Imprimir Enviar por correo

Informe: la situación ecológica y urbanística de Altsasu (y 2)

 

Continuamos con el informe sobre urbanismo y medio ambiente en Altsasu, los temas que se tratan en esta página son:

Fábricas y polígonos industriales

En los últimos años, y de la mano de la buena situación de los mercados mundiales y estatales, se ha reactivado en Alsasua la instalación de nuevas empresas, llegándose a una situación aparente de saturación de los polígonos industriales existentes. Alegando esta situación, los grupos se han apresurado a pedir la construcción de un nuevo polígono industrial en la zona de Zangitu y el Gobierno de Navarra ha iniciado ya los tramites para ello.

Con esta nueva actuación se pone en peligro la única zona natural de ribera en el Burunda que se dispone en Alsasua sin apenas modificación. Además se continua con la imparable industrialización del término municipal, abriendo una nueva zona industrial que se añadiría a los polígonos de Ondarria e Ibarrea, al polígono privado y poco utilizado de Isasia y al polígono industrial encubierto de Ulaiar que se está creando con la colocación en las márgenes de la actual carretera N-1 de supuestas empresas de servicios a los camiones. Con ello se continua con la política de concentración de empresas en nuestro pueblo, donde apenas hay paro, mientras que continúan existiendo zonas con mayor índice de paro donde no se apoya la construcción de estas fábricas.

Por todo ello, en Fundamento Orain pensamos que las directrices que deben guiarnos a la hora de instalar nuevas empresas se basan primero en evaluar las necesidades de nuevas actividades empresariales que demanda el pueblo. En el caso de que se vea interesante instalar nuevas empresas se debería buscar emplazamiento en las zonas que se han utilizado hasta ahora, utilizando incluso para ello las empresas cerradas que existan. Solo una vez sobrepasados estos límites sería el momento de buscar nuevos lugares para instalar empresas, siempre que la demanda de nuevos puestos de trabajo así lo exigiera. Si no fuera así, nos parece más importante tratar de conducir las empresas a los lugares donde existe paro que impulsar el que vengan aquí trabajadores de otras zonas.

Otros criterios importantes que hemos recogido de los programas electorales y que nos parecen correctos podrían ser:

  • que se impulsara la creación de empresas que surjan desde el propio pueblo
  • que se controle las concesiones de terrenos a las empresas para no perder terreno en balde.
  • que exista un control medioambiental de la instalación de nuevas industrias y también de los residuos que puedan verter tanto las nuevas como las empresas ya instaladas.

Debemos comentar también la propuesta de un grupo municipal, que nos parece muy significativa de lo que buscan muchos políticos de Alsasua para el futuro de la villa. Se trata de la ya comentada propuesta de "potenciar la imagen de Altsasu/Alsasua como nudo estratégico de comunicaciones, con atractivo para el desarrollo industrial y de servicios...". En consonancia con todo lo dicho hasta ahora, no creemos que esta imagen que se quiere crear de Alsasua sea la más positiva para el pueblo. Un Altsasu saturado de fábricas y con un crecimiento poblacional desmesurado a base de traer trabajadores de otros lugares. Con todo su término municipal ocupado por fábricas, autovías, vías de tren y canteras. Una villa que estaría dentro de lo que se denomina por la modernidad "el desarrollo", pero que mucho nos tememos que no fuera ningún desarrollo sostenible ni socialmente racional.

Por todo ello, y como ya hemos comentado en la introducción de este trabajo, creemos importante definir, antes de continuar planificando su futuro urbanístico, lo que queremos que sea el pueblo en el futuro, el desarrollo y las características que queremos que tenga.

Otro tema diferente es el de los impactos sobre el medio ambiente y la salud de la población que generan las industrias ya instaladas a nuestro alrededor. Un tema, por cierto, que ningún grupo político a mencionado en su reciente campaña electoral. Y sin embargo, son varios los problemas que han ocurrido en las pasados meses en Altsasu en este sentido. Así por ejemplo los vertidos efectuados por la empresa Erkuden SAL en la regata Ulaiar llegaron hasta la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, una fuga de cloro del deposito de agua que acabo con la vida piscícola de un importante tramo del río Alzania y una fuga de un producto químico en un vagón de tren en la estación que obligó a desalojar de sus casas a algunos vecinos del barrio. Todos estos "pequeños" incidentes son solo ejemplos de lo que pudiera ocurrir si no se toman las medidas adecuadas de control de la actividad industrial de Altsasu.

