|  |  | Jornadas 
        críticas sobre propiedad intelectual Espai 
        Obert, Barcelona del 15 al 18 de abril de 2004 Durante estos días se han celebrado las segundas jornadas críticas 
        sobre propiedad intelectual. Un encuentro de gentes preocupadas en como 
        conseguir compartir los conocimientos, las creaciones artísticas, 
        los productos de la inteligencia. En una época que se ve marcada 
        por una corriente que trata de romper con los circuitos de intercambio 
        de ideas por medio de leyes de patentes y legislaciones restrictivas, 
        estos encuentros son unos oasis en el desierto.
 Durante estos días se han tratado las discusiones sobre la aprobación 
        de una directiva sobre las patentes del software por parte de la Parlamento 
        europeo. Se ha hecho un repaso a diferentes sectores productivos afectados 
        por la ley de propiedad intelectual, música, multimedia, audiovisuales, 
        edición en papel... se han tratado de desmontar las bases de la 
        argumentación que asocia políticas restrictivas con la protección 
        de la creación y el desarrollo de la innovación. Se ha demostrado 
        una vez más como la innovación goza de buena salud en los 
        entornos donde la circulación de saberes es libre. Buena prueba 
        de ello es la presentación de la distribución 
        X_EVIAN (especial copyleft). Una distribución basada en Debian 
        GNU-LINUX y que se acompaña de los paquetes necesarios para el 
        libre intercambio y producción de información.
 Por nuestra parte, como traficantes de sueños, hemos presentado 
        nuestros libros acompañados con las licencias Creative Commons. 
        Unas licencias que permiten a las autoras y autores con los que trabajamos, 
        reservarse algunos derechos, sin que esos signifique poner cortapisas 
        a la libre copia y circulación de los textos. Estas licencias Creative 
        Commons, han sido uno de las sorpresas de los encuentros. No tanto 
        por su novedad, ya que llevan algunos años ya funcionando y son 
        de sobra conocidas por la comunidad, si no por la próxima presentación 
        de las licencias adpatadas a la legislación española y traducidas 
        al catalán y al castellano. Se trata de una nueva línea 
        de desarrollo que por parte de Creative Commons trata de impulsar este 
        tipo de licencias adaptándolas a las legislaciones de cada país.
 A pocos días de la inauguración del Forum 2004 de las culturas 
        y del primero de mayo, estos encuentros contaron con la participación 
        de Vandana Shiva Y Antonio Negri. 
        Con Shiva compartimos las preocupaciones que atañen a los procesos 
        de privatización de la vida y los procesos de biopirateria. Una 
        biopiratería mediante la cual algunas multinacionales expolian 
        los saberes tradicionales las poblaciones. Con Negri hablamos tambien 
        de como los procesos de interrupción de la libre circulación 
        de las ideas se ven acompañados de un proceso de precarización 
        de las condiciones de trabajo y la vida.
 Estos encuentros no acabaron el día 18, se trata nada más 
        de un alto en el camino. El movimiento por la libre circulación 
        de las ideas sigue y un ejemplo de ello es la página 
        web copyleft. Allí puedes encontrar todo lo tratado en estas 
        jornadas de Barcelona. Siendo además un punto de referencia para 
        las personas interesadas en estos temas.
   Un 
        gran paso hacia una Europa sin patentes de software http://proinnova.hispalinux.es/notas-prensa/nota-028.html [Nota 
        informativa de Proinnova]   Votación 
        de la propuesta de directiva. Se aceptan las enmiendas que limitan efectivamente 
        la patentabilidad del software. El Parlamento Europeo dice no a las patentes 
        de software en una votación histórica. Esta mañana ha tenido lugar en sesión plenaria del Parlamento 
        Europeo la votación sobre la propuesta de directiva sobre patentes 
        de software. Se votaron más de 50 enmiendas al texto propuesto 
        por la Comisión Europea. Entre las enmiendas que han aprobado los 
        eurodiputados están las necesarias para definir límites 
        claros a lo patentable en lo que afecta a los programas de ordenador, 
        dejando bien claro que el software no es patentable. 
        La propuesta de directiva así enmendada fue aprobada por más 
        de dos terceras partes del pleno, y muchos de los que no la votaron lo 
        hicieron al parecer por querer límites incluso más claros 
        a la patentabilidad del software.
 Con esta decisión el Parlamento Europeo se desmarca claramente 
        de los esfuerzos de la Comisión Europea por introducir las patentes 
        de software en Europa, y envía una clara señal a la Oficina 
        Europea de Patentes (OEP). En caso de que la directiva se aprobase finalmente 
        con el texto votado por el Parlamento Europeo, las más de 20.000 
        patentes de software que la OEP ha aceptado quedarán aún 
        más claramente fuera del ámbito de lo legalmente definido 
        como patentable en Europa.
 El resultado de la votación del Parlamento Europeo puede considerarse 
        como histórico, pues es la primera vez que una coalición 
        amplia (que incluye a partidos de todo el arco parlamentario) vota en 
        contra de la (hasta hoy) permanente extensión del ámbito 
        de las patentes y otras formas de restricción del conocimiento 
        libre y abierto.
 La votación no tiene el efecto de terminar el trámite de 
        la propuesta de directiva que aún continuará el proceso 
        de codecisión entre el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo y 
        la Comisión Europea, y probablemente volverá a ser votada 
        más adelante en segunda lectura. El próximo trámite 
        por el que pasará tendrá lugar en el Consejo Europeo (compuesto 
        por los gobiernos de los países miembros de la Unión), donde 
        es de esperar que varios gobiernos traten de eliminar las enmiendas introducidas 
        por el Parlamento Europeo, cediendo a las presiones de los grupos que 
        tratan de introducir la patentabilidad en Europa.
 ProInnova, igual que otros grupos europeos como EuroLinux o FFII, felicitan 
        a los eurodiputados que han hecho posible este resultado, y se congratulan 
        de que no hayan cedido a los intentos de presentar este asunto como una 
        mera armonización sin mayor importancia política. Como ciudadanos 
        europeos, nos sentimos orgullosos de que nuestros políticos hayan 
        dedicado a este tema la atención que se merece, hayan entendido 
        los problemas que plantea, y hayan votado valientemente la opción 
        más conveniente para la sociedad.
 ProInnova también invita a los gobiernos nacionales y a la Comisión 
        Europea a considerar esta votación en profundidad, y a estudiar 
        los problemas que la patentabilidad del software acarrearía a la 
        industria del software y al desarrollo de la sociedad de la información 
        en Europa, como tan bien ha hecho una mayoría de eurodiputados.
 Referencias
 " Información sobre la propuesta de directiva
 http://proinnova.hispalinux.es/infopaquetes/directiva-patsw/
 " Texto enmendado de la propuesta de directiva
 http://swpat.ffii.org/papers/eubsa-swpat0202/plen0309/resu/index.en.html
 " Información detallada sobre el resultado de la votación
 http://swpat.ffii.org/news/03/plen0924/index.en.html
 " Nota de prensa de FFII
 http://swpat.ffii.org/#news
 " Resultados de la votación
 http://swpat.ffii.org/papers/eubsa-swpat0202/plen0309/plenresu0309.en.pdf
 " Transcripción en bruto del debate parlamentario
 http://swpat.ffii.org/papers/eubsa-swpat0202/plen0309/deba/index.en.html
 Puedes 
        estar al tanto de las informaciones sobre la votación en: Barrapunto.com 
        y Slashdot |  |  |