la menor placa giratoria. Ni la Sorbona ni el siniestro IPN [3] de la rue d'Ulm o la fábricas Renault en Billancourt materializaron el centro del mundo existente.

5. EL CENTRO COMO CONSERVADURISMO

En Panegirico (1989) Debord escribía: «No hay nada más natural que considerar las cosas a partir de sí, elegido como centro del mundo; en esto uno se encuentra capaz de condenar el mundo sin siquiera querer entender sus engañosos discursos. Es necesario sólo marcar los límites precisos que limitan necesariamente esta autoridad.- su propio lugar en el curso del tiempo, y en la sociedad, lo que uno ha hecho y ha conocido, sus pasiones dominantes.»

Para el viejo Debord, el centro del mundo no era ya la manera como vivimos (y que es criticable), ni siquiera un Comité Central, el centro del mundo, a través de algunos sabrosos límites, había llegado a ser el mismo Debord.

Georges Bataille escribía, en Le Coupable (Gallimard 1944): "Me río del solitario que pretende reflexionar el mundo. No puede hacerlo pues siendo él mismo el centro de la reflexión, deja de estar a la medida de lo que no tiene centro. Imagino que el mundo no se parece a ningún ser separado y cerrándose, sino a lo que pasa del uno al otro cuando reímos, cuando nos amamos: lo imaginario, la inmensidad se me abre y me pierdo en ella.»

Uno se da cuenta leyendo a Bataille que Debord no comprendió nada de lo que estaba en juego en la crítica del centro del mundo: la liberación de la comunicación. Pues donde la comunicación es libre, no hay centro posible. En todas partes donde exista un centro (y una periferia), debe ser combatido.

Tchouang-Tseu cuenta que Houei Che habría dicho: «Yo conozco el centro del mundo; está al norte de Yen y al sur de Yue.»

Y Tchouang-Tseu comenta: «Houei Che pensaba que esto merecería una gran consideración en todo el mundo y podría esclarecer a los dialécticos. Y todos los dialécticos del mundo encontrarían en@ ello su placer.» Tchouang-Tseu quizá era mejor taoísta que Houei Che.

Sin embargo, parece que por lo que respeta a la cuestión del interés de los dialécticos por el centro del mundo, fue Houei Che quien tuvo razón.

Notas:

1. Si hay dos escritos de Debord que merezcan pasar a la posteridad serán los escenarios de Sur le passage de quelques personnes á travers une assez courte unité de temps (1959) y de Crítique de la séparation (196l).

2. Se trata de la quinta Conferencia de la l. S. que tuvo lugar en Anvers del 12 al 16 de noviembre de 1962.

3. Para mí el Instituto Nacional de Pedagogía de la rue d'Ulm es siniestro pues fue allí donde fui orientado, el verano de 1956 y durante una conversación ubuesca, hacia un destino (le obrero.


 

archivo situacionista