|
|
2º ENCUENTRO INTERGALACTICO
DE COLABORADORES DEL PERIÓDICO MOLOTOV
LUGAR: Centro Social LABORATORIO III, C/ Amparo
103, Metro Lavapies o Embajadores
HORARIO:
- Viernes 19, a partir de las 7 de la tarde,
recepción de la gente que venga de fuera de Madrid, y charla distendida
con quien se pase. Pequeña mesa con material y mini exposición
de la historía del Molotov. Cañas o vinos.
- Sábado 20, inicio a las 10.30 h.
de los debates, hasta las 15 h. Pausa para comer. Reinicio a las 17 h.
hasta las 21 h., para iniciar las cañas/vinos y posible fiesta
(todavía por aclarar).
- Domingo 21, inicio a las 12 h. (tenemos
en cuenta la fiesta de la noche anterior) hasta las 15 h. Despedida y
cierre. Posible reunión con la gente interesada en colaborar más
estrechamente
METODOLOGÍA: vamos a intentar desarrollar
metodologías de discusión que nos hagan los debates más
amenos. Como todavía no sabemos cuanta gente seremos, el tema no
esta cerrado.
ORDEN DEL DÍA Y CONTENIDOS A TRATAR
Y a continuación, la especialidad de la casa: el ladrillo, dividido
en tres partes. La primera correspondería a la valoración
de los contenidos del periódico a lo largo de este curso, y
es, por decirlo de alguna manera, lo que "realmente" hay que
discutir.
Como, partiendo de la experiencía del encuentro del año
pasado, vimos que el debate tardaba en arrancar y generalizarse, hemos
pensado que partir de lo concreto facilitaría el asunto. Ahora
bien, tenemos muy claro que este "concreto" esta atravesado
por varios nudos o "problemas tochos" teoricos, que saldran
constantemente a la luz y por ello los explicitamos en la segunda parte.
Lo que planteamos son preguntas, no afirmaciones. Las respuestas saldran
de este encuentro.
La tercera sería puramente "informativa", ya que
es el reflejo de los debates que tuvimos a principios de curso.
A lo mejor tanto texto se hace largo y un poco espeso (lo hemos intentado
condensar), pero unicamente con la información completa el debate
es real. Además sólo nos vemos y discutimos una vez al año,
y para nosotr@s, estos encuentros son fundamentales para seguir avanzando.
Sin vuestras collejas y animos ¿pa qué y hacia donde tirar?
Y como pedir nada sin antes dar lo que tenemos: nuestras ideas, discusiones
y apuestas lanzadas.
Hala majos y majas, nos vemos en las jornadas.
I)VALORACIÓN DEL AÑO: PLANTEAR
LAS DUDAS SURGIDAS
1)Las temáticas,
los conflictos que se reflejan en las páginas del periódico:
· a) Las ya presentes. Valoramos que, entre los numerosos
temas que se tocan (inmigración, ecología, liberación
animal, comunicación, telematica, globalización, antimilitarismo,
etc)., cinco de ellos nos generan muchas indeterminaciones (el resto también,
pero menos) a la hora de abordarlos.
- Está laboral, con la información casi siempre
centrada en, por un lado, las luchas de los sindicatos CGT, CNT, y Solidaridad
Obrera (dejando "fuera" los sindicatos de empresa, los "nacionalistas",
las asambleas de curritos, de parad@s, etc y generalmente reflejando
el trabajo sindical "topico": el de la movilización
que culmina en la huelga); y, por otro lado, tocando de vez en cuando
el mundo de la precariedad (las luchas en el sector del Telemarqueting,
por ejemplo). No hay, pues, crítica al mundo sindical como tal,
ni espacio para la crítica al trabajo asalariado, ni análisis
del conjunto -transformaciones en le tejido productivo/reproductivo,
implantación de la precariedad y sus consecuencias, etc-.
