Documentos y publicaciones. Menu de Navegacion

Actas II Encuentros

Formas de Vida más allá del mercado
Informe del 30 de Julio de la Mesa de Madrid
BLOQUE 1d


MAÑANA

   &nbspSe repasan algunas experiencias previas de coordinación conocidas por l@s participantes: en particular, se desarrolla una pasada iniciativa de coordinación de grupos autónomos del Estado español, fracasada por el distinto interés de cada grupo, en particular por el problema de los grupos procedentes de nacionalidades oprimidas para reconocer como marco válido de interacción de las luchas el del propio Estado. Esto ilustra una pregunta inicial: żla coordinación local es condición previa de la red? ży la estatal? ży la continental? żo precisamente la globalización inspira un deseo de coordinación más allá del límite de acción particular de cada colectivo?.

  • Los lugares del conflicto y el mando son transnacionales, el juego de confrontación, la dialéctica es un juego de suma-cero.
  • La posibilidad de autonomía de esas redes posibles pasa por no buscar la centralidad de la referencia al Estado y sí crecer de modo independiente, sobre la base de su propia actuación autónoma (sin buscar un espejo de eficacia en el golpe al estado).
  • Una red de luchas planetarias no pasaría tanto por encontrar objetivos que derrotar sino por cartografiar los procesos de autonomía y contrapoder para estrechar los límites impuestos por el estado y establecer una máquina de lucha autónoma separada del estado, una máquina de lucha que articula las formas de vida más allá del estado.
  • Se trata de romper el mando planetario que trata de construir una máquina global productiva y hacerlo a partir de la cooperación social, poniendo de manifiesto que los estados son una pantalla vacía que oculta la dimensión cooperativa, la densidad de los procesos cooperativos en la producción, la comunicación-ningún proceso productivo puede funcionar aisladamente. Generar momentos de autoorganización sobre la base del reconocimiento de la multitud cooperativa: la red ya existe , consiste ahora en generar autoconciencia y autoorganización de ella: una militancia.
  • żPero están fijadas esas formas de cooperación en red o está por hacer el trabajo?.
  • La cooperación existe, aunque expropiada (exportación, turismo, expoliación, gigantes industriales integrados en la economía-mundo del S.E asiático, sobreexplotación. Liberarse de ese dominio, reapropiarse del proceso. El zapatismo es una llamada a entender que nadie se libera por sí solo. En una propuesta de un grupo autodisuelto de Barcelona, A/Parte, aparecía la figura de un rédito universal planetario (renta incondicional universal era el concepto que ofrecían) como reconocimiento de la integración mundial y como propuesta de creación de una red que no suprima la singularidad de las luchas sino que reconoce la cooperación social y pone en marcha procesos de reapropiación de esta cooperación (reapropiación de la administración).
  • problemas de una red de muchos grupos que quieren trabajar juntos; se podría poner el acento en un punto problemático habitual de la redificación: cuál es la relación de la red con sus miembros y viceversa: siempre aparece el problema de la relación de poder en estas dos direcciones, no son los objetivos los que separan las redes, sino las relaciones de poder entre los miembros.
  • en la medida que la red pone en relación diferentes lógicas de organización de las luchas y en la medida que el objetivo es la autonomía no es el objetivo golpear al enemigo, sino intentar "refundar la democracia" -una democracia radical, absoluta, no trascendente en el sentido de que no hay nada, ningún objetivo, por encima de la red- sólo la producción de diferencias, de vida. Se trataría de relacionar radicalmente comunicación y democracia, que sean lo mismo, indistinguibles, y eso implica una crítica de la (representación) política.
  • żla lucha es para tod@s la misma sólo porque hay el mismo enemigo? El neoliberalismo produce la propia diferencia en cada sitio. Formulado de un modo provocativo: la lucha europea es un lujo con respecto a l@s mejican@s. En ese sentido, por ejemplo, la okupación de tierras no es igual a la okupación metropolitana: cuestión de supervivencia en un caso o de simple creación cultural en el otro.
  • la situación se desarrolla como luchas singulares, pero esa diferencia no implica -a pesar de que se hable de un rédito universal garantizado- una imposibilidad de universalizar ciertos valores de lucha, es ahí donde debe construirse algo.
  • un compañero mexicano aclara que es relativa la necesidad de supervivencia como motor de la okupación de tierras en América Latina: las hay de otro tipo digamos más movido por deseos creativos puestos en práctica, no sólo por la necesidad de supervivencia.
  • un compañero europeo añade que en Europa también hay okupaciones por necesidad -las okupaciones de viviendas por gitan@s, por ejemplo- y no sólo para crear centros sociales o poner en juego deseos de experimentación social y política. Reconocer la singularidad de cada lucha significa en primer lugar no juzgarlas, no graduarlas en el sentido de que unas tengan más valor que otras porque estén movidas en unos casos por la necesidad de supervivencia o en otros por el deseo de crear nuevas formas de vida eligiendo el éxodo sin estar tan acuciado materialmente para hacerlo.
  • hay que tratar de mostrar el microcosmos en que se desarrollan las luchas: para hombre y mujer no significa lo mismo la lucha contra el patriarcado.
  • cada situación concreta genera luchas diferentes: la lógica no es de destrucción sino lo que se tiene en común para luchar en común a partir de singularidades.
  • un compañero hace una pequeña geneología del modelo "Coordinadora" que tanto proliferó en el Estado español y también en Europa en los años ochenta y que acaso perdura aún, si bien reciclada con otros términos incluido el de "red". Expone cómo dichos artefactos se constituían en función y en relación de simetría con ciertas políticas estatales. Campañas anti-OTAN, antinucleares, etc. cuanto mayor era su dependencia con respecto a políticas concretas del Estado, mayor era la catástrofe tras cada fracaso. Cada reintento posterior de coordinación se basaba en este mismo modelo campañista a plazo fijo (una fecha, una acción de gobierno, una cumbre de estadistas…). Ahora, la gente y los colectivos que tratan de impulsar otras coordinaciones de nuevo tipo (campañas anti-Maastricht, contra el paro…) se nutren de los cuadros dirigentes de aquella época. Se expresa un deseo de ir por otro lado y fundar otro tipo de coordinaciones no basadas en ese modelo simétrico y dependiente del Estado.
  • la cuestión de los cuadros: su relación con el poder/contrapoder -la existencia de cuadros define su pobreza. Es decir, el problema de los cuadros no reside en que vayan a mantener una voluntad hegemónica -no suele ser así- sino la debilidad y dejadez del resto. Responsabilidad eludida / responsablidad asumida.