Pero existen también empresas que generan, por su sistema de producción, impactos continuados en el medio ambiente. Nos referimos en concreto a Aluminios Alzania, dedicada al tratamiento de los desechos producidos en la producción de aluminio para extraer de ellos los restos de este metal. Según José Allende (9), los desechos que esta empresa trata ya son de por sí residuos tóxicos y peligrosos (RTP), pero a su vez genera otro tipo de residuos tóxicos que han de ser vertidos en un deposito especial para evitar su impacto en el medio ambiente. En octubre de 1995 la empresa intentó abrir en el pueblo ribero de Carcar un vertedero para estos residuos pero, ante la oposición popular, tuvo que echarse atrás.

Estos productos son peligrosos, entre otras cosas, por su peligrosa reacción con el agua. Sin embargo la empresa ha acumulado grandes cantidades de ellos a al intemperie. Este hecho, y la no medición de los gases emitidos a la atmósfera provocó que a finales de 1997 Medio Ambiente iniciara el proceso para incoar un expediente sancionador a la empresa, del que no conocemos sus resultados. Sin embargo la empresa ha sido comprada en fechas recientes por Fagor, con el objeto de producir aluminio liquido e introducirlo en su línea de fabricación de electrodomésticos. Con todos estos nuevos datos, desconocemos el futuro que le espera a esta empresa, pero mucho nos tememos que continuaremos teniendo noticias de ella.

El otro caso emblemático en toda la zona a sido siempre el de Cementos Portland de Olazti. Sus continuas emisiones de cemento a la atmósfera a través de la chimenea son de todos conocidas. Pero en el futuro un nuevo riesgo nos espera. Porque es conocida la intención de esta empresa de utilizar los neumáticos de desecho como combustible para sus hornos. Las experiencias de este tipo realizadas en muchos lugares del mundo han sido rechazadas por los expertos en la materia. Así, por ejemplo según un informe del Congreso de los EE.UU., la quema de neumáticos en hornos de cementeras es la 2ª fuente de emisión de mercurio a la atmósfera y la 3ª de dioxinas de este país. De esta forma, según Miquel Crespo, los perjuicios en la población que generan estas prácticas "son siempre a medio y largo plazo, actúan por acumulación y son detectables en la siguiente generación", en general como "enfermedades ligadas al aparato respiratorio y reproductor" (10). Un motivo más para no perder ojo también a esta empresa.

Medio Natural:

por lo que se refiere al medio natural de Altsasu, en principio sería de aplicación todo lo dicho hasta ahora, dado que cuanto menos territorio se pierda en la construcción de viviendas, polígonos u otras infraestructuras, en mejores condiciones lo conservaremos.

Las zonas de monte del término de Altsasu, y en especial las zonas de monte más cercanas al pueblo son especialmente valiosas. Sin embargo, por una serie de causas de difícil determinación, gran parte del monte y sobre todo los robledales, se encuentran en muy malas condiciones. Los árboles se ven envejecidos y atacados por enfermedades. Es por ello urgente una actuación de conservación y ordenación del monte de Altsasu.

A su vez, todo el resto del término de Altsasu, aquel que en el pasado por lo menos era cultivado o utilizado por le ganado, se encuentra muy poco utilizado y ha sido invadido por una serie de construcciones de recreo denominadas txabiskes. En la actualidad no existe ningún tipo de regla que indique donde, en que condiciones y para que usos se pueden construir este tipo de casetas. Ante su proliferación, creemos que es urgente ordenar este tema.

Otra propuesta interesante que hemos leído entre los programas electorales a sido la de rehabilitar Basaluzeko Dorrea, más conocido como "El Castillo" de Alsasua. Creemos que es un ejemplo vivo de lo que ha sido la historia del pueblo, al igual que otros edificios, entre ellos las escuelas de Domingo Lumbier, y que por lo tanto deben de ser rehabilitados y mantenidos en pie.

Otros:

en esta sección hemos querido recoger otras propuestas que han aparecido en los programas electorales de los partidos de Altsasu y que no encontraban buen acomodo en las secciones anteriores.