- Está cárcel, con la dificultad para hacer legible
e "interesante" (siendo uno de los pozos de horror del Mando)
dicha tematica a un lector "normal" pero que al mismo tiempo
sirva para la denuncia de la situación de l@s pres@s, que les
seamos utiles. Reflejamos las movilizaciones de l@s pres@s más
activ@s y concienciad@s, pero la mayoría de "los enchironados"
no parecen implicarse en las luchas. Y no sacamos apenas nada sobre
l@s pres@s "polític@s".
- Está represión, que más que nada parece
un parte de guerra. Suele girar en torno a torturas y detenciones/montajes
policiales, cuando el control es mucho más amplio y sutil: cambios
legislativos, control en internet, etc; y no se limita a la policía
y a la Audiencia Nacional. Es donde solemos afrontar el el tema de Euskal
Herria.
- Está antifascismo, que si es un parte de guerra: palizas,
agresiones y respuestas. Es en esta tematica donde se dan muchas veces
las prácticas más autoreferentes y excluyentes, y donde
la reflexión e investigación apenas tienen reflejo. Queda
de lado la lucha contra el racismo, el trabajo de base, poco espectacular,
de concienciación. ¿Como hablar de antifascismo sin caer
sólo en las batallitas y en los tópicos?
- Está vecinal/okupación, con la dificultad de
acercar dos movimientos sociales urbanos con muchos puntos en común
(denuncia de la especulación, estudio del diseño urbanistico,
revindicación de mejoras y equipamientos en los barrios, etc),
pero obvias diferencias e incomprensiones mutuas. Como tratar vecinal,
cuando buena parte está institucionalizado y anquilosado, o son
revindicaciones muy locales (un parque, un hospital) que no buscan transcender
su estrecho marco geografico. Como tratar la okupación, también
anclada en sus topicos, que ha perdido fuelle como movimiento generador
de conflicto social, sin repetir la ristra de desalojos y okupaciones
· b)Las que se valore que faltan por reflejar.
2)Las páginas especiales y la "línea"
Durante este curso, diversos grupos (la Universidad Nomada, la Asociación
Contra la Tortura, la Campaña contra la Guerra y el MRG) nos han
propuesto añadir unas páginas (con maquetación, nombre
y contenidos propios, asumidos por ellos) dentro del periódico.
Aunque, por diversas razones (desde lo poco serio y elaborado de la propuesta
a nuestras reticencias como colectivo) ninguna de estos "periódicos
dentro del periódico" hayan salido, la idea está ahí.
· ¿Cómo se valora que algunos grupos metan su discurso
especifico en el Molo? ¿Es una posible salida al impase -la necesidad
de contenidos/análisis político y critica que choca con
nuestra reticencía a posicionarnos como colectivo- en el que nos
encontramos? ¿Puede implicar un "cierre" (apoyamos a
estos grupos/concepciones frente al resto) o por lo contrario es una apertura
(aporta mayor diversidad) y potenciación del debate?.
· ¿Qué limites: cualquier grupo (obviamente si se
decide que es una forma valida) o sólo los de "nuetros territorios",
como Movimiento?.
Todo esto nos lleva a repasar lo que podriamos llamar la "línea"
de la publicación:
· La importancia dada al tema cárcel (para la gente no militante,
choca muchisismo nuestra insistencia en ello) y a las "luchas antiglobalización":
el reflejo del semestre europeo.
· Valoración de las colaboraciones más habituales:
el CAES y la Universidad Nomada.
· Las temáticas no "reflejadas", (como p. e.,
los problemas de los menores o la 3ª edad) o muy poco (como p.e.,
el tema del genero).
3)La forma
· La distribución interna: las secciones fijas -Pasito
a Pasito, Construyendo, Ecos de suciedad, etc- que no tienen un lugar
fijo, salvo agenda; y el resto (cierto revoltijo). El "muro de las
lamentaciones: que chungo está todo": que, generalmente, las
primeras páginas sean cárcel y represión, no anima
a la lectura, ni sobretodo, da fuerzas para el conflicto ("queja"
de numerosos lectores): no todo son palos.
