SAHARA

 

Del arte en la arena de lo político

 

 

 

 

* Una especie de sondeo, pensando en referéndums y otras palabrotas.

* Cinco intervenciones en torno al referéndum para la autodeterminación de Sahara Occidental. 

 

 

PROYECTO DE INTERVENCIÓN

 

 

Introducción.

Desde el alto el fuego proclamado en 1991 diversas circunstancias no demasiado ajenas al gobierno marroquí han ido retrasando sistemáticamente la celebración del referéndum al que éste se comprometió a través del plan de paz auspiciado por Naciones Unidas entre las partes en conflicto (Frente Polisario y Marruecos) por el que se comprometía a celebrar el Referéndum de Autodeterminación en enero de 1.992.

Con la firma de los Acuerdos de Houston sobre todos los aspectos del proceso de Paz, después de una serie de encuentros celebrados en Lisboa y Londres a iniciativa de James Baker, enviado especial del Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, se abre una nueva esperanza para el Pueblo Saharaui, dado que según el último informe del Secretario General de las Naciones Unidas (13 de noviembre de 1.977), el referéndum podría tener lugar el 7 de diciembre de 1.998 dando por fin una oportunidad a los Saharauis de ejercer su derecho a pronunciarse libremente sobre su futuro.

El calendario completo incluye un proceso de remoción de las minas que se inició el 1 de febrero, así como un acuartelamiento de tropas desde el 7 de junio, la puesta en libertad de los presos políticos Saharauis el 14 de junio o el inicio de la repatriación de los refugiados en torno a principios de agosto.

Si estas fechas se cumplen la campaña electoral se iniciaría el 16 de noviembre y el referéndum se celebraría efectivamente, como hemos dicho, el 7 de diciembre.

Es preciso recordar que el proceso de espera hasta la fecha del referéndum ha estado lleno de intentos por hinchar el censo oficial para él establecido, incluyendo a tal efecto población extraña a la comunidad del Sahara Occidental al tiempo que se ponían trabas al registro de los legítimos votantes...

Es por ello que consideramos viable y necesaria la realización de algunas intervenciones de índole artística cuya finalidad es la de conseguir la mayor visibilidad posible para el referéndum, focalizando la atención internacional en esta zona del planeta para así apoyar la total transparencia del proceso.

 (Más información)

 

Propuesta

Uno de los hechos brutos más impresionantes lo constituye la existencia de un muro de más de 2.500 Km. de longitud construido por los militares marroquíes a lo largo de los bordes orientales de Sahara para así separar las ciudades y zonas propias de los civiles Saharauis de los campamentos en que miles de estos tuvieron que refugiarse desde el inicio de la dominación de nuestro amigo el rey, así como a lo largo de estos años en que la huida a los campamentos era una "alternativa democrática" que, por otra parte, no existía para los propios marroquíes.

Este muro aún en la actualidad se encuentra ocupado por tropas marroquíes y "defendido" por extensiones de 3 a 4 km. de minas anti-personales (de esas que nuestro presidente del gobierno quiere destruir para hacer un mundo mejor) constituyendo como una cicatriz en carne viva que separa las familias y los pueblos del Sahara.

Según el calendario mencionado, aprobado por NNUU, el proceso de eliminación de una parte de estas minas empezaba este mes de febrero pasado, siendo así que para agosto de este año debía ser posible acuartelar las tropas marroquíes y del Polisario y conseguir una serie de corredores y zonas de acogida para que los miles de refugiados pudieran acercarse a sus tierras y ejercer su derecho al voto.

Creemos que estas zonas de permeabilidad donde se van a encontrar civiles que pueden llevar más de 20 años separados, donde la reciente ausencia de minas y militares será aun perceptible, es un buen contexto para el desarrollo de las intervenciones recogidas en este proyecto.

 

 

Características

* Pensar una intervención, o como en este caso un ciclo de intervenciones, supone un proceso de contextualización fuerte que va bastante más allá de la mera muestra de empatía con determinadas consignas o formulaciones ideológicas.

* Es preciso impregnarse del espacio, de las tramas que lo constituyen, es preciso pegarse al terreno y ponerlo en juego mediante las técnicas que cada uno de nosotros conocemos mejor.

* Para nuestro trabajo como artistas este proceso de contextualización no supone merma alguna de nuestra libertad, sino más bien al contrario es la posibilidad misma de ejercer esa libertad, de jugar el juego.

