logo
volver a página pricipal

  nº 37 julio 03

Valoraciones sobre las movilizaciones en Francia
Qu’est ce qu’il se passe?

>> En Francia, las movilizaciones contra los recortes sociales están siendo masivas, especialmente a partir de mayo, mes en el que se dan a conocer los planes de reforma del gobierno. Para entender la amplitud de las movilizaciones, os ofrecemos unas valoraciones de activistas que participan en ellas.

Unas pinceladas del conjunto
Serge Quadruppani*

>>Tras la ofensiva thatcheriana de Chirac-Raffarin [presidente y primer ministro de Francia, respectivamente], los enseñantes, asalariados del transporte (ferrocarril y metro) y gente de todos los sectores se manifiestan y hacen huelga en toda Francia. No es exagerado hablar de “Mayo [68] rampante”. Las grandes centrales sindicales desarrollan una táctica que desemboca en agotar al movimiento en huelgas puntuales cada semana, cuando el grito de la base, es desde el inicio: “huelga general ilimitada”.

Del norte al sur, de Lille a Marsella (dos puntos fuertes del movimiento), peajes de autopistas, estaciones y mercados de venta al por mayor son objetivo de bloqueos decididos por asambleas interprofesionales donde se reúnen enseñantes, obreros y precarios.
En Toulouse, Niza y en muchas otras ciudades, los teatros son ocupados por los precarios del mundo del espectáculo. Un poco por todas partes en Francia, las sedes del Medef (la confederación patronal) han sido sitiadas, a veces devastados e incendiadas.

Los obreros de las fábricas amenazadas de cierre se han unido a la lucha común: en Lille son los que han aportado los paquetes de jabón en polvo con el que fueron bombardeados los antidisturbios. En Boulogne sur Mer, ha sido el gran mercado de mayoristas de pescado el que fue bloqueado. En Dijon, los locales de France 3 (el equivalente de TVE 2) están ocupados. Un movimiento social radical, notable por la variedad de las profesiones y de los grupos involucrados, se está afirmando, y continua teniendo (los sondeos lo dicen) la simpatía de una buena parte de la opinión pública. Se habló de acciones de boicoteo de la Selectividad, y hay llamamientos a poner sobresaliente a todo el mundo.

Hay enseñanzas que extraer para todos, incluidas las que se saquen de la actitud de la izquierda histórica, dividida entre los “sinceros” que confiesan “hubiéramos hecho lo mismo que el gobierno de derechas”; y los otros, que tratan de recuperar el movimiento pero no saben qué inventar. Incluidas las prácticas de las grandes centrales sindicales, cuyos servicios de orden han hecho de todo, incluido pegar a sus propios militantes, para tratar de impedir los desbordamientos. Quedó meridianamente claro en la Concorde [en París, el 10 de junio, a pocos metros de la Asamblea Nacional, donde se estaban discutiendo los planes de la reforma], donde el servicio de orden de la CGT se ha puesto particularmente en evidencia.
*Militante del servidor telemático antagonista francés Samizdat.

La movilización en la enseñanza

Manosque*
>> Os escribo desde la Provenza a propósito de la huelga que estamos viviendo actualmente en todo el territorio francés. (...) Los millares de gentes que animan esta huelga tienen conciencia de vivir un momento excepcional, no sólo por su vivencia personal, sino a nivel de su significado en el contexto internacional y de la puesta en cuestión que conlleva: la gente habla ya de un problema de “civilización”. En cuanto a mí mismo, puedo confirmar que jamás desde el mayo 68 he visto ni participado en un movimiento tan dinámico e interesante como éste. He aquí el porqué.
El movimiento empezó en la región de Burdeos y en la isla de la Reunion a principios del mes de abril, luego se extendió à todo el territorio francés.
¿Cuáles fueron las medidas gubernamentales que provocaron el incendio en la Educación Nacional (E.N)? Se pueden clasificar en dos temas: descentralización y jubilación.