· Los soportes gráficos (tendencias a seguir): propios
o prestados; foto o dibujo, las viñetas y como reflejar las movilizaciones
(pitotes o gente manifestandose). El papel de las fotos y de quien las
saca en las movilizaciones.
· El tono: seriedad versus más acidez/sarcasmo. La
falta de espacios para la risa/burla (el olvido de la potencia de la risa
contra el Mando).
· La maquetación: valoración y sugerencias.
4)Lo técnico/administrativo:
· Los limites técnicos: escasa difusión, siempre
dependiente de unos circuitos de distribución muy fragiles, pero
eso no lo explica todo. Escasa tirada: mucho esfuerzo para seguir publicando
entre 3500 y 4000 ejemplares. A parte de sus limitaciones políticas
¿cuales son las posibles explicaciones de que no despegue el Molo?.
· Los problemas económicos: siendo tres nuestras
principales fuentes de ingresos (la publicidad, la venta del periódico
y las suscripciones), habra que aumentar los precios de alguna de ellas
para superar los numeros rojos. Escojan ustedes.
· Los emplead@s: informe de est@s a"sus jefes "
reales: quienes apoyan el proyecto. Valoración, y si procede, salida
en volandas, con la hinchada haciendo olas y aplaudiendo, de l@s susodich@s.
5)Criterios para:
· Agenda: los límites del directorio de contactos
y convocatorias: por la "derecha" (lo institucional, como el
caso de los cursillos de la UNED), o por la "izquierda" (cualquier
convocatoria, por muy cutre y ultraminiritaria/autoreferente que sea,
como algunas convocatorias "antifas" o "anticapitalistas").
· Pasito a Pasito: qué se incluye ahí: nuevas
publicaciones o numeros nuevos de cada publicación; los nuevos
Centros Sociales ¿dejando los desalojos -lo negativo- para la tematica
okupación? ¿Qué formato?: muy breve, breve o medio
(es decir, se cuenta algo o sólo se informa del contacto).
· Hemos recibido: reflejar todo lo que nos llega (implica
repetirse y favorecer las publicaciones periódicas) o ofrecer contactos
(sólo reflejamos lo nuevo).
· La pedrada: qué es lo que incluye: colaboraciones,
opiniones, lo que no sepamos donde colocar, pajas mentales, etc.
· Naufragos: sólo libros "alternativos"
(p. e. de Altediciones) o de todo tipo (editoriales comerciales pero que
tengan interés), sólo libros o cualquier formato; el lugar
de la música (actualmente casi inexistente cuando es fundamental
en nuestras culturas); ¿cómo lugar para la telemática
(como no pillar virus, novedades en ese territorio, etc: algunas colaboraciones
han ido en ese lugar, otras no), para reflejar las luchas contra los derechos
de propiedad?
· Construyendo: sus limites y qué es lo que interesa
más.
· Puchero: idoneidad/oportunidad, rigor, interes, novedad
y variedad que han aportado los debates sobre identidad, violencia y el
semestre UE. Valoración del espacio y necesidad de dicha sección
(la práctica parece imponer 2 páginas).
II) LOS DEBATES DE FONDO
A) Entre las formas dominantes/mayoritarias de intervención
política y las pretendidamente "alternativas". Este
debate, como colectivo, lo tuvimos antes de sacar el periódico,
hara unos dos años: pretendemos defender las formas "alternativas"
de intervención, pero con cuidado y respeto hacia lo mayoritario
(no infravalorar ni despreciar), que también reflejamos. Publicitamos
nuestra postura porque consideramos que va siendo hora de que como colectivo
(ojo, no como periódico) nos posicionemos y de paso, para recordárnoslo
a nosotr@s mismos, para el curre cotidiano. El problema que tenemos, a
la hora de gestionar esta tensión, es en la práctica, donde
se marcan los limites entre lo "mayoritario" y lo "alternativo",
y eso se ha de ver en cada caso concreto.