* La efectividad política, social, de nuestro trabajo ha de ser pensada desde estos supuestos, de modo que buscando y apreciando los resultados que pueda tener la intervención como apoyo mediático a las gentes implicadas en este referéndum, no quede limitada por ese nivel sino que sea capaz de ir algo más allá, o más acá, en tanto en cuanto podamos asentar la posibilidad de un trabajo político desde lo artístico que no se entrampe en autorreferencialidades pero tampoco en alusiones o efectismos unidireccionales, de los que, nos parece evidente, ya hay bastantes.

 

 

COMPONENTES

Lista provisional de "artistas invitados":

Domingo Mestre

Marcelo Expósito

Equipo Fiambrera

Alberto Ruiz

Llorenç Barber 

Con los diversos artistas seleccionados se intenta cubrir óptimamente el proyecto asumiendo las características tanto del medio geográfico como mediático en que nos vamos a mover.

Alberto Ruiz pondrá en juego 6.000 cometas de material reflectante que construirán un gran espejo en el cielo sobre el proceso electoral.

Llorenç Barber está trabajando sobre varias ideas musicales, quizá usando como instrumentos de su orquesta las armas de los combatientes.

Domingo Mestre trabajará desde el aire con un globo aerostático y su "proyecto ojo", además coordinará la conexión vía internet con toda la red mundial de las cosas que sucedan durante los días del referéndum

Marcelo Expósito trabajará desde su especialidad de la video-creación, con lo que se alcanzarán otros ámbitos de distribución y recepción distintos de los ya considerados.

El Equipo Fiambrera realizará un trabajo de intervención a gran escala sobre tierra (muro de urnas).

 

 

 

Breve presentación de los proyectos

(en breve iremos añadiendo a esta página noticia de los proyectos aun no incluidos)

 

 ALBERTO RUIZ

 

1. Antecedentes de intervenciones en la naturaleza y el paisaje.

Desde siempre el hombre ha intervenido en la naturaleza modificándola, domesticándola, adornándola... Totems, pirámides, embalses, autopistas... Pero es en los años sesenta cuando se empieza a intervenir en la naturaleza en el nombre del arte, y haciendo de estas intervenciones genuinos y verdaderos hechos artísticos.

Desde estos años se han ido produciendo una serie de fenómenos artísticos bajo distintos nombres como land art y earth works. Se trata de obras físicamente relacionadas con la naturaleza y el paisaje. Estas obras no constituyen un estilo ni configuran una tendencia. Se trata de una serie diversa de trabajos artísticos que se desarrollan en el espacio abierto de la naturaleza. Son representativos los nombres de Robert Smithson, Walter de Maria, Robert Morris, Cristo y Richard Long.

 

2. Las cometas sonoras.

2.1. Las cometas

La obra está compuesta por 500 cometas fabricadas con tubos, listones de madera y tejido de poliester aluminizado.

Los tubos tienen agujeros practicados en diferentes lugares con el fin de producir diferentes sonidos. Estos agujeros funcionan al igual que los de una flauta travesera.

El material aluminizado que las recubre refleja la luz y todo lo que le rodea.

Vuelan a una altura de 20 metros ancladas en el suelo con una separación entre ellas de 10 metros como mínimo, para así evitar posibles entrelazamientos, describiendo de esta manera el relieve de la geografía donde se encuentran ancladas.

 

2.2. El proyecto

La diferencia esencial entre mi proyecto y los antecedentes anteriormente citados radica en la naturaleza dinámica y circunstancial de la acción. A diferencia de los artistas del land art y earth works, una vez realizada la intervención no es abandonada en el paisaje.

Mi proyecto se asemeja más a un performance o acción que a una instalación. Es tan circunstancial como el viento y depende tanto de él como de la voluntad de las personas que se dan cita en el paisaje con la intención de hacerlas volar. La interrelación entre luz, viento y sonido es una circunstancia esperada más que buscada.

Se acerca, así, este proyecto a la actitud del nómada, que no ansía someter al medio en el que habita, prefiere aceptar sus designios a luchar contra ellos. El nómada recorre el medio persiguiendo el momento adecuado. Lluvia, calor, humedad... La instalación precisa de unas circunstancias igualmente adecuadas para existir. Recorre el paisaje buscando la geografía que la hace posible.

Las cometas se unen en la perspectiva formando una progresión que tiende al infinito, emulando la propia inmensidad del paisaje. La relación tierra/viento es fundamental, tanto como el recorrido que realiza el caminante recorriendo el espacio visual y sonoro que acotan las cometas con líneas invisibles. Recorrido multisensorial que el caminante experimenta al alejarse y aproximarse a conjuntos de cometas sonoras, de diferentes tonos, interpretando un paisaje no con pintura, sino con paisaje, confundiéndose con él, sirviéndole de soporte y fondo. 

