El Gobierno español despenaliza la insumisión en plena crisis de su nuevo modelo de Defensa

Gara 1 y 2/2/02, A-Infos 3/2/02
Unos 4.000 insumisos al Servicio Militar Obligatorio y a la Prestación Social Sustitutoria (PSS), así como siete insumisos de los cuarteles, se beneficiarán de la decisión adoptada por el Gobierno de despenalizar el no cumplimiento de estos servicios, según dió a conocer el Ministro de Justicia, Angel Acebes. La medida, segun el propio ministro, tendrá efecto retroactivo (se aplicará tanto a los insumisos con juicio pendiente, como a los que todavía no han cumplido la condena), aunque no tendrá ningún efecto reparatorio o indemnizador.

El Ejecutivo de José María Aznar considera que la medida entrará en vigor en «breve», dado que no espera reticencias por parte del resto de grupos parlamentarios durante la tramitación del texto en las Cámaras. Sin embargo, algunas formaciones políticas criticaron el «retraso» con que llega la despenalización.

Mientras, a los colectivos antimilitaristas les parece lógica la medida, «un paso inevitable» a juicio de un miembro de Kakitzat, aunque reconocen que no sabían cuándo se produciría. Por su parte, miembros de KEM-MOC sostienen que fue mucho más positiva para el antimilitarismo la supresión de la mili en su día y añaden que también es más satisfactorio ver «los problemas que tienen para poner en marcha su nuevo modelo de Defensa».Así mismo, la despenalización de la insumisión no es el objetivo del KEM-MOC ­señala un comunicado difundido por este movimiento­, nuestro fin es la consecución de un mundo donde la guerra y los ejércitos no tengan cabida. Este es un intento más de silenciar la insumisión y la desobediencia». Además, KEM-MOC sostiene que «la despenalización de la insumisión responde a necesidades propias del Ejército, que ahora más que nunca necesita reforzar y legitimar su imagen pública».

Por otra parte, el pasado jueves se realizo en Bilbo una protesta dirigida a solicitar que los gastos militares sean dedicados a necesidades sociales. El acto de denuncia se realizó en una oficina del INEM donde dos personas se encadenaron a una barandillas. Los participantes en la protesta señalaron que con la acción pretendían exigir que «el gasto militar se destine a cubrir las necesidades básicas de las miles de personas que sufren en nuestro pueblo las situaciones de paro, precariedad laboral y exclusión social». La nota estaba firmada por los sindicatos ELA, CCOO, LAB, ESK, CNT, STEE-EILAS y EHNE, así como por los colectivos antimilitaristas Kakitzat y KEM-MOC.

Asi mismo, este pasado sábado tuvo lugar una cacerolada en Zaragoza, como primer acto de movilización contra la reunión de pretenden hacer en esa ciudad en el mes de marzo los ministros de defensa europeos. Dos centenares de personas, entre las que había numeros@s ciudadan@s argentin@s , permanecieron por espacio de una hora haciendo sonar sus cacerolas como símbolo de resistencia popular a las instituciones del capitalismo globalizado. El acto respondía además al llamamiento de una Cacerolada Global, que ya comentamos la semana pasada, coincidiendo con la reunión del Foro Económico Mundial en New York.

'Cacerolada' en Pamplona para pedir la abolición de la deuda externa de argentina

Diario de Noticias 1/2/02
Alrededor de un centenar de personas protagonizaron el pasado jueves en Pamplona una cacerolada en solidaridad con el pueblo argentino y en favor de la abolición de la deuda externa de ese país. El acto estuvo organizado por el Centro Argentino Navarro y los colectivos Hemen eta munduan y la Red Ciudadana por la Abolición de la Deuda Externa (RCADE). Unas pancartas en contra del neoliberalismo, en solidaridad con el pueblo argentino y a favor de la abolición de la deuda externa y una bandera argentina encabezaban la concentración, en la que el gran protagonista fue el ruido producido con cacerolas, silbatos y diferentes instrumentos. Con esta movilización los organizadores quisieron, además de mostrar su solidaridad con el pueblo argentino, exigir al Gobierno español la cancelación total de la deuda externa de Argentina y la investigación por parte de los tribunales del "enriquecimiento ilícito que ha rodeado a dicha deuda".

Gurelur denuncia la muerte de mas buitres en las centrales eólicas navarras

Gara 30/1/02
La organización ecologista Gurelur ha detectado en las últimas semanas seis buitres muertos en distintas centrales eólicas de Nafarroa, al tiempo que ha denunciado «el intento de ocultación de este delito por parte de empresas implicadas en su funcionamiento». En concreto, Gurelur afirma que varios operarios de la central eólica de Alaitz ocultaron los restos de un buitre entre la vegetación y lo cubrieron con grandes piedras. De esta manera, Gurelur ha solicitado al Departamento de Medio Ambiente, a la empresa EHN y a los políticos navarros en general que cumplan con los compromisos adquiridos en el tema de la energía eólica «y sobre todo con la legislación vigente para parar esta masacre de especies protegidas». «Todas estas muertes suponen la mayor afección a las especies protegidas en Nafarroa, muy por encima de cualquier otra agresión. La diferencia con respecto a otras afecciones ­precisa­ es que con ésta no se está tomando ninguna medida para minimizar o eliminar estas muertes, a pesar de que titulan estas instalaciones industriales como ecológicas».