1) las mayoritarias:
· autoreferencia: centralidad o preeminencia del grupo/lucha/concepción
del mundo como (esencialmente), la más importante/valida.
Consecuencias: *visión competitiva/conflictiva del entorno político,
y utilitarista de las luchas (importancia de las siglas, división
entre enemigos y aliados).
*canibalismo: critica sobretodo destructiva, excomunión de toda
posible "desviación", liquidación de quien "haya
cometido error" (por ejemplo, la acusación de traidores reformistas
al Molotov), la critica que el otro nos hace siempre vista como una agresión/ataque.
*aislamiento, análisis del entorno y realidad totalmente sesgado/erroneo
e incapacidad para entender lo que pasa.
· busqueda de la rentabilidad política: preeminencia del
aspecto cuantitativo sobre lo cualitativo, del momento frente al proceso
y planteamiento de la campaña como "pesca milagrosa"
(de militantes/simpatizantes, de peso político..).
· referencia a una subjetividad y militancia rancia: la clase obrera
como sujeto revolucionario en si mismo, 1936, etc.
· la distancia entre toería y práctica: tendencia
al vanguardismo (dirigir a la población que no se ha despertado
todavia), preponderancia de los generales, ritmo frenético (campañitis),
bastante dificultad para la autocritica.
2)las supuestamente diferentes:
· pretende no repetir y cortar con las prácticas anteriores,
aunque no este muy claro cuales son realmente las prácticas diferentes.
Ojo a no caer en falsas dicotomias: la división anterior no es
entre izquierda autoritaria/antiautoritaria, lo "nuevo" y lo
"viejo" o la izquierda tradicional y los "nuevos movimientos
sociales". Hablamos de prácticas hacia las que se tiende:
los movimientos sociales, lo "alternativo" también reproducen
las dinamicas "mayoritarias" o las siguen de forma intermitente,
y viceversa. La frontera entre ambas es muy poco precisa.
· Preeminencia de lo "social" frente a lo "político"
(según la concepción más estrecha y limitada del
termino: presencia publica/mediatica de las siglas, busqueda de cuotas
de poder institucional, semiinstitucional o en el entorno político,
etc), del trabajo desde la base, busqueda de la difusión de unos
contenidos/prácticas más que de unas siglas o "ideologia",
etc
· Defensa de la cooperación, del encuentro, de la suma de
fuerzas: disposición a desaparecer en algo más grande y
amplio, defensa de la democracia de base, directa o radical, asamblearismo,
antiautoritarismo, busqueda de lo común, no de la diferencia.
3)un ejemplo de las dos dinámicas: el Foro Social Trasantlantico:
· La defensa de las Contracumbres (marcada diferencia entre la
dirección y la ejecución, espacio para el lucimiento de
los generales y las grandes figuras, para el momento, para la noticia,
para lo cuantitativo -el numero de manifestantes-, para la movilización
de "masas", para el "juego político", etc)
frente al modelo descentralizado de visualización del trabajo de
base, de lo cualitativo.
· El discurso estatalista/entre grandes organizaciones bien estructuradas
frente al contacto de las bases que animan las luchas, el intercambio
de experiencias concretas/locales/micro.
· Las mitologias: Stalin, Fidel, Hugo Chavez o los pueblos.
4)en el Molotov: ¿como se encara y refleja dicha tensión?
· Reflejar ambas prácticas: ¿es posible? La variedad
de posturas puede reflejar la riqueza y variedad de "la izquierda",
pero también puede reflejar la nada, el vacio político.
¿Es nivelar, igualando lo rancio con lo innovador, es asumir una
contradicción (paralizante) entre visiones opuestas? ¿Potenciaríamos
el anquilosamiento (tanto en la forma -el discurso de siempre-, como el
fondo), la repetición y la inmutabilidad? ¿Habría
coherencia: contentar a todos es no contentar a nadie?
