LIBERTARIAS EN CARAVANA ABRIENDO FRONTERAS

La Caravana Abriendo Fronteras volvemos a ponernos en marcha para denunciar la necropolítica de fronteras europeas. Nos matan las políticas migratorias, no los ríos, los desiertos, los montes o los mares.

Este 2025, la Caravana Abriendo Fronteras volvimos a alzar la voz y pusimos rumbo a Calais, al norte de Francia, uno de los epicentros de la violencia fronteriza en Europa tras el Brexit. Del 11 al 20 de julio, recorrimos las fronteras de Irún, Girona, pasando por París, Calais y Toulouse para denunciar la necropolítica de fronteras europeas y visibilizar realidades olvidadas, donde personas migrantes sobreviven entre vías y túneles en unas condiciones inhumanas y poder así, movilizar a la sociedad.

En esta edición, y tal como hemos ido haciendo en años anteriores, compañeras de CGT, entre las que hay varias Libertarias, hemos participado en la Caravana Abriendo Fronteras.

¿Por qué Calais? Calais se ha convertido en un símbolo de la frontera externalizada y militarizada de la Unión Europea. Es el último obstáculo para quienes intentan cruzar el Canal de la Mancha en busca de una vida digna en Reino Unido. Allí, la represión policial es cotidiana: más de 950 desalojos violentos solo en 2020, hostigamiento constante y criminalización de quienes sobreviven en asentamientos precarios, extendiéndose hasta las playas del norte de Francia. Desde el año 2000, más de 400 personas han muerto intentando cruzar, 89 de ellas en 2024.  Este año, la implementación del Pacto Europeo de Migración y Asilo (PEMA) ha supuesto un nuevo golpe a los derechos humanos.  Precisamente el pasado 9 de julio, 2 días antes de marchar, Starmer y Macron, acordaron endurecer aún más las condiciones de entrada y de vigilancia de la frontera;  negociando un acuerdo migratorio bilateral que pone en alerta a países de la UE. El pacto persigue poner freno a la llegada de embarcaciones con migrantes a las costas de Inglaterra e implicaría la posibilidad de devolverlos a Francia. Así el gobierno británico confía en poder dar un fuerte impulso a la cooperación con Francia en la lucha contra la inmigración irregular.

La denuncia de la violencia que enfrentan las personas en tránsito y de las políticas y los relatos mediáticos que la sustentan fueron de nuevo lo que marcó el rumbo de esta Caravana, guiando las distintas etapas:

-1a Etapa: Irún-Girona. Por primera vez la caravana se inicia desde dos fronteras: Irún y Girona. 

En Irún tuvo lugar la presentación de la caravana, posteriormente en el monolito junto al puente de Santiago, con un acto de homenaje a personas muertas en fronteras europeas en recuerdo de las 14 personas muertas en el intento de cruzar la frontera por el Bidasoa, y donde están grabadas las palabras de Amets Arzallus “ Las fronteras cierran caminos que los pasos de los migrantes abren”.

La segunda acción tuvo lugar en Baiona, donde se visibilizó la criminalización de la solidaridad. Denuncias políticas migratorias y represión, con la campaña ya en marcha J`Acusse.

En Girona, acompañamos a colectivos antirracistas conociendo la actual situación de las personas migrantes en tránsito, con una manifestación que recorrió la ciudad y mesas de debate “Fronteras sobre fronteras: de las Baleares a la frontera catalana-francesa”, «Experiencias locales y estrategias globales»: padrón y jóvenes migradxs sin referentes adultxs o familiares. ¿Cómo nos organizamos ante estas vulneraciones?

-2a Etapa: París. Coincidiendo con el 14 de julio (fiesta nacional) estuvimos en París. Mientras los aviones de caza del Ejército francés hacían alarde de su fuerza, la Caravana celebramos un sencillo homenaje arrojando flores al Sena apoyando a los colectivos Sans Papiers.

Pudimos conocer proyectos de personas migrantes y solidarias de París.

Participamos en la Acción denuncia Unión Europea, «Desfile internacionalista el 14 de julio» desde Place de la Bastille. En esta manifestación antirracista, además de denunciar las agresiones que sufren las personas sin papeles y migrantes, nos solidarizamos con otras luchas.

-3a Etapa: Calais. Llegamos a Calais, donde se vive una de las caras más crueles del régimen fronterizo europeo. En esta ciudad fronteriza, más de 1.800 personas sobreviven en condiciones cada vez más duras e inhumanas, sin acceso a agua, alimentos, atención sanitaria ni vivienda.

Las continuas expulsiones policiales y el permanente acoso a las personas migrantes, alentadas por la presión del gobierno británico y permitidas por las francesas, convierten este territorio en una zona de destrucción de los derechos humanos. El objetivo es uno: hacer que la vida de las personas en tránsito en Calais sea lo más penosa posible. El daño a estas personas por parte de las autoridades es físico, y psicológico. Vallas. Alambres. Concertinas. Los muros de hormigón coronados por alambre de espino bordean el perímetro del Eurotúnel, el puerto y la autopista. Curiosa y excéntrica combinación de progreso y podredumbre que no deja impasible a cualquier persona con un poco de sensibilidad.