Un plan estratégico definirá las líneas de desarrollo social y económico de Altsasu

Diario de Navarra 2/2/02
Alsasua dispondrá el próximo año de un Plan Municipal Estratégico de Futuro, con las líneas de actuación precisas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y el entorno natural. El proyecto será la conclusión de un diagnóstico previo sobre las características del municipio, en materia de recursos económicos, condiciones medioambientales, hábitos de la ciudadanía y aspectos sociales. El estudio se enmarca en la Agenda 21 Local, que sondeará la opinión de los vecinos sobre demandas y mejoras de su entorno.

Los autores de su elaboración, tendrán como tarea inicial el cometido de presentar una radiografía con las peculiaridades de Alsasua, a partir de sus condicionantes sociales, económicos o ambientales. El diagnóstico abarcará desde los medios de desplazamiento utilizados por los residentes, hasta el volumen y los hábitos de uso de los bienes básicos, como el agua. Otra cuestión objeto de estudio serán los pilares que sustentan la economía así como el planeamiento urbano y la gestión municipal. El análisis recopilará la opinión de la ciudadanía, a través de unas 300 encuestas que se realizarán en abril. De igual manera, profesionales de diferentes sectores y gremios intervendrán en foros que servirán de ayuda para la configuración de la radiografía.

Este análisis, concebido por sus autores como un "prediagnóstico", será utilizado como base para la redacción de un Plan de Acción Local con las pautas dirigidas a mejorar las áreas con mayor deficiencias. Las líneas de actuación que compongan su contenido comprometerán al consistorio en su puesta en marcha en una "secuencia de aplicación de corto, medio y largo plazo", como expuso la alcaldesa, Camino Mendiluze. A la conclusión del diagnóstico y de la definición de las pautas de desarrollo, el consistorio alsasuarra realizará una Declaración Ambiental, que abrirá un marco de opinión ininterrumpido, en el que los ciudadanos podrán realizar sus sugerencias para mejorar.

La elaboración de la Agenda 21 Local en Alsasua irá pareja a una propuesta individual para que cada vecino defina su "huella ecológica". La expresión describe simbólicamente la porción de terreno del planeta que correspondería a cada persona en función de los recursos que utiliza para mantener su actual calidad de vida y de los residuos que genera. Un cálculo para Pamplona, por ejemplo, informa de que en este municipio cada habitante precisa de 4,47 hectáreas para mantener su n ivel de vida, cuando la media estipulada por habitante del planeta es de 1,8 hectáreas. En la toma de conciencia de cada habitante sobre su aportación en la conservación de su entorno, el Ayuntamiento repartirá una encuesta en el próximo boletín municipal con un formulario que ayude a cada vecino a obtener su propia huella.

MONOGRAFICO SOBRE EL FORO SOCIAL MUNDIAL
DE PORTO ALEGRE

Con una multitudinaria marcha por las calles de Porto Alegre, colmada de militantes y representantes de numerosas organizaciones políticas, no gubernamentales y religiosas, arrancó el jueves pasado el II Foro Social Mundial, que busca articular una propuesta global y alternativa al neoliberalismo. Un foro que concentra en Porto Alegre (Brasil) a casi 60.000 delegados de todas las latitudes y que se ha prolongado hasta hoy mismo. Si el año pasado, en la primera edición del encuentro, el foro culminó con un documento que rechazaba el acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA) que impulsa George W. Bush, este año tienen como meta el diseño de un plan de paz para cada una de las regiones con conflictos de muy difícil resolución, como son los de Chiapas, Oriente Medio y Colombia.

La conferencia inagural del Foro Social Mundial la realizo el linguista norteamericano Noam Chomsky. "Nosotros no somos antiglobalizadores, los antiglobalizadores están debatiendo en Nueva York. La globalización la inauguraron los movimientos de trabajadores hace más de 100 años, cuando fueron organizándose a nivel internacional. Aquí buscamos elaborar propuestas para que la globalización sea en favor de la población y no para que los conglomerados multinacionales sigan acumulando un poder ilegítimo. Todo movimiento popular y progresista ha tenido como objetivo formar un movimiento de solidaridad e interacción internacional. Y esto es globalización, pero en el interés general de la población.", argumentó Chomsky.