· El no posicionarse más claramente: ¿es una posición
política sostenible mucho tiempo?, ¿bastan, para definirnos,
nuestras prácticas militantes en otros espacios (Solidarios con
solidarios con Itoiz, Comisión de jovenes y movimientos sociales
de la FRAVM, Información y Libertad, colectivos de mujeres, consumo
ecológico, etc)?
Todo esto nos remite a:
B) ¿A quien nos dirigimos?
1)teóricamente al conjunto de la sociedad: periódico
"abierto" (segun nuestros debates).
2)en la práctica: dimensión interna, a.la gente concienciada,
por el nombre, por los contenidos (visión negativa, desesperanzadora
y tremendista, p. e. el lugar/espacio de la información sobre presos
y represión), por la estetica (aunque cada vez menos), por los
juicios de valor (expresiones ya hechas) y las ambiguedades que se nos
cuelan (titulares confusos e incomprensibles).
3)¿hacía que modelo de prensa nos dirigimos?
· Entre (a lo bruto) "Le Monde Diplomatique" (tochos
de análisis) y el "20 minutos" (breves/flashes descontextualizados).
· Por ahora, al no haber capacidad de variar la periodicidad, asumir
el formato mensual: ¿què pasa con el formato breve de la
información? ¿de quíen surge el análisis/descripción
del contexto?: de los colaboradores (reflejar las visiones de cada familia
de un territorio, o una visión del conjunto de dicho territorio
encargada a una familia en concreto, pero ambas soluciones son parciales);
por encargo, marcando nosotros unas directrices; o mero reflejo de lo
que cada espacio/familia nos pase.
C) ¿Hacía donde debe tender nuestra intervención
en nuestro entorno/medio ambiente? (Ojo, que no hablamos de nuestro
territorio de intervención, el de la contrainformación y
comunicación antagonista).
1)nuestra situación:
· Antes, totalmente identificados con un movimiento autónomo
con una fuerte carga identitaria y autorefrencialidad en el que participabamos
plenamente (p.e. via Lucha Autónoma).
· Ahora, la gran implicación en el periódico (un
encerrarse/centrarse en lo nuestro) y las grandes transformaciones en
el Movimiento (enorme apertura, disolución de las identidades fuertes
en una buena parte de este ultimo con el consiguiente aumento de la diversidad
de prácticas en su seno) implican:
**cierto alejamiento: tendencia a dejar de lado el análisis político
(hacia donde va a tirar esta lucha, que potencia tiene, como ha de implicarse
el Movimiento, etc).
**disminución de la participación y de la iniciativa política
(la proposición).
**cierta escisión: no nos sentimos de ningún lado concreto,
nos faltan referentes-discursos.
**¿voluntad real -y desarrollo de sus condiciones prácticas
de posibilidad- de transcender al Movimiento autoreferente?.
2)¿Mero reflejo o instrumento de dinamización?: mero
reflejo de "lo que hay"; o prospectiva: previsión, anticipación,
busqueda y/o análisis de "lo que tiene potencia transformadora";
y critica.
3)el lugar de la critica: la dificultad para un análisis
elaborado colectivamente; que parte del conjunto ( no centrado en lo mio).
la dificultad para la autocritica.
el lugar de la critica en el Molo (su espacio/lugar y reflejo): critica
hacia el Molo y desde el Molo a las prácticas, espacios y territorios.
4)la apuesta movimentista cuando no se piensa en terminos de movimiento:
· Aseguramos el mantenimiento de una infraestructura abierta: enorme
esfuerzo. El papel y lugar de las infraestructuras colectivas.
· Sobretodo cuando hay poca conciencia de su necesidad y no se
asumen realmente su mantenimiento.
· Sobretodo cuando no tenemos capacidad (¿voluntad?) de
explicitar/extender nuestra apuesta política.