 

Mas información sobre este proyecto


 

 

 

EQUIPO FIAMBRERA

 

Precedentes

La Fiambrera es un equipo de artistas que fundamental y fundacionalmente viene trabajando sobre la exploración de los límites de las prácticas y comportamientos artísticos con lo político y lo social (como si lo artístico en algún momento hubiera dejado de ser político y social).

Provenientes de la performance y el trabajo de comunicación los trabajos de "La Fiambrera" se han ido decantando a lo largo de los últimos años en la indagación sobre el concepto de "intervención" como configuración artística que lejos de implantarse como un cuerpo extraño en un contexto más o menos institucionalizado, aspira a pensarse y funcionar en un "espacio público" entendiendo por tal toda la trama, o buena parte de ella, de relaciones y fuerzas que lo constituyen.

Apostamos a que la obra que planteamos supone una alteridad, una revocación de "algo", pero sabemos que sólo será efectiva si se piensa y se realiza en un proceso de contextualización fuerte.

 

 

 

Concretando

En función del contexto aquí explicitado "La Fiambrera" se ha propuesto construir un muro que refleje, contraste y condene el muro militar. Proponemos construir un muro usando como único material urnas transparentes, urnas de votación, como aquellas que se le vienen negando al pueblo Saharaui como primer medio de exponer su derecho a la autodeterminación.

Queremos con ello incidir en la presencia del otro muro, del otro lenguaje -tan real que mata...-, al tiempo que sugerimos la existencia de otras posibilidades de un tipo de fuerza diferente

 

Características

Lo central de nuestra propuesta se sitúa en la investigación y denuncia de dos tecnologías:

De un lado un saber muy antiguo: la ingeniería de la represión más en bruto, ingeniería de los muros, de los cerramientos que, por lo visto sigue funcionando pese a la modernidad y sus lustres.

Del otro lado un saber más reciente, la ingeniería de la indiferencia, de la pragmática que ya denunciaba Musil allá por los años 30 y que permite pensar que "si bien todo debería cambiar nada podemos hacer nosotros por ello".

Sabiendo que esta disciplina de la indiferencia va acompañada por una inflación y un desgaste de los símbolos y referentes que deberían encarnar la crítica más clara. Así el desgaste, más que evidente en nuestro país por ejemplo, del discurso en torno a la democracia y sus valores.

Somos perfectamente conscientes de que la denuncia del primer saber es el "punto fácil" de nuestro trabajo, mientras que el compromiso con determinados referentes (las urnas) es lo que más nos va a complicar la vida. Sabemos que nos las hemos de ver con la posibilidad, más que cercana, de cretinización de nuestro discurso, pero asumimos el riesgo quizá porque en el contexto en el que vamos a trabajar no queda terreno (fuera del minado) que cederle al "enemigo" (en este caso aquel que tiene la sartén y el mango, y la sartén dispara balas explosivas).

 

 

Realización

Aunque La Fiambrera se va a movilizar en "las más altas instancias", no es difícil prever ciertas dificultades logísticas para conseguir y transportar un número de urnas suficiente para replicar a los 2500 Km. de muro marroquí.

Es importante considerar que en el planteamiento del proyecto se incluye la consideración de la imposibilidad misma de su realización total, queremos decir con esto que no somos gilipollas y que asumimos que no vamos a completar nunca un muro de 2.500 Kms de urnas... ni falta que hace, y ahí es donde le queremos ver la fuerza a este proyecto: precisamente en su imposibilidad, en apostar a que no llegue a ser necesario construir otro muro, aun cuando sea frágil y transparente como este.

No se trata de construir un monumento en el desierto como de jugar con varias ideas, siendo así que la relativa a la fragilidad de los procesos democráticos no es en absoluto la menos importante.

Claro que además de jugar con ideas, pensamos que todo este lío sirva para ponerle un poco mas difícil a nuestro amigo el rey el echar a perder el referéndum.

Con esto de la efectividad política, al menos por nuestra parte no se trata tanto de buenas intenciones mas o menos mesiánicas, como de simples ganas de joder.

 

Mas concreción aun

Así podríamos centrar la realización de nuestro trabajo en torno a (o más bien dentro de) los "pasillos" rodeados de minas.

En estos espacios construiremos torres de urnas desde las cuales la gente pueda ver, pueda "dominar" el muro militar (ésta, como todas, también es una guerra de miradas).

