Tenemos por un lado la exigencia explicativa de detectar la función de una estructura en relación a su contribución dinámica al automantenimiento del sistema (y no en base a la historia del sistema), y por otro la dificultad analítica de localización de funciones en sistemas altamente organizados. El problema fundamental se plantea, pues, del siguiente modo: Hemos sustituido un problema hermenéutico (cómo interpretar la conducta de un organismo de tal manera que podamos justificar qué conductas satisfacen una normatividad funcional ---aquellas que contribuyen al automantenimiento del sistema), por uno analítico: cómo justificar la atribución de función a una parte del sistema si todas las partes se encuentran dinámicamente integradas (también con el entorno) en la producción de la conducta (ya sea esta funcional o no). No es posible una epistemología naturalizada en el vacío (ya sea éste histórico, lógico o metafísico), las constricciones materiales\footnote{ Aquí no entendemos por material el sustrato último (si es que lo hubiere) de la realidad, un sustrato a lo que todo debería de reducirse. Nos referimos más bien al nivel inmediatamente anterior en la jerarquía emergente de niveles de análisis de un sistema biológico y cognitivo. De este modo la organización bioquímica del cuerpo actuaría como constricción material para su descripción funcional en términos de células, tejidos, etc., la organización biológica (sináptica, neurotransmisora, electroquímica, etc.) del sistema nervioso actuaría como constricción material para una descripción funcional como red dinámica de señales, la organización dinámica (de conectividad y modulación plástica) de una red neuronal actúa de constricción material para su descripción funcional como productora de conducta cognitiva, la organización social como constricción material del lenguaje y los procesos cognitivos colectivos, etc. } en la organización de un sistema juegan un papel fundamental en la determinación de su normatividad funcional (ya sea esta biológica o cognitiva) por dos razones: \begin{enumerate} \item La organización biológica autopoiética especifica sus condiciones de mantenimiento (i.e. la forma en la que un organismo organiza su automantenimiento determina qué tipo de interacciones con el entorno sirven para mantener esa organización) \item La organización neuronal introduce mecanismos de control internos, capaces de reorganizar la estructura cognitiva en base a la evaluación de interacciones con el entorno. Mecanismos internos de control que no pueden ser captados o reducidos por una epistemología evolucionista simple de variación y retención selectiva y por tanto exigen centrar el análisis en la organización de los procesos que producen cognición. \end{enumerate} Por tanto una tarea fundamental de la epistemología naturalizada (entendida de este modo) es la de delimitar qué actua como construcción material para el surgimiento de la cognición como fenómeno natural y qué .... OTRAS PREGUNTAS DE LA EPISTEMOLOGÍA NATURALIZADA La teoría de la evolución responde a la pregunta porqué un rasgo es de tal forma? Pero responde a esta pregunta de la primera de las (al menos) tres formas posibles: Cómo se ha llegado a esta forma en la historía filogenética? Cómo se ha llegado a esta forma en la historía ontogenética? Cómo se mantiene esta forma física-dinámicamente (biológicamente)? Cognition extended, situated and embeeded; the environment (artifactual, social and physical) must be integrated in the overall organization of cognition and science (Giere, artículo en pdf). Holismo como problema.Hasta donde se extiende la naturalización de la ciencia y sobre todo la prengunta fundamental es: podemos realizar un análisis de componentes o procesos, una evaluación diferenciada, etc.? Giere respecto a la filosofía de la ciencia ``extended'' dice: \begin{quote} Here I think we can distinguish those features of the system that differentially influence the output of the system in scientifically relevant ways from those features that merely make it possible for the system to generate any output at all. The person a the control panel maintaining the coherence of the beam contributes to the quality of the output. The electricity makes it possible for the machine to run, and thus for there to be output, but it does not differentially influence the particular output obtained. (...) This response can be generalized. Anything, anywhere that is designed to contribute to the specific quality of the output of a cognitive system, and functions as designed, is surely part of that system. I am inclined to go further and affirm that anything that actually contributes to the specific quality of the output of a cognitive system, whether or not it was designed to do so, and even if it is completely unknown to anyone, is part of that system. However, I do not think it is worth arguing over such niceties. The main point is that, for scientific purposes, one can identify particular cognitive systems in space and time. They are not unmanageably amorphous. \end{quote} Introdducir una perspectiva cognitivista situada es también incluir el sistema social, por lo que la tradicional dicotomía entre cognitivismo y constructivismo social en el ámbito de la epistemología naturalizada se diluye (Giere, pdf): ``There is no longer a social divide. The cognitive and the social overlap'' - En busca del sujeto epistémico: hay sistemas que producen conocimiento distribuidamente y luego hay sujetos que conocen, es decir, que son capaces de interpretar la codificación del conocimiento producido y ejercerlo. * No se trata de naturalizar el proceso de reflexión (que también). Los problemas a los que se enfrenta el debate entorno a la epistemología naturalizada en la filosofía analítica angloamericana deriva de la dificultad de conjugar una estrategia naturalista con conceptos que no están naturalizados. En efecto si partimos de que el conocimiento es una ``creencia verdadera justificadamente sostenida'' y de forma proposicional estamos trabajando sobre la base de un lenguaje cargado de premisas apriori que no puede ajustarse a una epistemología naturalizada. Generalmente cuando se hace referencia a conceptos naturales en epistemología se hace en oposición a valorativos o normativos, pero no como científicamente enraizados.