D) los limites de la teória de la contrainformación.
Esto, más que nada, es para informar de los debates teóricos
que nos atraviesan como colectivo que trabaja la contrainformación
y la comunicación antagonista.
1)**en general:
· La teoría de la comunicación horizontal y no mediada.
La importancia política de la comunicación (reflejarnos
nosotr@s mism@s, no a traves del espejo deformador de las empresas de
comunicación).
· La práctica nuestra: asumiendo cada vez más el
papel de periodistas.
**en el colectivo: la faceta periódico subsume casi todo nuestro
esfuerzo.
**¿cómo lograr extender y lograr visibilizar nuestro discurso?:
teorizar nuestra práctica.
2)la adaptación a las transformaciones: el lugar de la
telemática. Lo que aporta: horizontalidad, velocidad, gratuidad,
acceso para todo el mundo. El lugar (y futuro) del soporte papel y de
la periodicidad mensual.
III)INFORMACIÓN EL COLECTIVO: LOS DEBATES
SOBRE LIMITES Y POTENCIALIDADES, Y SOBRE LOS OBJETIVOS
A)Nuestros limites y potencialidades:
A continuación incluimos un resumen de los debates que tuvimos
durante los primeros meses del curso, en los que, en base a técnicas
(uso de diagramas) de discusión nuevas para nosotr@s, intentamos
aclararnos sobre las dificultades, amenazas, oportunidades y fortalezas
del chiringuito que gestionamos, saliendonos de los roles, papeles y actitudes
tradicionales (el borde, el gracioso, el que piensa, etc) que, como componentes
de un grupo humano, asumimos en él.
Debates del 3 de diciembre:
A vueltas con el diagrama Dificultades, Amenazas,
Fortalezas y Oportunidades.
DIFICULTADES (asuntos conyunturales):
>dificultades sobre todo internas "organizativas" o "rigideces
arrastradas"
· Inercia de los 10 años - rigidez (dificultad en decidir
y asumir las transformaciones)
· Exceso de ambición - faltan muchas cosas por discutir/acordar
- homogeneizar
· Mala capacidad para ejecutar acuerdos - desmemoria
>dificultades sobretodo internas "organizativas"
· Grupo cerrado y sobredimensionado - falta gente, formación
y experiencia
· Tendencia a la especialización (en los "roles"
o "papeles", técnica)
· Plurimilitancia - monomilitancia
>dificultades internas "técnicas"
· Descuido de la UPA (la UPA es la agencia de noticias que nos
curramos)
· Falta de rigor. Lentitud. Periodicidad mensual. Poca variedad
de temas
· Indefinición/indefensión legal
· Demasiado peso de los contactos informales (como fuentes informativas)
· Poca importancia de internet
· Escasa difusión (del proyecto, del periódico, de
la UPA, de nuestras teorías, de nuestro trabajo) - poca capacidad
de curre externo
· Demasiada descoordinación en el trabajo encadenado
· Nombre
>dificultades internas "téoricas"
· Neurosis colectiva (tensión entre contrainformación
versus periodismo)
· Falta de ilusión
>dificultades materiales
· Deficit económico crónico
>dificultades "externas"
· Conyuctura socioeconómica desfavorable (en el movimiento,
en general)
OPORTUNIDADES (asuntos conyunturales):
>Propias y "técnicas"
· Nombre
· Prestigio. Regularidad. Frescura
>Que nos "vienen" del "entorno"
· La agenda "política": semestre europeo, IndyACP,
guerra
· Buen conocimiento, relaciones y contactos con las redes sociales
· El proceso comunicativo abierto con l@s pres@s
· Conyuctura sociopolítica favorable en general y para el
movimiento (la "crisis", el momento de redefinición)
>Propias, organizativas
· Mucha ambición
· Plurimilitancia
· Fidelidad de la red de apoyo
· Buen equipo de gestión
· Nadar entre 2 aguas (legalidad/alegalidad)
AMENAZAS (estructural):
>Técnicas
· Falta de nuevas generaciones, de relevo. Mala adaptación
de las jovenes promesas
· Posible no relevo de l@s emplead@s (monopolización de
los conocimientos, exceso de responsabilidades)
· Desgaste. Falta de medios y capacitación técnica
cualificada
· Red de distribución propia demasiado pequeña e
informal
>Políticas, internas
· Riesgo editorialista, de crear opinión
· Tendencia a autocritica destructiva/en exceso. Incapacidad para
elaborar análisis colectivo, para la iniciativa política.