En Calais hay colectivos que defienden una acogida digna, que favorecen los encuentros donde celebrar la vida. Allí  conocimos el centro Secours Catholique  dotado de instalaciones para asearse, cargar  móviles y pasar el rato  aquellas personas que permanecen en los lugares de vida (ellos lo nombran así para dar un sentido humano a los centros de acogida) dispersos por Calais, y ofrece un “respiro y un poco de humanidad en condiciones de vida extremadamente difíciles de constante acoso policial, y agotamiento físico y moral”. Este centro es, junto a “La MER” (Maison d'Entraide et de Ressources), el principal espacio de reunión de los colectivos.

 Algunas personas permanecen reconstruyendo sus lugares de vida unos meses hasta que logran cruzar la frontera. Otras acaban encerradas en el CRA hasta su deportación, y otras fallecen en el intento. Otras quedan atrapadas durante uno o dos años, tras varios intentos, sometidas a una itinerancia constante, con problemas de salud mental. En estos lugares hay doscientas o trescientas personas, también mujeres. Mujeres que han sufrido múltiples violencias. Muchas fueron abusadas y explotadas sexualmente. Siguen su camino con las violaciones a cuestas. Toda mujer que decide emigrar asume que va a sufrir violencia sexual, con la dureza que ello supone. Hay mujeres que desaparecen y no se sabe nada de ellas. Cuando están juntas recuperan su fuerza.

Denunciamos ante el ayuntamiento el acoso a las personas en tránsito mediante una manifestación, y bajo un estrecho control policial, nos concentramos en un CRA (Centro de Retención Administrativa- equivalente a los CIEs en España). Muchas familias dan por muertos a sus familiares en las fronteras, hasta que se les comunica que está retenido en un CRA. Por ello acuden a gritar sus nombres tras los muros para poder localizar a algún familiar.

Allí conocimos la trágica noticia de la muerte de una persona emigrante atropellada intentando cruzar la frontera el día anterior. Nos unimos a la concentración que realizan cada vez que alguien muere en la frontera. Lo recordamos a él y a las 462 personas que la frontera ha asesinado desde 2020 intentando llegar a Reino Unido, desplegando un largo listado de nombres.

Colaboramos con algunas asociaciones de voluntariado internacional, en varios trabajos, como la recogida de basura donde viven personas refugiadas y en tránsito, y en el almacén de ropa y material. Es conmovedor cómo agradecen enormemente cualquier gesto de ayuda y solidaridad a su causa.

Aprovechamos para conocer experiencias, como la situación de las mujeres refugiadas y de menores, así como iniciativas de solidaridad.

Clausuramos el día con “El Tribunal popular contra las políticas en las fronteras, un tribunal popular que juzgó las políticas que criminalizan la migración y la solidaridad escuchando algunos casos. Todos exigen justicia.

Desde allí nos dirigimos a la playa en una manifestación antirracista. Allí se homenajeó a todas las personas fallecidas en tránsito, en un acto sencillo y emotivo señalando que todas esas personas asesinadas por las políticas migratorias son nuestros hijos e hijas, y no los vamos a abandonar.

-4a Etapa. Toulouse. En esta última etapa quisimos recuperar la memoria histórica recorriendo la historia del exilio republicano español por calles de Toulouse, siguiendo las huellas de aquellas republicanas que llegaron huyendo de la cruel guerra española, conociendo rincones donde habían vivido y refugiado.

Allí el 19 de julio tuvimos la suerte de poder compartir espacio con el Coro Libertario de Torrero (Zaragoza), y el de Francia: “Los Rojinegra”, que vestidos de milicianas, nos ofrecieron canciones republicanas delante de cada espacio de memoria histórica.

Conocimos la situación de menores y mujeres y estrechamos lazos tejiendo una red internacionalista. Seguimos manifestándonos hasta el consejo Departamental donde denunciamos las políticas migratorias.

Y con un montón de experiencias, emociones y fuerzas para continuar frente a las negligencias y las violencias institucionales, dimos el cierre a la Caravana con el objetivo de seguir luchando para conseguir unas políticas migratorias centradas en los derechos humanos. Anulación del PEMA. Vías legales y seguras. Regularización inmediata. Derecho a migrar.

El poder compartir estos días con personas migrantes, tenerlas contigo en el bus, escuchar sus vivencias durante su viaje migratorio, pensamientos, miedos, sueños, futuro. Estar a su lado en las acciones, ver cómo va cambiando la mirada propia para convertirse en una mirada colectiva cargada de dignidad y de justicia. Cuando cogen el micrófono y pueden contar su relato, este te interpela, te cuestiona, y te hace acercarte desde el lado más humano, y de repente las miradas se hacen cómplices ahora las ves, confías, ahora comienzas a entender. Es un posicionamiento político anticolonial frente a una sociedad mundial cada vez más fragmentada en sus propios intereses económicos y fronterizos. Y tú estás ahí, sumergida en una realidad diferente, que en el día a día es invisibilizada, no existe. Vuelves revuelta y sabiendo que mañana las cosas no van a cambiar, se necesita tiempo y lucha, pero que algo sí ha cambiado en ti, la mirada es otra. Ninguna persona es ilegal. Por un mundo nuevo.

Compañeras CGTeras,caravaneras: Rosalia Molina Ensenyament Barcelona,  Mila Luño Sanidad Zaragoza , Olga Belenguer Sanidad Zaragoza , Marga Enguix Banca Bilbao , Mª Jesús Garcia Enseñanza Sevilla.

(Artículo publicado en RojoyNegro Septiembre 2025)