TARDE

  • żEs el tipo de estructura o la forma de lucha / el objetivo / el sentido de la eficacia / las viejas formas de hacer política/la vieja cultura política lo que determina la validez o no de losprocesos de constitución de las coordinaciones/redes?.
  • żhay que esperar a la organización oficial/tradicional de luchas para atravesarlas con contenidos o propuestas antagonistas?.
  • Las luchas muy estructuradas (las organizadas en torno a los pequeños partidos comunistas) tienen una forma casi automática de coordinación a pesar del pequeño tamaño de esas organizaciones o movimientos debido a la claridad del enemigo seleccionado a partir de un supuesto análisis científico que simplifica enormemente el trabajo:existe un acuerdo en cuanto a los términos utilizados (capitalismo sin matices del tipo neoliberalismo, para ese imaginario la forma del capitalismo permanece inalterada); algo que nosotr@s no hemos conseguido definir: concretar la imagen del enemigo, lo que facilita decir cómo, por qué, con que objetivos y hasta qué punto establecer las luchas; el tema del poder en el zapatismo está permanentemente presente y no permite plantear el tipo de sociedad que queremos, el objetivo previsible; los pc tenían un poder de movilización grande durante tiempo porque las consignas principales no cambiaban y se ofrecían como dogmas; el zapatismo se queda un poco a medias, definen más lo que no quieren que lo que quieren, al hablar de crear espacios de libertad sin poder/querer definir por completo que serían estos.
  • Difícil abordar la cuestión de los partidos políticos tradicionales sin abordar -aparte de la eficacia de las luchas- también la cuestión de la pérdida de la centralidad del trabajo, la cuestión del posfordismo y de la posmodernidad.
  • żEs contradictoria la cuestión de los espacios de libertad sin límites y la democracia absoluta?.
  • La forma partido es arqueológica (si tuvo validez, sólo fue aplicable a las clases obreras industriales occidentales). No se trata de encontrar un término medio: hay que asumir la paradója, el rompecabezas. La noción de clase obrera ha estallado. Por supesto que la figura obrera de fábrica sigue existiendo, pero no es la única. La proletarización es la condición común de las singularidades sociales.
  • żEs posible dar consignas- líneas no dogmáticas pero que permiten reunir a mucha gente para luchar?.
  • żEl estallido del concepto de clase obrera es también exclusivamente occidental?.
  • Sí ha habido cambio radical a peor, por ejemplo, para los campesinos sin tierra en América Latina. La globalización produce desposesión radical, acabando con formas de vida tradicionales- proletarización. Se ha hablado de fordismo periférico. Se ha creado una clase obrera periférica sin relación en cuanto a sus características con el fordismo tradicional.
  • Cuando se habla de crisis del posfordismo en lugares donde nunca ha existido el fordismo, żesto implica que hay quepensar que esta lucha esta exportada desde occidente?.
  • Se trata de considerar la economía-mundo y no sus realizaciones concretas en cada lugar. La mundialización no es homologación de todos los procesos productivos, sino su integración bajo un único mando. No hay una exportación del centro a la periferia del proceso de crisis, una homogeneización de las características de la crisis del posfordismo que las haga comunes a cada lugar, cada territorio de lucha, sino una generalización de las respuestas elegidas y exigidas por el mando a la crisis. El hecho de la mundialización debe ser también considerado desde los procesos de constitución autónoma de las luchas. Ahí encaja la creación de una red: se trata de descubrir nuevas formas de lo político que aborden la globalización, aun conscientes de las diferencias locales y fundamentándose también en ellas. El hundimiento de las viejas formas de la izquierda es en este sentido no un problema sino un aliciente.

--------------------------------------
«-- Volver al Indice de los II Encuentros
«-- Volver al Indice del Archivo de Documentos
«-- Volver a la Página Principal del Centro Social