Una de ellas sería la de potenciar la recogida selectiva de basuras por parte de la Mancomunidad de Sakana. Nos parece este un tema realmente importante, dada la cantidad de materiales que se desperdician al cabo del año y de los cuales se podría obtener un beneficio si se realizara una separación adecuada a la hora de tíralos a la basura.

Para que la recogida sea realmente eficaz creemos que la basura se debería separar en dos contenedores, echando en uno la materia orgánica (la que se pudre) y dejando en otro la inorgánica (en general, restos de envases). De esta forma se puede realizar una eficaz separación de los materiales y conseguir con la fracción orgánica de la basura un compost de buena calidad. Además, se podrían mantener los contenedores para vidrio y papel-cartón como hasta ahora para facilitar aun más la separación de estos materiales. Este es el sistema que siguen en la Mancomunidad de Tierra Estella donde consiguen unos resultados de recuperación de materiales del 61% del total de los RSU recogidos en 1994, y que sería algo mayor en la actualidad según sus propios datos (11).

Sin embargo, esquemas como los que siguen en la Mancomunidad de Pamplona resultan menos eficaces. En este caso se separa en un contenedor los envases y en otro el resto de basura, mezclándose por lo tanto la materia orgánica con otro tipo de residuos, muchos de ellos potencialmente contaminantes. Por ello la producción de compost a través de los residuos dejados en este segundo contenedor no parece que pueda ser de mucha calidad debido a los contaminantes que contiene. Además los porcentajes de recuperación conseguidos en esta mancomunidad son del 11,5% en 1995, según las mismas fuentes (12). por la información que tenemos este pudiera ser el esquema que ha decidido utilizar la Mancomunidad de Sakana y por todo ello no nos parece el más adecuado.

Por otra parte hemos leído la novedosa propuesta de realizar un "plan de ahorro de energía eléctrica en las instalaciones municipales". La propuesta nos parece muy interesante e innovadora. Para poder realizarla con éxito creemos que en principio se deberían eliminar (o al menos reducir) todas las iluminaciones prescindibles como es el caso de los potentes focos que iluminan la fachada del ayuntamiento, o las iluminaciones navideñas y festivas que invaden nuestras calles en esas fechas.

Además, otra idea oportuna en este sentido sería la propuesta de Greenpeace de utilizar todos los tejados de los edificios públicos para generar electricidad instalando placas solares. Hay que recordar que según el nuevo decreto de energías renovables, las personas o entidades que instalen tejados solares tendrán derecho a vender a las compañías eléctricas toda la energía que no utilicen y percibirán para ello hasta 66 pesetas por cada kilovatio hora (13). De esta forma, la instalación de placas solares fotovoltaicas en tejados de edificios se convierte en económicamente rentable, según Greenpeace.

Finalmente, pensamos también que para ser coherentes se debería realizar un plan de ahorro global para el ayuntamiento, es decir, que abarcara el conjunto de las consumos que realiza. De esta forma se trataría de ahorrar en todos los consumos energéticos, pero también en otras materias primas como por ejemplo en papel. Así mismo se debería evitar el consumo de todos aquellos productos potencialmente contaminantes, como es el caso del temido PVC en las conducciones de agua, por ejemplo. Por otra parte, y también unido con estos temas, no estaría de más que desde el ayuntamiento se hiciese algún tipo de campaña para la concienciación de la población en estos mismos temas. Con ello tenderíamos a que no solo el ayuntamiento, sino también la población entera de este pueblo realizara un consumo más racional de energías y materias primas.

Anexo I: "El movimiento por la sostenibilidad local". (14)

Con este titulo aparecía un artículo en la revista Cuadernos de Administración Local del pasado mes de marzo que nos ha parecido interesante incluir de alguna forma en este informe, por la relación que tiene con los temas aquí tratados. Por ello os presentamos a continuación un resumen del citado articulo:

El movimiento a favor de la sostenibilidad local es uno de los hechos más positivos que ofrece la realidad actual, en relación con la preservación del equilibrio ecológico, frente al proceso de destrucción del planeta en el que estamos inmersos. Constituye también una muestra palmaria de que los procesos hacia la sostenibilidad deben ser descentralizados.

