Ponga un corcho en su vida y ayude a conservar los bosques

ANIA 14/02/2003
En ocasiones, al abrir una botella de vino, descubrimos que el tapón es de plástico, dado que al menos el 8% de los tapones fabricados son sintéticos. Ademas, si la tendencia actual continúa, los tapones de plástico podrían ocupar más del 30% del mercado en los próximos años. Esto significaría la paulatina desaparición de un sistema de explotación forestal y ecosistemas de gran valor que han coexistido durante miles de años en el Mediterráneo y que aportan más del 99 por ciento del corcho del mundo, el alcornocal.

La extracción del corcho es uno de los métodos de explotación forestal más respetuosos con el entorno. Contrariamente a lo que se piensa, ningún árbol es cortado para obtener el corcho, respetándose un período de al menos nueve años antes de volver a extraerlo. Esta tradición milenaria puede desaparecer si la demanda de corcho disminuye y, con ella, un patrimonio natural y cultural único.

Los alcornocales en el Estado Español no atraviesan su mejor momento de conservación. Sus principales amenazas son el abandono debido al despoblamiento rural y el envejecimiento de las masas forestales por la falta de regeneración provocada por anteponer el uso agrícola y ganadero de los alcornocales a la obtención de corcho. Un problema importante es también la progresiva disminución de corcheros capacitados para realizar los trabajos de saca del corcho. Ademas, los alcornocales son ecosistemas de gran riqueza biológica, hogar de especies amenazadas como el águila imperial y el lince.

Vehículos compartidos y peajes, medidas para combatir el excesivo tráfico urbano

Gara 23/02/03
Las grandes ciudades del mundo llevan tiempo buscando métodos y soluciones para reducir el problema del incremento del tráfico rodado. La congestión, la falta de aparcamientos y la contaminación son el resultado del conflicto existente entre las ciudades y la masiva utilización del vehículo.

Recientemente, Londres ha sorprendido al mundo con una medida cuando menos polémica: el pago de un elevado peaje, 7,5 euros, por acceder hasta el corazón de la capital. Hasta ahora, en la capital británica entraban una media diaria de 250.000 vehículos. Ahora, a través del peaje urbano, el Ayuntamiento pretende reducir en un 15% el tráfico en el centro. Paralelamente, se ha hecho una fuerte apuesta por los autobuses, debido a que los trenes de cercanías y el metro están prácticamente saturados a hora punta.

De todas formas, Londres no es la única gran capital que cobra para entrar. La primera que se atrevió a implantar peaje fue Roma, después de que el tráfico llegara a rozar el colapso total, con 893 coches por cada mil habitantes. Frente a Roma, ciudades como Madrid tienen una media de 464 coches por cada mil habitantes, o Berlín, que tiene 561. El propio Ayuntamiento romano definía la situación como «patología» en una ciudad en la que la contaminación sube a menudo a niveles perjudiales para la salud. Dada la situación, Roma estableció una Zona de Tráfico Limitado, donde hay que pagar para entrar. Para obtener el permiso ­que cuesta un máximo de 332 euros al año­ hay que tener motivos laborales, de servicio o de residencia.

Entretanto, el residente promedio de las áreas metropolitanas de EEUU pierde más de 50 horas al año en los atascos, frente a las 34 de los neoyorquinos. Estos últimos han conseguido esa cifra a través de diferentes medidas de control. En Manhattan, por ejemplo, antes de adquirir un vehículo, hay que demostrar que se tiene plaza de aparcamiento. Tal vez por ello, el porcentaje de personas que utilizan el transporte público para ir a trabajar en Nueva York es casi del 40%.

Frente a estas situaciones, la alternativa de los vehículos compartidos se abre paso con fuerza en Europa. Para acceder a este servicio basta con ser cliente de una empresa que dispone de una flota de coches situados en aparcamientos vecinos a los domicilios o nudos de red de transporte público. La empresa gestiona las reservas y asegura la asistencia al cliente, que paga según el uso del vehículo y el número de kilómetros recorridos.

Bové: «Elegir lo que cada uno comemos ya es en sí mismo un acto político»

Rebelion 24/02/03, Gara 22/02/03
Actualmente los productores de soja en los EEUU se encuentran en una espiral hacia abajo, un camino "suicida" que pronto podría significar el desastre total para ellos, y para las sociedades y ecologías rurales que los rodean. El mercado internacional de soja se caracteriza por fuertes fluctuaciones de precios. Sin embargo siempre ha habido una cierta auto-regulación del mercado, porque al caer el precio de soja en el mundo, los productores solían reducir su área de siembra. Esto tenia el efecto de reducir la cantidad de soja producida lo cual ayudaba a que el precio se recuperara.