En cuanto a las ideas de desarrollo futuro del Foro Social Mundial, el Comité Internacional planea, para este año, realizar «una serie de eventos, cada uno con su dinámica propia y con su espacio para el intercambio de experiencias, en los puntos más alejados del planeta». «Ya se han implementado comités y se está discutiendo la posibilidad de celebrar FSM Mediterráneo, Europeo, Africano, Asiático y Panamazónico. De esta forma, ya se ha anunciado que es el objetivo principal del comité celebrar incluso este año un Foro Social Mundial en Oriente Medio, «probablemente en la ciudad de Jerusalén». La idea, debatir las posibilidades de solución del contencioso judio-israelí.

Entre los debates principales que han centrado la celebracion de este foro se pueden destacar la denuncia de la deuda externa y del actual diseño del comercio mundial, además de la masiva introducción de transgénicos en la agricultura. Sin embargo también hay quien afirma que el foro esta perdiendo su idea original. La presidenta de las Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, señala que, «el foro está perdiendo el espíritu que tuvo en su origen, la lucha por el socialismo, contra el pago de la deuda externa, e insistir en que los que están reunidos en Nueva York (refiriendose al Foro Economico Mundial) son nuestros enemigos». Bonafini, denuncio asi mismo la presencia de políticos socialdemócratas en los foros.

¿Porqué en Porto Alegre?

Pero es interesante tambien saber porque se celebra en esta ciudad precisamente este evento tan importante. Porto Alegre es la capital del estado de Rio Grande do Sul, en Brasil. Una ciudad de casi 2 millones de habitantes. Esta gobernada por el Partido dos Trabalhadores, el principal partido de izquierdas brasileño. En Porto Alegre, el PT puso en práctica desde el principio el "presupuesto participativo", un sistema mediante el cual miles de residentes pueden participar cada año en asambleas públicas para decidir el destino de la mitad de los fondos presupuestarios municipales, asumiendo así una mayor responsabilidad por el gobierno de su propia comunidad. Los vecinos toman decisiones sobre asuntos locales prácticos como mejoras de calles o parques, y sobre otras cuestiones más complejas que atañen a la ciudad. El proceso, argumenta el PT, despierta la conciencia de la gente sobre otras oportunidades para vencer la pobreza y las desigualdades que ponen tanta miseria en sus vidas.

El proceso del presupuesto participativo en Porto Alegre comienza con la presentación formal por parte del gobierno del plan de inversiones aprobado para el año anterior, y de su plan de inversiones y presupuesto para el año en curso. Los delegados elegidos de cada una de las 16 asambleas de distrito se reúnen durante el año para determinar las responsabilidades fiscales de los departamentos de la ciudad. Estudian dos categorías: la primera se compone de las doce áreas temáticas principales del distrito o sus vecindades (p. ej., pavimentación de calles, construcción de escuelas, parques, suministro de agua potable y sistemas de alcantarillado), mientras que la segunda trata de proyectos que afectan la ciudad entera (líneas de tránsito, gastos de limpieza de las playas, programas de asistencia a personas sin hogar, etc.). Para alentar la participación ciudadana, las reglas establecen que el número de delegados es aproximadamente proporcional al número de vecinos que asistan a la reunión de la elección.

Después de la aprobación del Presupuesto Municipal por la asamblea ciudadana, el poder ejecutivo envía la propuesta a los concejales del Ayuntamiento. Es así como se produce la unión real de la democracia directa y participativa con la democracia representativa. Naturalmente, es una relación tensa y difícil pero que ha demostrado ser extremadamente positiva. Los concejales de la ciudad discuten con el poder ejecutivo y con los asesores acerca de las cifras del presupuesto, presentan enmiendas y eventualmente sugieren cambios. Se establece entonces una difícil negociación, que da lugar a importantes cambios que no afectan a la estructura global del presupuesto, ya que los concejales saben que el presupuesto es el resultado de un verdadero proceso de representación política y social.

De esta manera, a lo largo de los últimos años, el Presupuesto ha dado prioridad a las obras de saneamiento básicas. Esto ha permitido un incremento del suministro de agua, de forma que ahora la red de abastecimiento de agua aprovisiona al 98% de las familias. Y con respecto al sistema de alcantarillado, el incremento ha sido aún mayor. Otra cuestión prioritaria para el Presupuesto Participativo es la pavimentación de las calles de los suburbios. En el campo de la educación, las inversiones decididas por el Presupuesto Participativo permitieron aumentar el número de matrículas a más del doble entre 1988 y 1995, además de una considerable mejora de la calidad de la enseñanza.

Como ejemplo final de la relevancia de este sistema de elaboracion de presupuestos habria que decir que en la actualidad hay al menos 70 ciudades en todo Brasil que utilizan el sistema de Presupuesto Participativo, basándose en la experiencia que tuvo lugar en Porto Alegre.