
|  | 
 |  | ||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
| 
 | ||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||
|  |  | |||||||||||||||||||
| El anillo de oro. Inteligencia colectiva y propiedad intelectual http://sindominio.net/biblioweb/telematica/levy.html 
 Publicado 
        originalmente en francés en la revista Multitudes, nº 5, mayo 
        2001 
 Continuamos y se continuará siempre vendiendo y comprando objetos materiales. Pero las mercancías poderosas se producen a partir de ideas, que vienen ellas mismas de procesos de búsqueda y de desarrollo. Ellas manifiestan estilos estéticos que contribuyen intrínsecamente a su valor: incorporan agenciamientos complejos de competencias entre colaboradores, proveedores, socios y consumidores; cristalizan toda una coordinación compleja. Su coste implica pagos sobre patentes y derechos de autor, gastos de formación, de marketing, de publicidad, de comunicación, etc. La materia se sobrecarga de información. Las cosas son acumuladores de conocimientos. El uso de una información no la destruye, y su cesión no hace que quien la tenía la pierda. Añadamos a esto que la extensión del ciberespacio vuelve todos los signos virtualmente omnipresentes en la red, disminuyendo notablemente su coste de reproducción o de acceso. Desde ese momento, el postulado de la escasez de bienes pierde su pertinencia, lo que cuestiona los fundamentos de las teorías clásicas, y debe animarnos a imaginar nuevas formas de pensar los fenómenos económicos. Es por esto que, sin excluir otras aproximaciones, propongo aquí afrontar el capitalismo informacional como la forma que toman hoy día los fenómenos cognitivos a escala colectiva. En esta perspectiva, la economía devendría (con la antropología, la filosofía, la psicología social, la robótica social, la vida artificial, la ecología, la teoría de juegos, etc.) una de las disciplinas concurrentes a la comprensión de la inteligencia colectiva. Entre los hechos que me animan a seguir esta línea de pensamiento quisiera señalar que las empresas de la llamada ``nueva economía'' obtienen la mayoría de sus rentas de servicios intelectuales, copyrights, licencias y patentes. Su actividad cotidiana consiste en un arriesgado proceso de aprendizaje y de búsqueda colectiva. Su posición es de mobilización de redes, de animación de comunidades virtuales y de concurrencia planetaria en el ciberespacio. Por otro lado, las universidades y laboratorios públicos razonan como empresas, registran patentes, venden sus servicios intelectuales, etc. Dicho 
        de otro modo: existen cada vez más semejanzas entre el trabajo 
        en la nueva economía y la actividad de la comunidad científica 
        (que tiende a recuperarse), incluso con el tipo de trabajo creativo tradicionalmente 
        practicado por los ciudadanos de la república de las ciencias y 
        de las artes. Esto no significa, en absoluto, que el mundo del trabajo 
        se transforme en paraíso, sino que el trabajo cambia de naturaleza 
        al hacerse progresivamente más creativo, intelectual, relacional, 
        virtual, problemático... y de este modo, quizá más 
        "difícil''.  
 | ||||||||||||||||||||