El movimiento inicia su andadura a partir de la Cumbre de Río, aunque existen experiencias anteriores a la misma. La Agenda 21 de la citada cumbre establece el objetivo de que "para 1996, la mayoría de las autoridades locales de cada país deberían haber llevado a cabo un proceso de consultas con sus respectivas poblaciones y haber logrado un consenso sobre un programa 21 local para cada comunidad". además, se propone en gran parte del documento la necesidad de reforzar el poder de las instituciones nacionales y locales y de los agentes sociales.

A pesar de que el objetivo previsto para 1996 no se ha cumplido, debido a que el movimiento ha tardado en madurar, en este momento asistimos a una explosión de poblaciones que se incorporan al mismo. Por ello no es aventurado decir que en pocos años los municipios que no se hayan incorporado van a ser considerados atrasados.

En 1994 se celebra la primera conferencia europea de ciudades sostenibles en la ciudad holandesa de Aalborg, donde es firmada por más de 80 municipios la llamada Carta de Aalborg. Está reconoce que el modelo económico actual es insostenible. "Hemos aprendido que los actuales niveles de consumo de recursos en los países industrializados no pueden ser alcanzados por la totalidad de la población mundial", dice textualmente.

Entiende la sostenibilidad como la preservación del medio físico: "la sostenibilidad ambiental significa preservar el capital natural. Requiere que nuestros consumos de recursos materiales, hídricos y energéticos renovables no superen la capacidad de los sistemas naturales para reponerlos, y que la velocidad a la que consumimos recursos no renovables no supere el ritmo de sustitución de los recursos renovables duraderos. La sostenibilidad ambiental significa así mismo que el ritmo de emisión de contaminantes no supere la capacidad del aire, del agua y del suelo de absorverlos y procesarlos".

Esta es una decisión importante, porque se desmarca de los intentos de la economía ortodoxa de alcanzar la sostenibilidad mediante la monetarización de la naturaleza, es decir su reducción a un conjunto de mercancías sin ninguna relación sistémica entre las mismas, como ocurre con los productos manufacturados.

El documento también declara que "la sostenibilidad es imposible sin unas comunidades locales viables". El fortalecimiento de los lazos comunitarios tiene un valor intrínseco, pero al mismo tiempo. Constituye un requisito de sostenibilidad, porque hace más estables a las comunidades. Y solo las comunidades estables pueden generar visiones a largo plazo y redes sociales para desarrollar apoyos culturales y políticos a sistemas sostenibles. El movimiento de ciudades sostenibles pretende fortalecer las comunidades dando preferencia a la satisfacción de las necesidades básicas de la población, reivindicando una mayor capacidad de autogestión e impulsando la información y la participación ciudadana.

En consonancia con estos objetivos la carta declara: "la intención de integrar las necesidades básicas de la población, así como los programas de sanidad, empleo y vivienda en la protección del medio ambiente". Y enfatiza su apuesta por una democracia participativa: "garantizaremos el acceso a la información de todos los grupos y ciudadanos interesados y velaremos por que puedan participar en los procesos locales de toma de decisiones".

La participación desempeña un papel decisivo en la creación de sociedades más integradas y estables. El reducir la participación ciudadana a la emisión del voto cada cuatro años, supone tener una visión muy estrecha de la democracia y de la cohesión social. Representa un empobrecimiento social, por la perdida de un enorme caudal de información, de creatividad y de trabajo comunitario.

La carta defiende, como es lógico, un modelo institucional descentralizado, ya que el ambiente es en primer lugar local, por lo que los que viven en él deben de tener protagonismo en su preservación. Las comunidades viven en su medio natural, respiran su aire, beben su agua, utilizan sus recursos, etc., por lo que nadie mejor que ellas deben de estar interesadas en su protección. También el municipio es el órgano de gobierno más cercano a la ciudadanía, por lo que es el que mejor puede atender la satisfacción de las necesidades vitales de todos sus miembros, que es un requisito social de sostenibilidad: "el gobierno local está cerca del lugar donde se perciben los problemas ambientales y muy cerca de los ciudadanos".

en consecuencia, es evidente que en el futuro la confrontación de las dinámicas descentralizadora y globalizadora se hará más evidente. En principio la fuerza de ambas dinámicas es muy desigual, pero la continuación del proceso de destrucción de la naturaleza es una realidad incontestable, que está dando lugar al inicio de una revolución cultural basada en dos pilares indisociables: relación armónica con la naturaleza y relaciones sociales solidarias.