Debilidad teórica. Falta de planificación
· Mala organización/sistematización informativa.
Modelo de organización inadecuado (mala calidad del empleo, dificultad
para la innovación en cuanto al modelo de organización colectiva)
>Políticas, del movimiento/lo social
· Canibalismo de la izquierda
· Hostilidad de la sociedad
· Suplir con militancia (la nuestra) la no conciencia contrainformativade
los mov. soc.
· Escaso peso social o capacidad de influir a la sociedad. Escaso
uso de la infrastructura que somos por parte de los movimientos sociales
100% externas
· Posible represión por los contenidos
FORTALEZAS (estructural):
>"Técnicas", internas y organizativas
· Experiencia acumulada en estos 10 años
· Militancia aguerrida. Disciplina - continuidad - cohesión
· Avance lento pero seguro
· Inicio del autoempleo
· Abandono del modelo único de financiación (fin
de la dependencia en los conciertos)
· Mejora del formato y de la maquetación. Tendencia especialización
en funciones (experiencia, empleados estables/continuos)
· Modelo asambleario real.
>A nivel teorico
· Planteamientos abiertos (políticamente, en las tematicas
tratadas).
· Capacidad autocritica. Proceso autoconsciente
· Tensión entre modelo contrainformación/periodismo
>Lo relacionado con el entorno
· Ser utiles para l@s pres@s, l@s más excluid@s
· Cierta incidencia en mov. soc. (y ser una referencia política
fuera de Madrid). >Capacidad para crear puentes. Ser punto de encuentro
· Ante el vacio mediatico ("a la izquierda de El País
no hay nada), gran espacio potencial. Ausencia de competencia
· Red de colaboradores/as
· Más o menos cubrimos lo que nos llega.
Algunas reflexiones sobre lo anterior:
Varias de las rubricas son al mismo tiempo aciertos y errores:
-se pueden anular/compensar mutuamente
-importancia del equilibrio. Tensión a tener en cuenta y gestionar
Buena parte de las rubricas tienen fuerte componente "interno"
(dificultades, oprtunidades y amenazas sobretodo) en un proyecto que paradojicamente
pretende ser una infraestructura colectiva:
+ ¿hay una tendencia a asumir como fallos "muy nuestros"
fallos que en realidad son caracterisiticos del medio de donde venimos,
y hacer al reves con los aciertos (socializar aciertos, privatizar errores)?
La respuesta afirmativa permite relativizar el peso sobre nuestras espaldas
de las dificultades y amenazas, que para su superación dependen
fundamentalmente del entorno político (dimensión ingestionable).
+ hay que romper dinamica actual: un esfuerzo real por "abrirse"
es prioritario. Hacia una relación de suma cero (equilibrio en
el tomaydaca para con entornos). Plantearse relación con entornos
concretos. Plantear públicamente pápel y lugar de las infraestructuras
colectivas.
+ si dimendión interna es fundamental:
· lo personal/afectivo/subjetivo adquiere enorme importancia para
cohesión colectivo. Asumir que había, hay y habra que cuidarse,
tolerarse las miserias y aguantarse. Respeto, cariño.
· se hace fundamental buena comunicación entre personas
(no sólo como militantes).
· tenerlo en cuenta en práctica militante. P.E. frente a
colectivo que asegura formación de sus componentes, asumir que
formación sera fruto esfuerzo personal y que ésta revertira/se
socializara en el grupo.