La jubilación:
· La edad legal de jubilación en Francia es de 60 años. Para los funcionarios, y en el sector público en general, se necesita 37.5 años de trabajo para cobrar una pensión completa. Él calculo se hace sobre la base de los 6 últimos meses (equivale al 75% de los últimos salarios)
· Tal era también el sistema para el sector privado hasta el año 93 cuando el gobierno de Balladur hizo pasar el tiempo de cotización a los cuarenta años. (¡Entonces ni los sindicatos ni los trabajadores del privado rechistaron!)
· Desde unos años, ya sea la derecha o la izquierda, pretenden que el sistema de cotización por caja única de reparto (los activos cotizan para financiar los jubilados) va a la quiebra por el envejecimiento de la población.
· Su propuesta es múltiple: hacernos trabajar más años y fomentar sistemas de capitalización (fondos de pensiones).
El gobierno no pretende cambiar oficialmente la edad legal de jubilación a los 60 años, sino hacerla imposible: se trata de hacer pasar el número de años necesarios para tener una renta completa de 37,5 años a 40 años en el 2008 y luego a los 42 años en el 2020. Pero no sólo esto: instituye un sistema de penalización [reducción de la pensión] del 5% por cada año…
No os fastidiaré más con él calculo, pero el resultado, como veis, es ¡trabajar mucho más para cobrar mucho menos! ¡Todo esto para obligar a los asalariados a jugar sus ahorros en la bolsa! ¡Así se remata la quiebra del sistema de reparto! (solidaridad intergeneracional).
El argumento del envejecimiento de la población, por su simplismo, es muy eficaz en un primer tiempo y, de hecho, muchísima gente se lo traga. Pero los trabajadores del sector público contestan que, primero, no quieren trabajar más, segundo, que no quieren jugarse la jubilación en bolsa, luego, que eso va a producir más paro entre los jóvenes (si los viejos tienen que trabajar más tiempo) y al final que no quieren admitir que un país tan rico como Francia no pueda soportar los gastos de jubilación, cuando lo hizo perfectamente al salir de la guerra en un país entonces en ruina, cuya producción de riqueza era considerablemente más baja.
Por otra parte, se entra en consideraciones más “filosóficas”: ¡es la sustitución de un sistema de solidaridad entre las generaciones por la ley de la jungla! Así se llega a hablar de un problema de “civilización”.

La descentralización
Eso ya es más delicado de enfocar y se puede decir que es la enseñanza el sector donde hay más sensibilidad sobre el tema:
Argumento gubernamental: hacer que la gestión administrativa sea más cercana a la población, superando “el jacobinismo estatal”. Bonito, ¿no?
¿Cómo no estar de acuerdo? Ya se sabe la pesadez de la administración etc…
Bien, pero las primeras medidas concretas para la enseñanza son las siguientes: los psicólogos, las asistentes sociales, los organismos de orientación escolar, los trabajadores de mantenimiento, o sea unas 110.000 personas, ya no dependerán de la Educación Nacional sino de las regiones o de los municipios.
¿Y qué? Pues primero, que estos mismos trabajadores y los profesores y maestros temen con razón que su presencia en los establecimientos escolares sea mucho más esporádica que en la actualidad. Consideramos que esa gente desempeña un papel cada vez más importante en la educación, y cuentan mucho en el trabajo de los “equipos educativos”, y que no hay bastantes. Si dependen de la región o del municipio, estos podrán emplearlos en misiones ajenas a su gusto…
Se añade a esto que el gobierno se compromete a no crear más plazas para sustituir los que se van a jubilar y suprimir unos millares de otros puestos (no doy todos los detalles).
De hecho, lo que adivinan los asalariados de la enseñanza es que se trata ni más ni menos que de dividir y destruir uno de los últimos baluartes del servicio público y de un proceso claro de privatización. Las regiones, al cargar con el peso que el estado asumía, tendrán que subcontratar al sector privado y cambiar los estatutos de estos funcionarios. Por otra parte, la educación dependerá de los poderes políticos locales: salir del jacobinismo para volver al feudalismo regional: he aquí un paso que los trabajadores del servicio público no quieren dar. Además, como todas las regiones no tienen el mismo poder financiero, se acabaría con la igualdad de la escuela en el territorio nacional.
Los profesores y maestros descubren rápidamente el juego del liberalismo internacional y se apasionan por leer y divulgar los informes del Banco Mundial de la OMC (Organización Mundial del Comercio), de la ERT (European Round Table, la patronal europea) y demás textos que evidencian las estrategias de destrucción de los servicios públicos en el mundo. Estos textos, como no se dirigen al gran público, hablan descaradamente y con un cinismo brutal de la destrucción de los sistemas educativos públicos y de como consideran la juventud, o sea, no sólo mano de obra en formación, sino en lo que concierne la juventud proletaria como insolvente. En vista de lo que es la oferta de trabajo hoy en día, no hace falta gastar más dinero ni en su educación ni mucho menos en la enseñanza. Así es como la figura del profesor que transmite un saber se queda obsoleta.