Anexo II: La campaña por la recuperación de Domingo Lumbier.

Las escuelas de Domingo Lumbier de Altsasu constituyen un ejemplo del poco interés de un ayuntamiento por los bienes a su cargo. Después de un amplio pasado como centro educativo (se han utilizado para la enseñanza hasta 1998), este edificio ha dado cobijo al Juzgado de Paz y a otras actividades como euskaltegi, guardería, centro de educación de adultos, etc. sin embargo el deterioro ha ido en aumento debido especialmente a la falta de cuidados y rehabilitaciones por parte del consistorio de esta villa, que en la práctica ha dejado que el edificio entero se encuentre en la actualidad vacío y prácticamente en ruinas.

Sin embargo, por su localización en la zona central del pueblo y por estar rodeado de espacios vacíos, este edificio constituye un eje fundamental en la política urbanística de Alsasua. Si todo ese espacio se pudiera convertir en un solar, las posibilidades de especulación y lucro podrían ser importantes. Con la intención del Ayuntamiento de derribar las escuelas y construir hasta un total de 75 viviendas y un aparcamiento subterráneo, esta amenaza puede hacerse realidad.

Mientras este edificio se desaprovecha, la posibilidad de realizar actos culturales en los locales municipales existentes es bien pequeña. En concreto, no existen locales adecuados para las actuaciones de teatro o la proyección de películas de cine. A esto se une el que en ocasiones resulte difícil conseguir locales públicos en los que realizar actividades. Esto ha provocado en ocasiones que posibles actividades de tipo social y cultural hayan muerto antes de nacer por falta de espacios donde realizarse.

Por todas estas razones, Fundamento Orain Taldea ha desarrollado en la primavera de este año una campaña de recogida de firmas con el fin de reivindicar la reutilización de las escuelas de Domingo Lumbier para uso publico. Las peticiones fundamentales que en ella se realizan eran:

  • que se mantengan y recuperen las escuelas de Domingo Lumbier como edificio dotacional para el pueblo, renovando las viejas aulas para realizar en ellas las actividades que no caben en el Lavadero o el Gure Etxea.
  • Que se acondicionen los terrenos circundantes como zona verde y de esparcimiento de todos los vecinos del pueblo, ante la falta de parques en el centro.
  • Permitir la participación de todos los vecinos en la decisión de las actuaciones urbanísticas del pueblo, redactando para ello un plan urbanístico general recogiendo el sentir mayoritario de la población.

La campaña de recogida de firmas dio comienzo a primeros de Abril y ha finalizado en Mayo con la okupacion simbólica de Domingo Lumbier realizada el día 28 por los colectivos Fundamento Orain Taldea, Altsasuko Gazte Asanblada y Garraxi Irratia. Solo en estos dos meses se han recogido un total de 488 firmas de otros tantos ciudadanos que apoyan la no destrucción de este histórico edificio. Además, durante el fin de semana que duró la okupacion de este edificio, una parte importante de la población de Alsasua nos acompañó en el mínimo acondicionamiento de las instalaciones y los actos educativos y festivos que allí se realizaron.

Bibliografía:

A continuación aparecen las obras que hemos consultado para la realización del presente informe. Todas ellas obran en nuestro poder y están a vuestra disposición para cualquier consulta que queráis realizar, para lo cual no tenéis más que poneros en contacto con cualquier miembro de Fundamento Orain Taldea (También nos las podéis pedir por mail). además, para la realización del informe nos hemos basado en la propaganda electoral buzoneada en Altsasu por todos los grupos muncipales.