El corto plazo es nuestro fallo, recurrir sólo para correción
bandazos puntuales. La importancia del medio y largo plazo, del proceso
frente al momento [información frente a noticia] implica insistir
en planificación y análisis (auto)critico. Importancia cada
un@ tenga claros objetivos, medios, discusiones, acuerdos y compromisos
del grupo para desarrollo propia planificación.
Objetivos generales: ser estructura (voluntad de perdurar, dimensión
largo/medio plazo, dimensión colectivo a superar) política
(necesidad marco análisis y reflexión propio, ser agiles
y adaptables) para los movimientos sociales (muchos espacios a servir,
no hay una sola dirección/linea, sino varias y muchas veces, divergentes,
incluso opuestas; estar por encima de mov.soc. va contra nuestras teorias,
estar en medio es cobrar por todos los lados; necesidad de ser abiertos
y permeables).
Es una apuesta dura tanto políticamente como personalmente. Tenerlo
claro. Las tensiones que todo colectivo ha de asumir/gestionar (ver Contrapoder
Nº3, texto de Vallekas Zona Roja):
-lo local versus lo global (global = nuestro movimiento: no tenemos casi
presencia política propia; global = nuestro territorio, la comunicación:
dinamizar el mundo contrainformación).
-teoria versus práctica (esquizofrenia entre contrainformación
y periodismo).
-lo personal versus lo colectivo, militante morcillo o buen rollo (los
diferentes niveles compromiso/implicación/responsabilidad).
-organización formal: anquilosamiento versus dinamismo.
-la realidad versus nuestros deseos.
-democracia versus eficacia.
A las que sumar las nuestras especificas: ser una parte de un todo mayor
pero paralelamente pretender abarcarlo todo. El enorme peso (en + y -)
de nuestra "tradición/herencia", al ser colectivo con
10 añitos...
Parte de las salidas están en el entorno: dependemos de la evolución
del movimiento. Importancia de la iniciativa política e informativa.
Necesidad desarrollar capacidad anticipación y previsión.
Buena parte de los instrumentos para la "mejora interna" ya
están acordados. A ponerlos en práctica.
B)Nuestros objetivos: debates del 17 de septiembre 2001
OBJETIVOS del colectivo A LARGO PLAZO:
· Mayor rigurosidad y utilidad
· Mayor capacidad de permear la "opinión pública",
de informar en general.
· Estabilización de una potente red de comunicación
social de los movimientos
· Molotov como diario / semanal, UPA como agencia de noticias
OBJETIVOS A MEDIO PLAZO (5 años):
· Red de distribución local y estatal (¡Quioscos?)
· Cambio en funcionamiento y organización del colectivo
(con 5 veces más de militantes)
· Encuestas
· Nuevo local
· Equipo de investigación estable y de calidad (con empleados)
· Grupo de edición
· UPA: independiente y constituida como un importante portal telemático
de información
· MOLOTOV: quincenal, 15.000 ejemplares de tirada, el doble de
páginas, 6 emplead@s (o más)
OBJETIVOS A CORTO PLAZO (1 año):
· Más medios técnicos, militantes, colaboradores...Dos
maquetadores (o 1 a tiempo completo), 3 fotografos estables. Concierto
o fiesta anual
· Mayor seguridad legal y juridica. Campaña de publicidad.
Sistematización de los contactos con los movimientos sociales.
Mayor presencia pública y poítica
· Archivo en marcha (tanto de texto como imagen), edición
de CD del archivo del colectivo, de monograficos
· UPA: Acp Indymedia, contrainfos Madrid, Campaña antiUE
· MOLOTOV: mensual de 32 páginas, 5000 ejemplares y 1000
suscriptores, 3 veces más publicidad y presencia en Internet
IV) SUGERENCIAS Y PROPUESTAS PARA AVANZAR
V)VALORACIÓN DE LAS JORNADAS
|