[campañas][infomex][textos][fotos][links] [escribenos][principal]

comisión civil internacional de observación de derechos humanos 2002
manifiesto

MANIFIESTO DE LA CCIODH
A la sociedad civil mexicana
A la sociedad civil internacional
Al gobierno mexicano
A los medios de comunicación
A las comunidades indígenas de Chiapas
Al Congreso Nacional Indígena (CNI)
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)

En febrero.de 1998 y a raíz de la matanza de Acteal ocurrida en diciembre de 1997, la sociedad civil del mundo reaccionó con diferentes movilizaciones para mostrar su repudio a la masacre realizada en contra de los indígenas rebeldes de Chiapas y para buscar caminos hacia una solución pacífica del conflicto.

Más de 500 personas y organizaciones de los cinco continentes avalaron la creación de una Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos que viajó a Chiapas en esas fechas.

En noviembre de 1999, una segunda comisión realizó una nueva visita de observación para evaluar la situación en ese momento, y compararla con las observaciones y recomendaciones de la anterior.

Como resultados de estas dos comisiones, se realizaron sendos informes que fueron entregados a todos los interlocutores de la Comisión en México, a todas las organizaciones y personas que los avalaron y a las instituciones internacionales (al Parlamento Europeo, a los Parlamentos Nacionales, al Parlamento Centroamericano, a la oficina de la Alta Comisionada para los DDHH de la ONU, entre otros).

El 2 de diciembre del 2000, tomó posesión un nuevo gobierno, presidido por el Sr. Fox. Tanto en su campaña como en la toma de posesión, el nuevo presidente prometió solucionar el conflicto por la vía pacífica y el diálogo. El EZLN dio a conocer que su regreso a la mesa de diálogo dependería del cumplimiento de tres señales: la liberación de los presos bases de apoyo del EZLN, el desmantelamiento de 7 campamentos militares de las 256 posiciones militares existentes en Chiapas y el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés. El gobierno cumplió con el primer punto y liberó la mayoría de los presos (sin embargo 9 aún esperan ser puestos en libertad). Respecto a los acuerdos de San Andrés, si bien el gobierno presentó al poder legislativo, el proyecto de ley elaborado por la COCOPA que recogía los aspectos principales de los acuerdos de San Andrés, la aprobación posterior por las cámaras legislativas, de un documento que difiere en sus aspectos fundamentales de la propuesta original redujo a cero todos los esfuerzos emprendidos en meses anteriores.

A pesar del impacto que causó en el país, la Marcha por la Dignidad Indígena convocada por el EZLN y el CNI, que recorrió 10 estados hacía la ciudad de México, a pesar de la importancia que tuvo la comparecencia de los delegados del EZLN y del CNI ante el Congreso de la Unión y a pesar del rechazo por el EZLN, el CNI y distintos sectores de la sociedad mexicana, la ley indígena desvirtuada fue enviada para su ratificación a los congresos estatales y finalmente publicada por el gobierno.

La aprobación de esta ley rompe el camino del diálogo para la solución pacífica del conflicto. Desde entonces, la solución al conflicto está en un impasse y nos parece oportuna una nueva visita de la Comisión de observación que, sobre el terreno y, a través de la relación directa con los actores del mismo, permita evaluar la situación actual con respecto a las consideraciones y recomendaciones que se hicieron en los anteriores informes (desplazados, presos, paramilitarización, entre otros). Así mismo, la Comisión desea conocer la evolución de nuevos acontecimientos y ver en qué medida afectan o no la búsqueda de una solución justa al conflicto (Plan Puebla-Panamá, situación política y económica).

Por todo lo anterior solicitamos a la sociedad civil mexicana así como al gobierno federal, a las comunidades indígenas y al EZLN, nos otorgue la misma confianza que nos dieron en febrero de 1998 y en noviembre de 1999, a que nos reciban y nos den su palabra, a que nos permitan realizar libre y responsablemente nuestro trabajo y a todas las organizaciones que nos avalaron entonces a que lo hagan de nuevo para observar, reflexionar, diagnosticar y hacer nuestras observaciones.

Por todo ello, los abajo firmantes apoyamos este manifiesto que será presentado a los medios de comunicación, al gobierno mexicano y a las instancias internacionales así como a la sociedad civil el día 12 de enero de 2002. La CCIODH viajará a México desde el 16 de febrero hasta el 2 de marzo para realizar las entrevistas con los actores del conflicto y posteriormente hará entrega del informe a las instancias, instituciones y organizaciones como ocurrió en las dos visitas anteriores.

Barcelona, 14 de octubre de 2001
[arriba]