(1) Rene Schoonbrodt: "La ciudad garaje". Entrevista publicada en la revista Hika nº 60 de Septiembre de 1995. Schoonbrodt es sociólogo y uno de los redactores del Libro Verde sobre el Medio Ambiente Urbano, aceptado por la Comisión de la Unión Europea en 1993. [Volver]

(2) "El tráfico crece en Navarra un 39% desde 1990". Noticia aparecida en el Diario de Navarra del 1 de Agosto de 1999, con datos del Plan de aforos de las carreteras de Navarra, elaborado por la empresa Taryet para el Gobierno de Navarra. [Volver]

(3) Chris Bowers: "Redes Trans-Europeas de Transporte". Documento publicado en inglés por la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente y traducido al castellano por la Asociación Ecologista de Defensa de la Naturaleza (AEDENAT). se puede conseguir en su pagina web: http://www.nodo50.ix.apc.org/aedenat/camp.htm. Agosto de 1995. [Volver]

(4) Santiago Martín Barajas: "Los desdoblamientos de carreteras y la siniestralidad". Documento publicado por la Asociación Ecologista de Defensa de la Naturaleza (AEDENAT). se puede conseguir en su pagina web: http://www.nodo50.ix.apc.org/aedenat/camp.htm. Sin fecha. [Volver]

(5) Arturo Soria y Puig: "A que se llama transporte", articulo publicado en la revista Gaia nº 3 de Otoño de 1993. Soria y Puig es ingeniero de caminos y autor de numerosos informes y trabajos sobre el transporte. [Volver]

(6) Gandino y Manduetti: "La citta possibile". Libro donde se detallan las propuestas de compatibilización de tráfico y peatones en Italia, con ilustraciones. Citado y comentado por Josetxo Alvarez en el nº 11 de la revista Matxinsaltoa, de verano de 1994. [Volver]

(7) Francesco Tonucci: Conferencia pronunciada en Abril de 1998 en Pamplona con motivo de las jornadas del casco viejo "50 propuestas para el 2005". Extracto recogido por el Diario de Navarra en su edición del 4 de Abril de 1998. Tonucci es psicopedagogo del Consejo Nacional de Investigaciones italiano y ha llevado a cabo experiencias de humanización de poblaciones en Italia y Argentina. [Volver]

(8) Rene Schoonbrodt: obra citada. [Volver]

(9) Jose Allende: "Vertido de residuos en Navarra, ¿un paso atrás?". Artículo de opinión aparecido en el diario Egin del 18 de Octubre de 1995. Allende es catedrático de la Universidad del País Vasco. [Volver]

(10) Miquel Crespo i Ramírez: "Experiencia piloto de gestión de neumáticos fuera de uso, una valoración critica" articulo de opinión y "La incineración de neumáticos es una nueva estrategia empresarial" noticia. Ambos en la revista Matxinsaltoa nº 20 de Primavera de 1998. Crespo es Técnico en Salud Ambiental y ha estudiado el caso de la quema de residuos en cementeras en la zona levantina. [Volver]

(11) Antonio del Val: "Tratamiento de los residuos sólidos urbanos". Documento publicado en la pagina web de la Biblioteca Ciudades para un Futuro más Sostenible: http://habitat.aq.upm.es. Sin fecha. Alfonso del Val es ex-miembro del equipo Lorea, que desde 1982 desarrollo una experiencia de recogida selectiva de basura en Pamplona. Es autor también de "El libro del reciclaje. Manual para la recuperación y aprovechamiento de las basuras", publicado por la revista Integral en 1991. [Volver]

(12) Antonio del Val: obra citada. [Volver]

(13) Boletín Oficial del Estado: Real decreto 2818/1998 del 23 de Diciembre, sobre la producción de energía eléctrica por instalaciones abastecidas con recursos o fuentes de energía renovables, residuos o cogeneración. Citado por José Luis García en la revista de Greenpeace nº 49 del primer trimestre de 1999. [Volver]

(14) Roberto Bermejo: "El movimiento por la sostenibilidad local". Artículo publicado en la revista Cuadernos de Administración Local (boletín de información técnica de la FEMP), nº 34 de Marzo de 1999. Bermejo es responsable del Área de Ecología de Bakeaz, centro de documentación y estudios para la paz y la ecología del País Vasco [Volver]

Fundamento Orain Taldea 
Agosto de 1999 
 

 

 

Esta página estaba aquí: http://www.sindominio.net/fundamento/index2.php?I=erd&T=t4&P=4

Fecha de última modificación: 26/10/2002

Licencia CC 2.0 Reconocimiento-CompartirIgual
Esta web se acoge a los términos de la licencia 'Creative Commons 2.0 Reconocimiento-CompartirIgual'
(ver: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/es/deed.es)