También allí levantaremos pequeños muros de urnas que escolten el tránsito de la gente en su viaje desde los campamentos de refugiados a sus pueblos y tierras de origen, en ocasiones abandonados desde hace ya 23 años.

 

El toque fiambrera

Sería particularmente hermoso convencer a la agencia de NNUU encargada de proporcionar alimentos a los desplazados y retornantes habitantes del Sahara, que repartiera las raciones alimenticias en pequeñas fiambreras con forma de urna.

La carga conceptual sería de lo más genuinamente fiambreresco, a más de ser una verdad como un puño, a saber que una democracia que no da de comer no vale de maldita la cosa.

En general, la conversión de las urnas en fiambreras es la más seria "promesse de bonheur" que se nos ocurre.

 

PS: Si alguno de vosotros tenéis alguna urna por casa y no sabéis bien que hacer con ella, no dudéis en contactarnos y nos la llevaremos a ver mundo. Lo mismo si tenéis vehículos todo-terreno, sombreritos "indiana jones", o palitos para sacar arena de las onejas.


 

DOMINGO MESTRE

PROYECTO OjO : el mundo está mirando.- Con él se abordará la problemática de la visibilidad/vigilancia instrumentalizando negativamente, la estructura básica de los modernos sistemas de control. La intervención se articula en diferentes frentes:

¾ Panóptico móvil: Desde un aerostato en cuyo globo se han pintado tres ojos sobre el esquema de la bola del mundo se "patrullará", festivamente, la zona obteniendo imágenes aéreas de los movimientos de unos y otros.

¾ Se hará una edición de camisetas, gorras, viseras o similar con el símbolo del ojo-mundo para distribuir, lanzándolas desde el globo, entre los chavales del lugar (tanto polisarios como marroquíes).

¾ Se abrirá un espacio en Internet, en el servidor Aleph, desde donde se retransmitirán imágenes y sonido, en tiempo real, de la experiencia.

 

 

Más información


 

 

LLORENÇ BARBER

 

Proyecto para un

Concierto Exvoto

Un sonado oficio de tinieblas para un

desierto

a cargo de

Llorenç Barber

 

 

Desertar: nunca. Pero el desierto no es que sea esencialidad y ascetismo sino que es el futuro: estamos en sahara en palpables vísperas de promisión, de nomadismo, de nada.

Un hombre -hecho sonido- ocupando la noche en danzarena sin límites ni más orientación que las estrellas en andante cielo.

¿Instrumentos? El cuerpo hecho gavilla de sones y sumando metales-vibración.

¿Y el tiempo? La noche como alfombra y el trabajo un sonoro "de sol a sol".

 

Madrid - primavera 98

 

 


 

 

MARCELO EXPÓSITO

PROYECTO DOCUMENTAL : A partir de documentación de archivo e imágenes y entrevistas in situ del referéndum y de los días previos se producirá un documental de 25 min. de duración que abordará, desde una perspectiva diferente, la evolución de los hechos. Se atenderá de forma específica el papel que han jugado los diferentes gobiernos españoles en todo el proceso. El soporte técnico utilizado será BETACAM SP

 

 


Campaña de Investigación sobre la sensibilidad democrática del pueblo español

 

Llevada a cabo en colaboración

con la Subdirección General de Consultas Inoportunas

del Ministerio de AAEE

 

 

A principios de diciembre de 1998 estaba previsto que se celebrara el referéndum que permitiera a la gente de sahara decidir que hacer con su futuro y parte de su presente, al menos en lo que a opciones políticas se refiere.

Pero parece que de nuevo se han producido retrasos que van a impedirlo, la Federación de Instituciones solidarias con sahara organizó una concentración frente al Ministerio de AAEE en Madrid con objeto de hacer ver que también aquí había gente decepcionada con tanto aplazar la libertad, gente que además sabía que el gobierno español y sus políticas no eran del todo ajenos, para ser suaves, a los retrasos y trabas del proceso de autodeterminación.

La Fiambrera pasaba por allí y organizó su propia consulta, campaña de investigación, referéndum con cuatro opciones a ver qué salía entre solidarios profesionales, aficionados y turistas proto-navideños que pasaban por allí.

 

 

 

En verdad hicimos algo de trampa porque el resultado, siendo así que en el lugar había una concentración de gente que apoyaba la autodeterminación del sahara, era más que previsible, no obstante no interesaba sobre todo el resto de gente que iba de compras navideñas a la plaza mayor, nos interesaba el mecanismo de consulta y no dejó de ser interesante que entre los votos hubiera media docena que apostaban a que el Sahara volviera a ser colonia española, ¡qué tiempos aquellos!.


 

 

 Indice