Sin embargo, con la introducción de la soja trasgenica resistente al herbicida Roundup, los productores en lugar de reducir el área cultivada con soja cuando el precio cae, la aumentan usando herbicida. De esta manera pretenden producir más soja y compensar así las menores ganancias por hectárea. De esta manera, el monocultivo de soja está arrasando las zonas rurales norteamericanas, reemplazando la diversidad biológica, económica y social con la dependencia exclusiva en un solo mercado, el de la soja, un mercado rumbo al desastre.

El activista francés José Bové se ha referido a temas similares en una visita a Euskal Herria realizada recientemente. Para este sindicalista agrario, "elegir lo que comemos ya es un acto político y rechazar unos alimentos también es una forma de rechazar un modelo que se nos quiere imponer. La reapropiación de la alimentación en base a una producción local ya es una forma de resistencia". Hay que tener en cuenta, según sus datos, que donde se producen transgénicos el uso de los pesticidas se ha incrementado hasta en un 35%.

Por todo ello, "hay que decir que otros mundos son posibles". El mundo debe tender a un nuevo modelo basado en la diversidad. "La diversidad es lo que puede crear formas de contacto entre pueblos y esas diversidades tienen que apoyarse en derechos fundamentales, sin olvidar los bienes fundamentales que pertenecen al conjunto de la comunidad: la tierra, el agua, la biodiversidad... El mercado no puede dirigir los asuntos del planeta".

Bové intervino en las Jornadas sobre Soberanía Alimentaria que se celebraron en Bilbo la semana pasada. En ellas, las personas y miembros de los movimientos sociales participantes (Via Campesina, EHNE e Hirugarren Mundua eta Bakea) adquirieron el compromiso de dar pasos firmes hacia la creación de espacios de lucha común que lleven a Euskal Herria hacia la soberanía alimentaria, un derecho que tienen todos los pueblos y naciones del mundo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias.

Otros impactos del petroleo - Manifestación en Madrid ante el desastre del Prestige

IndyACP 18/02/03, A-INFOS 24/02/03
Una vez mas tenemos que hablar de los terribles impactos que causan empresas españolas de carburantes. Porque resulta que Repsol y Shell están contaminando y arrasando el suelo, la flora, la fauna y todas las aguas del delta del Níger, en Africa. Para la Asociación Internacional de Juristas Demócratas, Repsol y Shell son responsables de la tala de grandes extensiones de bosque, en donde han instalado sus bases para la extracción de crudo, y de la realización de vertidos tóxicos. El Gobierno nigeriano ejecuta a pie juntillas las órdenes de la dirección de Shell y Repsol, y entre los años 1986 y 1991, los vertidos de residuos industriales se aproximaron a los 3.000, inutilizando así y haciendo estéril una cuarta parte de los terrenos fértiles de la región, destruyendo zonas agrícolas y la mayor parte de los 23 sistemas fluviales y manglares pantanosos que existen.

Así mismo, millares de indigenas ogoni se han visto forzados a abandonar sus aldeas y tierras, despojados militarmente por comandos que dirigen expertos en seguridad de Repsol y Shell y el Gobierno de turno. Según el informe de marzo de 1999, que realizó la OMS, la mortalidad infantil se ha multiplicado por 300 desde que operan en la región las empresas extractoras de crudo; el índice medio de vida ha descendido en un 57 por 100 y las enfermedades y pandemias se han multiplicado por 3.200.

Los ogoni reclaman a las compañías petroleras, sobre todo a Repsol y Shell, que cuidasen el entorno ambiental y que pagasen el dinero prometido en compensación por los daños que provocan en sus tierras el vertido y la extracción de crudo y gas natural. La respuesta a estas demandas es siempre la misma: masacres, detenciones masivas, persecución militar y policial, desalojos, expropiación de tierras sin compensación alguna, represión y asesinato de sus dirigentes y líderes naturales. Las propias fuerzas militares privadas de que disponen Repsol y Shell dirigen las operaciones de castigo del Ejército nigeriano. Sólo en el año 2000 eran asesinadas 11.000 personas del pueblo ogoni, por el Ejército federal nigeriano y el servicio de seguridad de Repsol y Shell. Entre los asesinados se encuentran el famoso escritor ogoni Ken Saro Wiwa.

Mientras, en Madrid, cientos de miles de personas (más de un millón, según los organizadores, 100.000, según Delegación del Gobierno), tomaron este domingo las calles para exigir explicaciones y responsabilidades políticas por la catástrofe del Prestige, en una manifestación convocada por la plataforma ciudadana 'Nunca Mais'. En un ambiente festivo, con numerosos gaiteros y con un trailer que remolcaba un barco simulando al petrolero hundido, miles de madrileños se unieron a la multitud de gallegos llegados en las últimas horas para participar en la concentración. A la cabecera de la marcha, en la primera pancarta, se leía "Nunca Màis. Queremos conocer la verdad. Exigimos responsabilidades". Detras, miles de personas armadas con banderas gallegas y de "Nunca Máis", con los utensilios de los voluntarios que limpian las playas, además de monos blancos manchados de chapapote...