La resistencia
Asambleas, asambleas y más asambleas… en mi comarca tenemos cuatro asambleas al día: una por establecimiento, una por zona geográfica una por comarca, y una ocasional (que siempre hay una ocasión).
Me quedo con el ejemplo de lo que pasa en mi zona pero es lo mismo por todas partes.
Las asambleas del personal de los institutos, colegios y escuelas se reúnen cada mañana, luego se dividen en grupos, cogen los coches y rastrean toda la comarca para convencer a los que todavía no están en la huelga para unirse a ella. Luego organizan reuniones con los padres de alumnos para explicar los motivos de su huelga y por qué boicotean hasta los exámenes (tema muy crudo con los padres…). Se organizan reuniones públicas en los pueblos y aldeas, en los barrios. Se hacen fiestas, conciertos, comilonas. Nos lo pasamos de coña ¡Eso sí!
Ya en mi zona llevamos un mes de huelga y seguimos p’alante!!
La decepción es que, de momento, los estudiantes no se juntan, ni los alumnos, pero no desesperamos… Ahora nos dirigimos a los trabajadores del sector privado, pero eso ya es más difícil porque el derecho de huelga, sobre todo en las pequeñas empresas, es meramente teórico y no entienden muy bien nuestros puntos de vista. Nos consideran en general como privilegiados (propaganda gubernamental obsesiva), así que les incitamos a luchar a ellos también, por una jubilación igual a la nuestra. Lo de la descentralización no lo entienden a priori pero en cuanto les damos explicaciones ya cambia… De hecho ponemos todos nuestros talentos de pedagogos para convencerlos...

Conclusión efímera
Esta huelga es espontánea por fuerza, pero en su desarrollo lo es mucho menos. Quiero decir que se basa en una toma de conciencia bastante árdua que requiere muchísimas explicaciones, muchas lecturas y discusiones. La gente no se pone en huelga así por las buenas. Pero cuando entienden, entonces sí. Decía al principio que nunca he visto tal ambiente desde el 68 y es la verdad: una de las grandes características es el hecho de que cualquier huelguista es activo, cada uno está obligado a tomar a su cargo no sólo las tareas prácticas (que son muchas) sino que tiene que entender los entresijos de la argumentación adversa: difícilmente se puede “seguir” como un bobo…
Porque esto es un proceso bastante largo y genera mucho cansancio entre los huelguistas: nos hartamos de hablar y convencer…
La organización del movimiento es problemática. La autonomía de las personas y de las asambleas es real: se forman coordinadoras, pero su funcionamiento tiene fallos en muchos aspectos. Los huelguistas están absortos en sus tareas y no sienten la necesidad de “delegar”, no eligen delegados con mandatos para coordinarse. Esto hace que las coordinadoras no sean realmente representativas. Es más un movimiento de asambleas. Hablar en las asambleas es lo que mola, delegar y organizar ya no tanto. Pero los sindicatos están al acecho y frenan bastante.
Hago una distinción entre los sindicatos mayoritarios y los radicales porque de hecho, en la práctica no se puede eludirla: sindicatos como Sud actúan francamente a favor del movimiento asambleario desde el principio.
El sindicato mayoritario en la enseñanza se llama FSU (Federación Sindical Unitaria), repleto de estalinistas; también tenemos que tragarnos la inefable CGT. Estos no son gran cosa en todo este tinglado. Pero están… No se enfrentan a las asambleas pero sí a las coordinadoras (o sea a la organización del movimiento).
Cuándo se les pide que se pronuncien claramente por la huelga general y que movilicen en este sentido, ¿sabéis lo que contestan?: “Una huelga general no se puede decretar, no queremos sustituir a las asambleas, son ellas las que deciden”. Otros sectores entran en la huelga: transportes, hospitales etc… A ver si se deciden…
*Profesor en huelga, 24 de mayo de 2003.


En el sector del transporte
François*

>> La huelga convocada por los sindicatos del transporte ha derivado en unos 10 días de paro que llevan los trabajadores para exigir mejoras laborales. Los primeros días de huelga fueron los más tensos, al darse los primeros enfrentamientos con la patronal francesa. En Lyon y Toulouse dos sedes de la patronal francesa fueron incendiadas por los trabajadores, sin que se produjeran detenidos. También en Marsella y París los cortes de vías y retrasos de trenes se hicieron presentes al cortar los trabajadores diferentes puntos en vías férreas y colapsar las estaciones. La patronal francesa de ferrocarriles valoraba en miles de euros las perdidas causadas. También diferentes sectores del transporte como el metro y los autobuses han secundado la huelga.
*Trabajador del metro, 10 junio 03.


 

subir