Continuan las movilizaciones contra la guerra en todo el mundo

Indymedia Barcelona 24/02/03, IndyACP 19/02/03, ANIA 18/02/03
Desde el viernes 21, en Italia, diversas asociaciones del movimiento antiglobalización están realizando un bloqueo de trenes y puertos para evitar el transporte de armas para la guerra. Lo que el viernes 21 comenzó como una "tímida" protesta de pacifistas y desobedientes contra la decisión del ministro de Defensa de poner a disposición las infraestructuras públicas italianas para el transporte de armas, se está transformando en una masiva protesta popular.

La convocatoria a bloquear los trenes de la muerte está difundiéndose como una mancha de aceite por todo el país. Así, el pasado sábado, las acciones de bloqueo se sucedieron a lo largo de todo el país, siguiendo el recorrido o los posibles recorridos de los trenes, ya que estos se vieron obligados a volver atrás en algunas ocasiones. Así mismo, los sindicatos que agrupan a los portuarios también han decidido bloquear los puertos.

Por su parte, en Inglaterra, 450 manifestantes arrancaban la puerta principal del base militar de Fairford, En esta base se alojan los "B2 Stealth Bombers", aviones que probablemente se utilizarán para bombardear Iraq. Los manifestantes tiraron las puertas y partes de las rejas con cuerdas y sus propios manos, para entrar a la pista del base en una manifestacion contra la participacion de Inglaterra en la guerra.

Mientras, en Huesca, el Ejército Español se batió en retirada a las pocas horas de entrar en la ciudad de Huesca con un "Expo-bús" de información y reclutamiento, pese a que su intención era permanecer durante dos días en la ciudad tratando de alistar a jóvenes oscenses. Las previsiones consistían en estacionar el vistoso autobús en diferentes puntos de la ciudad durante 2 días. Sin embargo, los dos lugares escogidos para situarlo resultaron ser puntos de encuentro habituales de concentraciones contra las guerras. Ante los actos de protesta que tuvo que soportar, el autobús optó por refugiarse en el acuartelamiento "Sancho Ramírez", donde se hizo fuerte y permaneció aparcado todo el tiempo.

Ademas, varios miembros de la Coordinadora contra las Guerras de Huesca se encuentran en huelga de hambre en Madrid, por el apoyo del Gobierno del Estado español a la anunciada intervención militar en Irak. Los huelguistas asistieron a la sesión del Congreso de los Diputados donde se debatía el papel de España en dicho conflicto. Dentro de la camara los activistas enseñaron carteles con la inscripción "No a la guerra" y lanzaron gritos en contra de una intervención militar en Irak, siendo desalojados por los "servicios de orden".

Mala gestión de los embalses durante las pasadas inundaciones

Gara 20/02/03, Diario de Noticias 21/02/03
Ekologistak Martxan de Araba ha afirmado que la situación vivida durante las inundaciones que asolaron el herrialde a principios de este mes se debió a «la gestión incorrecta» por parte de la CHE de los embalses del sistema del Zadorra. Andrés Illana, representante de la plataforma, resaltó que «es curioso que uno de los lugares más afectados haya sido el río Zadorra, un cauce que tiene un embalse, y que por lógica, debería ser menos conflictivo que otras zonas, ya que uno de los objetivos de los embalses es la regulación del río». Por ejemplo en la actualidad los embalses del Zadorra se encuentren al 95% de capacidad con el consiguiente riesgo de que lo acaecido pueda repetirse si vuelve a aumentar las lluvias o nieves.

En Nafarroa, IU también ha denunciado, tras las avenidas de agua en los pantanos de Yesa y Eugui, que ambos "se encontraban demasiado llenos para esta época del año". A IU le "sorprende el mantenimiento de tanta cantidad de agua embalsada" y subraya que la gestión de "previsibles" episodios de avenidas se tendría que priorizar frente a otro tipo de consideraciones como "aprovechamientos hidroeléctricos, comunidad de regantes o justificaciones para otros proyectos de embalses".

Ecologistas en Acción de Navarra, por su parte, ha salido al paso de las declaraciones del presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro en las que afirmó que es necesario dragar y eliminar la vegetación de algunas zonas del cauce del Ebro, además de plantear la posibilidad de canalizar el río. El colectivo emplaza al consejero de Medio Ambiente, Javier Marcotegui, para que impulse de manera coordinada con la Confederación lo que la Ley de protección y gestión de la fauna silvestre y sus hábitats dice: "El Gobierno de Navarra establecerá las medidas necesarias para la restauración de los cursos fluviales, incluyendo tanto la recuperación de los fondos como la revegetación de los márgenes". En cuanto a la canalización del Ebro, Ecologistas en Acción dice que "hoy en día ya es una realidad, porque "no hay un sólo lugar donde el río no encuentre en sus crecidas un dique que no le impide expandirse en su cauce natural".

Cierra ventana